La Aduana presentó un nuevo servicio para el acceso a información a través de la web

Thomson Reuters y la Cámara de Comercio Argentino Británica (CCAB) organizaron un encuentro para presentar los nuevos accesos que libera la Dirección General de Aduanas los cuales permitirán que cada operador pueda acceder a información vital para el seguimiento de las operaciones de comercio exterior, a través de un vínculo entre sus propios sistemas y los de este organismo.

La actividad se realizó en la sede de la cámara y el panel de expositores estuvo a cargo de Pablo Gopp, especialista de Soluciones de Comercio Exterior de Thomson Reuters en Latinoamérica, y de Ana Ruz, directora interina de la Dirección de Informática Aduanera. Participaron de este encuentro Julián Rooney, presidente de CCAB, empresarios y despachantes de aduana.

El punto de partida estuvo relacionado con los cambios tecnológicos que obligan a los diferentes operadores de comercio exterior a contar día tras día con más y mejor información que ayude a la automatización de tareas y procesos relacionados al comercio exterior, los cuales aún en gran medida tiene una alta carga manual, generando que los recursos dediquen gran parte de su tiempo a tareas transaccionales, limitando su gestión en la concreción de definiciones estratégicas para sus negocios.

La Aduana Argentina se encuentra en proceso de homologación y liberación de servicios Web para el acceso a información que los operadores podían obtener a través del aplicativo on-line MOA “Mis Operaciones Aduaneras”, según informó Thomson Reuters a iProfesional en un  comunicado.

Este desarrollo, que incluye también una actualización de la visual y del contenido del aplicativo MOA, ermitirá que diferentes plataformas informáticas, ya sean productos de mercado o desarrollos a medida) puedan interactuar directamente con los sistemas de Aduana para obtener esta información, reduciendo de esta manera una de las tareas manuales que más tiempo demanda tanto de importadores / exportadores, como despachantes.

“La disponibilidad de estos accesos no solo permitirá un beneficio directo a los usuarios finales de esta información, sino que también pondrá en igualdad de condiciones a todos los proveedores de soluciones, ya que en la actualidad existen plataformas que acceden a esta información violando normas éticas y de seguridad”, sostuvo Gopp sobre los vínculos de comunicación.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/255371-software-tecnologia-ecommerce-transformacion-digital-La-Aduana-presento-un-nuevo-servicio-para-el-acceso-a-informacion-a-traves-de-la-web

New Holland presenta el primer tractor a metano

En el Farm Progress Show de Decatur, Illinois (EE. UU.), la marca New Holland presentó el prototipo de tractor alimentado con metano ante el público presente en la feria y los espectadores online de todo el mundo, que vieron una retransmisión en directo desde el stand de New Holland.

Desarrollado por los equipos de diseño e ingeniería de New Holland, este prototipo se aleja claramente de todo lo visto hasta la fecha en el sector. Combina combustibles alternativos y la tecnología agrícola más avanzada, con las últimas innovaciones de transmisión disponibles de FPT Industrial, marca hermana de CNH Industrial. La motorización de este prototipo desarrolla la misma potencia y par motor que cualquiera de sus homólogos diésel, y esto se traduce en un rendimiento similar sobre el terreno, afirmaron desde la marca.

Con estas prestaciones, cualquier explotación agrícola podría operar de manera totalmente independiente en términos energéticos al ser capaz de satisfacer las necesidades propias de energía y combustible; así como las de la comunidad local, mediante el uso de los productos de desecho que cierran este círculo virtuoso energético. Estamos ante el siguiente paso hacia la consecución final de la agricultura del futuro, que deja atrás los vehículos que funcionan con combustibles fósiles para dar paso a fuentes de energía renovables.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2017/08/new-holland-presenta-el-primer-tractor-a-metano/

Las marcas mundiales de máquinas agrícolas sacuden el tablero

Las marcas globales de maquinarias agrícolas continúan protagonizando una guerra comercial que se extiende a cualquier parte del planeta donde un cliente esté dispuesto a comprar un equipo.

Adquisiciones de empresas, alianzas estratégicas para fabricar y vender y expansiones agresivas a nuevos mercados, forman una marea que llega a todas las playas.

Todo esto, sin contar la corriente habitual de compras de dealers por parte de grandes distribuidores de las principales compañías.

Hay marcas de peso, como Kubota y Mahindra, que también anuncian abiertamente su propósito de captar mayores porciones del negocio internacional y de crecer en productos, más allá de los tractores.

