Venta de maquinaria agrícola, vial e industrial crece 34% anual

3/05/17-El patentamiento de autos ascendió un 3,5% en abril hasta las 63.901 unidades, informó este martes la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Sin embargo, el incremento del cuarto mes de 2017 resulto inferior al de marzo, mes en el cual la actividad había registrado una suba del 36,4% en la comparación interanual.

El acumulado del primer cuatrimestre del año alcanzó las 295.422 unidades, un 32,4% más que los cuatro primeros meses de 2016 en los que se habían registrado 223.056 unidades.

En maquinarias agrícola, vial e industrial también se observa un importante crecimiento interanual ya que los patentamientos de abril fueron de 928 unidades, contra las 695 del mismo mes de 2016, lo que refleja un crecimiento del 43%. El acumulado de 2017 arroja hasta el momento la cifra de 4.039 máquinas patentadas contra las 2.422 de los cuatro primeros meses de 2016, esto da un crecimiento del 66%

Dante Álvarez, presidente de Acara, destacó «la buena noticia es que se mantiene el buen nivel de crecimiento que teníamos ya que en abril, con cuatro días hábiles menos, tuvimos un promedio diario de operaciones prácticamente calcado al de marzo, que había sido un mes muy fuerte».

Agregó que «el mes pasado nos referíamos a la necesidad que desde el Gobierno se estimule la actividad con una reforma impositiva porque nuestro sector padece fuertes asimetrías. Hace pocos días escuchamos con mucho entusiasmo como el Ministro de Hacienda manifestó que se está estudiando este tema y puntualmente el de Ingresos Brutos, algo que al sector concesionario está afectando de sobre manera ya que en algunas jurisdicciones se debe tributar sobre el total de la operación, lo que prácticamente nos elimina el margen comisional».

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13006/

Córdoba: principal proveedor de áridos para la región centro-este del país

La provincia de Córdoba tiene una dilatada trayectoria y un gran potencial para aportar minerales esenciales, cuya importancia estratégica para el desarrollo del país es fundamental. Es por eso, que a fines del siglo pasado, se establecieron las bases para la formación de CEMINCOR, cuyo objetivo fue agrupar a los productores de todas las ramas y dimensiones de empresas de la realidad minera cordobesa, mayoritariamente PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas).
Entre sus principales fines, se encuentran el ambientalismo, la remineralización, el transporte, los aspectos demográficos, la capacitación de la mano de obra y el control de la industria. La misión que se propone es desarrollar en Córdoba, una industria minera que sea reconocida ampliamente por su responsabilidad, por su aporte productivo y esencial a