A continuación, repasamos las principales operaciones registradas desde junio de 2017 en adelante:

AGCO. Le compró Precision Planting a Monsanto para posicionarse como jugador global en tecnología de siembra, aprovechando la anulación del acuerdo previo que John Deere había hecho y que fue impugnado ante la justicia estadounidense.

JOHN DEERE. Adquirió Mazzotti, el fabricante italiano de pulverizadoras autopropulsadas. El objetivo es reforzar el posicionamiento dentro de varios países europeos, integrando la oferta que John Deere tiene a partir de los equipos que fabrica en Horst (Holanda).

GREAT PLAINS. La empresa que pertenece a Kubota cerró su planta en Sleaford (Reino Unido) e integró las ventas y distribución de productos en Europa Occidental, así como en Polonia y Hungría, con el Grupo Kverneland que también es propiedad de Kubota.

TRIMBLE. Anunció un acuerdo de colaboración tecnológica con el Grupo CNH para permitir la conectividad entre sus productos y las máquinas de Case IH y New Holland. Integrarán soluciones de software basadas en la nube.

CLAAS. Comenzó a probar los nuevos manipuladores telescópicos de la histórica gama Scorpion que ahora le provee su nuevo socio Liebherr, en reemplazo de Kramer que pasó a tener una alianza con John Deere.

TRELLEBORG. Afianzó el acuerdo con AGCO para extender la presencia en China. El fabricante de neumáticos equipa con sus productos los tractores Massey Ferguson que se comercializan en el mercado chino.

FENDT. La marca de AGCO desarrolla una estrategia de penetración en el mercado africano como parte del plan para expandirse fuera de Europa. Dentro de ese plan, está la meta de incrementar la producción de tractores en la planta de Alemania de 15.000 unidades anuales a 20.000 en 2020.

JOHN DEERE. Hizo un acuerdo con la empresa Kramer, especializada en la fabricación de equipos para la construcción, como cargadores, manipuladores telescópicos y otros productos. Estos productos se distribuirán a través de la red de John Deere, primero en Europa y después en el norte de África y en Oriente Medio.

SULKY. Estableció una alianza estratégica con Jacto para desarrollar fertilizadoras de alta gama en el mercado brasileño. Además, como otro paso de introducción en el mercado sudamericano, desembarcó en Argentina a través del concesionario Cristante Hnos.

AGCO. Comenzó a migrar la marca Challenger a Fendt en Europa y Oriente Medio. La operación forma parte de la estrategia destinada a formar una línea completa de maquinarias agrícolas bajo la marca Fendt.

NEW HOLLAND. Redobló su ofensiva en el continente africano, con la apertura de una estructura comercial directa en Sudáfrica, reemplazando a los antiguos distribuidores.

MANITOU. El grupo francés creó una compañía en la India tras haber comprado en ese país la empresa Terex Equipment Private Limited. El objetivo es desarrollar cargadores telescópicos, retrocargadoras y otros equipamientos para la India y demás naciones de la región.

RAVEN. Anudó un convenio con AgEagle Aerial Systems, proveedor mundial de drones, para distribuir los productos a través de su estructura comercial en distintos mercados internacionales.

JOHN DEERE. Estableció un acuerdo con la compañía sueca Väderstad para atacar los mercados de Rusia y Ucrania. Mediante el convenio, a través de la red de concesionarios de John Deere se venderán sembradoras e implementos de labranza. También habrá intercambio de tecnología entre las dos empresas.

TRIMBLE. Compró la compañía alemana Müller-Elektronik, especializada en soluciones para Agricultura de Precisión, como unidades de control electrónico y softwares para tractores, cosechadoras, pulverizadoras, sembradoras y estercoleras, entre otros equipos.

MAHINDRA. Después de la compra del fabricante turco de maquinarias agrícolas Hisarlar, anunció que la estrategia que seguirá es “globalizarse agresivamente” y también ampliar su cartera de productos con nuevas categorías de agromáquinas.

ZETOR. Concretó un acuerdo con el fabricante ruso de componentes y sistemas hidráulicos Kovrov Electromechanical Plant (KEMP). El objetivo es entrar al mercado de tractores de Rusia. KEMP montará los tractores en su planta de Kovrov, al este de Moscú. Rusia se suma al avance de Zetor en otros mercados como África y Asia.

AGCO. Estableció una alianza estratégica con CP Group, productor líder de pollos, huevos y cerdos en Asia, para la fabricación de equipos de producción de proteínas. Formarán una empresa conjunta de fabricación que producirá soluciones de producción de proteínas para la división GSI de AGCO y las compañías de CP.

JOHN DEERE. Adquirió el Grupo Wirtgen, fabricante internacional de equipos de construcción de carreteras. Con la cartera de productos de ese segmento que ya posee John Deere, la operación lo posiciona como líder mundial en la materia. La compra se inscribe en la estrategia de largo plazo de crecimiento global de John Deere, tanto para agricultura como para construcción.

BOGBALLE. La compañía danesa fabricante de fertilizadoras, fundada y conducida por la familia Laursen durante 83 años, fue vendida al holding de inversión danés Erhvervsinvest. Anteriormente, Erhvervsinvest había comprado Agrometer, un fabricante danés de estercoleras.

AGCO. Firmó un convenio en Estados Unidos con la compañía DigiFarm VBN LLC, especializada en Agricultura de Precisión. DigiFarm proveerá a AGCO soluciones en el sistema GNSS (Global Navigation Satellite System) para siembra, pulverización y fertilización.

 

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/08/las-marcas-mundiales-maquinas-agricolas-sacuden-tablero/

AGCO inaugura un nuevo Centro de Capacitación en su planta de General Rodríguez

25 Ago 2017

AGCO, marca líder mundial en la producción y distribución de maquinaria agrícola, se enorgullece en anunciar la inauguración de su nuevo Centro de Capacitación AGCO Academy, ubicado en el predio de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires.

El moderno establecimiento cuenta con infraestructura para brindar entrenamiento teórico mediante una confortable sala de capacitación, entrenamiento práctico en un amplio taller con capacidad para tractores y cosechadoras, y entrenamiento On-Line en una moderna Sala WEB con tecnología de capacitación a distancia.

La capacitación que se dictará en este nuevo establecimiento estará orientada a la Red de Concesionarios local, Concesionarios de habla hispana de América, clientes y usuarios finales, además del personal de AGCO.

La compañía celebró la apertura con un gran evento que consistió en un corte de cinta y un recorrido por las instalaciones, al que concurrieron concesionarios, clientes, proveedores y medios de comunicación, quienes a su vez disfrutaron de un variado cocktail. El acto inaugural contó con la presencia de destacadas autoridades, tales como Robert Crain, Senior VP y Gerente General de América; Werner Santos, VP de Ventas y Marketing para América del Sur; Alfredo Jobke; Director de Marketing América del Sur; Duilio Weissheimer De La Corte, Director de exportaciones América del Sur; Nicolás Ballestrero, Gerente General de AGCO Argentina; Sergio Di Benedetto, Gerente de Ventas y Marketing de Massey Ferguson; Juan Pablo Guevara, Gerente de Ventas y Marketing de Valtra y Challenger; Marcos Foti, Gerente de Marketing de AGCO Argentina, además de importantes funcionarios de las distintas áreas de la compañía.

El discurso inicial estuvo a cargo de Robert Crain, quien expresó que«como hombre de negocios siento pleno orgullo de asistir a la concreción de esta importante inversión. Es un día muy especial, y tal vez uno de los momentos más importantes para un concesionario Massey Ferguson y un concesionario VALTRA/Challenger. Hoy tenemos una de las mejores estructuras de organización, sin lugar a duda, y vamos a seguir teniendo uno de los mejores productos competitivos en el mercado. Gracias a todos los concesionarios por el incremento obtenido en las ventas y por la mejora en cuanto a facturación. Es hora de oficializar la inauguración del Centro de Entrenamiento AGCO Academy. La tecnología es el futuro, por lo tanto buenas cosas están por venir»

Para AGCO Argentina la inauguración del nuevo Centro de Capacitación es de suma importancia ya que está orientada a cubrir la necesidad constante de capacitación propia de un mercado agrícola en continua evolución.

«AGCO viene realizando muchas inversiones en los últimos tiempos, desde la inauguración de la planta, la inauguración de la línea de cosechadoras, el lanzamiento de nuevos productos. Sin embargo creo que esta es una de las inversiones más importantes para la compañía, por todo lo que tiene que ver con el futuro. La inversión del Centro de Capacitación tiene cuatro pilares fundamentales, desde nuestros empleados, nuestros socios y concesionarios, nuestros clientes y usuarios y también todo lo que tiene que ver con Responsabilidad Social Empresaria. Poder traer clientes, mostrarles la tecnología y estar entrenados es muy importante para nosotros. Creo que hoy es la inversión que más orgulloso me pone y brindo para que nos permita transmitir a nuestros clientes el poder que tiene AGCO en maquinaria agrícola. Muchas gracias a todos por estar acá», destacó Nicolás Ballestrero al finalizar el evento.

Fuente: http://www.agritotal.com/nota/30541-agco-inaugura-un-nuevo-centro-de-capacitacion-en-su-planta-de-general-rodriguez/

El uso de la capacidad instalada, en el mejor momento desde hace 6 años

Los indicadores positivos que muestra el sector de la maquinaria agrícola nacional en producción y ventas, permiten ubicar al uso de la capacidad instalada en el mejor momento de los últimos seis años.

Esta condición se ve reflejada en un relevamiento trimestral que realiza el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea.

El índice se encarga de medir desde hace tiempo la utilización de la capacidad instalada en empresas líderes de maquinarias agrícolas y agropartes de la provincia de Córdoba.

Así, mientras en 2011 el nivel de ocupación de las fábricas más importantes se ubicaba en 92%, durante el 2012 el indicador de utilización cayó bruscamente al 74%, para luego descender al 68% en 2013.

La merma, “asociada al contexto de políticas adversas al sector agropecuario”, según precisa el reporte del instituto económico elaborado por los economistas Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lara Cerban, se manifestó hasta el año 2015, cuando el nivel de ocupación de las plantas fabriles llegó a un piso de 58%.

Los cambios laborales sancionados en Brasil aumentan la brecha competitiva respecto a la industria argentina.

Durante 2016, y a partir de un cambio de tendencia en las políticas para el sector agropecuario, la utilización rompió la tendencia bajista y le alcanzó para cubrir el 67%, en línea con la recuperación de las ventas.

En solo un año, el cambio de ciclo para la industria de la maquinaria agrícola permitió que la utilización de su capacidad superara los registros de los años 2014 y 2015, muy próximo al nivel de 2013.

En el primer trimestre del año, la recuperación en la utilización de la capacidad instalada siguió en marcha. Durante enero y marzo, el indicador se ubicó en 76%, por encima del nivel de 2012, condición que se mantuvo durante el segundo trimestre del año.

De continuar por la senda de la recuperación, y al igual que sucede con los indicadores de venta de equipos, el uso de la capacidad instalada va camino a aproximarse a los máximos históricos.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/08/uso-la-capacidad-instalada-mejor-momento-desde-6-anos/

«La gestión de los datos hace al futuro de la maquinaria agrícola»

1- ¿Cómo está el mercado de la maquinaria actualmente?

Podemos dividir al mercado en economías regionales, ganadero y granario. En el primer caso, está mejor que el año pasado aunque también haciendo diversos esfuerzos para sostenerse, teniendo en cuenta los costos elevados. La recuperación de la industria metalmecánica actual es más atribuible a la mejora en el precio de los granos, que le brinda más liquidez al producto y lo estimula a invertir. Por su parte, el el caso de la ganadería, con un ciclo normal de negocios más largo, está proyectada para seguir creciendo, aplicando mayor tecnología, lo cual también favorecerá a la industria. En síntesis, la recuperación industrial se está moviendo al ritmo del progreso de estas economías. Haciendo un análisis extendido, a inicios de 2016 comenzó un proceso de recuperación, acompañando el del sector agropecuario, que se fortaleció este año y se terminará de consolidar el año que viene.

2-¿Qué soluciones tecnológicas les pide el productor?

Debido a que no estamos viviendo un mercado general caracterizado por “boom” de precios, lo que nos pide son soluciones tecnológicas de mayor eficiencia aplicando la tecnología, que podamos ofrecerle herramientas eficientes que colaboren en la caída de los costos productivos, una mejor performance en el consumo de combustible y una mejor conectividad a través de todos los elementos de agricultura de precisión.

3- ¿Cuál es la plataforma tecnológica actual que usted considera que está sentando la base del futuro de la maquinaria?

Pienso que todo lo vinculado a la gestión de la información está apuntalando a la tecnología de la maquinaria del futuro y sentando las bases. Las máquinas tienen un gran componente tecnológico, pero tenemos una gran oportunidad para que la máquina se conecte de manera más eficiente con el operador y que el operador se conecte de una forma más eficiente con la gestión propia de la actividad. Entonces, si todo esto se puede integrar con la logística y la gestión financiera de la empresa, es donde verdaderamente encontraremos diferencias. El punto de partida es la información que sale del lote y que hace a los más importante del proceso agrícola. Por otra lado, las máquinas se hacen más sencillas de mantener, más performantes, pueden procesar mayor cantidad de trabajo diario, pueden hacer una mayor recolección de datos y más rápido. La clave, de ahora en más, es la velocidad de análisis de datos cruzados que surgen de la agricultura y que hacen al negocio de productor.

4- ¿Piensa que el avance de la electrónica tiene sentido si es que la gestión de la información no lo hace a igual ritmo?

La velocidad de avance de las herramientas tecnológicas no se puede detener y los productores hacen un uso cada vez más eficiente de la tecnología que está a su disposición. Pienso que una cosa lleva a la otra. El estímulo de la oferta tecnológica hace que el usuario tenga una adopción más rápida. Y, particularmente, el productor argentino es un adoptante temprano de herramientas tecnológicas para bajar costos productivos. Debido a que tiene una mentalidad competitiva, es un productor referente a nivel global.

5- ¿Cómo imagina el campo argentino a cinco años?

Considero que si el campo argentino sigue teniendo los estímulos productivos y económicos actuales para seguir confiando en el largo plazo, el solo se equilibrirá en su potencial máximo. Entonces, podrá seguir avanzando en su rol de productor primario, seguirá expandiéndose hacia el ciclado de algunas áreas dentro de la actividad, como la de energías renovables y se extenderá en la búsqueda de capturar mayor valor agregado. Si este ambiente de expansión constante se sigue proponiendo como clima natural, puede ser muy beneficioso para todos los sectores de la economía argentina.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/gestion-datos-hace-futuro-maquinaria-agricola_0_HJDFSBqwW.html

CLAAS construye en Alemania un centro que probará máquinas con “climas simulados”

Claas está construyendo en Harsewinkel (Alemania) un centro de pruebas que someterá a las máquinas a distintos “climas simulados”.

La compañía ha destinado 15 millones de euros para levantar un complejo de laboratorios que testearán a cosechadoras, tractores y picadoras de forrajes.

“Vamos a combinar los laboratorios de pruebas que nos permitirán ampliar nuestras capacidades y reducir la dependencia de los ciclos de prueba en las temporadas de cosecha”, dice Oliver Westphal, Responsable de Validación de Claas.

Evaluación

El centro de pruebas, que estará finalizado en 2018, será capaz de simular una amplia variedad de condiciones climáticas detectadas en las cosechas de diversas regiones del mundo.

Estas simulaciones ayudarán a los ingenieros a evaluar las capacidades de rendimiento y fiabilidad de la maquinaria en una etapa temprana de su desarrollo.

“El centro estará destinado exclusivamente a evaluar las funciones y la durabilidad de los componentes de nuestras máquinas”, explica Westphal.

“Estos procesos son cada vez más complejos y necesitan responder a una serie muy exigente de requisitos legales”, añade.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/08/claas-construye-alemania-centro-probara-maquinas-climas-simulados/

Maquinaria agrícola: El primer semestre del año marcó el mayor registro en cantidad de unidades vendidas desde el 2009

«El crecimiento en todos los rubros se debe principalmente al estímulo que se le ha brindado al sector agropecuario con medidas de previsibilidad, como la quita de retenciones y la unificación del tipo de cambio que hicieron que los productores vuelvan a invertir y renueven sus equipos», señaló el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y agregó: «Otro aspecto importante que significó la reactivación del sector fue haber llevado a cabo líneas de financiamiento para la compra de maquinaria agroindustrial con una tasa accesible y a varios años a pagar».

El informe de la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación, con datos del INDEC, indica que en el primer semestre del año se comercializaron 10.456 unidades y es el semestre con mayor cantidad de unidades vendidas totales desde el año 2009.

«Esto muestra una reactivación en el sector, más empleo, más optimismo, más desarrollo, más inversión», aseguró Buryaile.

En este sentido, considerando el segundo trimestre, se llevan vendidas 417 cosechadoras, 2.475 tractores, 620 sembradoras, y 2.718 implementos (288 pulverizadoras, 796 maquinarias de acarreo y almacenaje de granos y 1634 «otros implementos)

En el caso de las cosechadoras, es el mejor segundo trimestre de los últimos 9 años, el de los tractores de los últimos 13 años y las sembradoras tuvieron la mejor marca de los últimos 4 años, al igual que los implementos.

A pedido de la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, el INDEC, en sus nuevos informes abre la categoría «implementos» en: Pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, Acarreo y almacenaje de granos, y otros implementos.

Fuente: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/d_maquinaria_agroindustrial/?accion=noticia&id_info=170816132503

La maquinaria agrícola fortalece la demanda de acero

La producción de acero crudo registró en julio un incremento del 12% respecto a igual mes del año pasado, al alcanzar las 398.800 toneladas, según el último reporte sectorial de la Cámara Argentina del Acero.

Al explicar las razones del incremento, la entidad industrial mencionó que la “maquinaria agrícola y los sectores asociados al agro en general han aumentado sensiblemente su nivel de actividad”.

La agroindustria

El reporte privado destaca que el mes pasado, los distintos segmentos industriales consumidores de acero han reafirmado la recuperación económica que se viene manifestando desde comienzos del segundo trimestre del año.

“Durante el mes continuaron firmes los despachos hacia el segmento agroindustrial, dando nuevas muestras del repunte de la actividad que comenzó en el 2016”, indicaron desde la cámara que agrupa a la industria siderúrgica.

Durante el séptimo mes del año, la producción de laminados en caliente alcanzó a 426.000 toneladas, 6,9% más que en el mes anterior y 29,7% más que hace 12 meses.

Son para las que adhirieron a la ley nacional. Córdoba y Santa Fe, donde está 80% de la maquinaria agrícola nacional, dos de las provincias con más adhesiones.

El aumento en los despachos de acero se enmarca en la mayor utilización de la capacidad instalada de la industria en general, que trepó a 67,1% en junio, con seis rubros por encima de ese promedio.

Según el INDEC, la actividad fabril en el sexto mes del año mostró una mejora de 6,6% interanual.

De esta manera, las cifras oficiales muestran una recuperación de la economía desde fines de 2016, con la acumulación de cuatro trimestres de modesto crecimiento de la actividad industrial. Entre los sectores que encabezan esa mejoría se destaca la maquinaria agrícola.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/08/la-maquinaria-agricola-fortalece-la-demanda-acero/

Con más ventas, la industria de la maquinaria agrícola volvió a mejorar el uso de su capacidad instalada

CÓRDOBA.- La creciente actividad en el sector de la maquinaria agrícola consolidó la recuperación de distintas zonas del interior del país. Los datos de Indec apuntaron una fuerte tracción de las ventas de cosechadoras y tractores, que crecieron 125% y 53%, respectivamente, interanual en el segundo trimestre. En el caso de implementos y sembradoras, en ese período la mejora fue de 40% y 32%, respectivamente.

La cantidad total de maquinarias, sumados todos los rubros, reflejó un incremento del 45% en lo que va del año.

Un trabajo de los economistas del Ieral, Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lara Cerban señaló que, de continuar esta tendencia, en el caso de tractores y cosechadoras se llegaría al mismo nivel de ventas de 2007, mientras que sembradoras e implementos estarían en un nivel un 30% inferior al de ese año, reflejando que aún existe un potencial de recuperación mayor.

Los economistas indicaron que las exportaciones del sector fueron castigadas en los últimos años, especialmente fruto de la pérdida de competitividad de la economía por motivos macroeconómicos, sumado a una desaceleración del comercio mundial que, entre otros aspectos, se manifestó en una evolución muy débil de estos bienes.

En los primeros seis meses de este año hubo un incremento del 19% en el valor de las exportaciones de maquinaria agrícola y agropartes en relación a igual lapso de 2016. Esto implicó un cambio después de cuatro años de contracción en el valor total de los envíos al exterior sin que en términos de competitividad cambiaria haya una mejora.

 

El sector concentra cerca del 80% de su actividad en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Mientras en 2011 el nivel de ocupación de las firmas líderes era de 92%, en 2012 cayó al 74%, para luego descender al 68% en 2013. La baja -asociada al contexto de políticas adversas al sector agropecuario- fue mayor en 2015, al quedar en el 58 por ciento.

El año pasado, el nivel de uso de la capacidad instalada de la industria de maquinaria agrícola alcanzó el 67%, en línea con la recuperación de las ventas y los cambios de política económica. En Córdoba, el nivel superó al de 2014 y 2015 y se ubicó próximo al de 2013. Este año, las cifras del primer trimestre muestran que el uso de la capacidad instalada está en un 76%, por encima del nivel de 2012.

Del análisis de los puestos de trabajo registrados por las empresas de maquinaria, el 95% del empleo se distribuye entre Santa Fe (40%), Córdoba (38%) y Buenos Aires (17%), mientras que el resto de las provincias suman un cinco por ciento.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2052485-con-mas-ventas-la-industria-de-la-maquinaria-agricola-volvio-a-mejorar-el-uso-de-su-capacidad-instalada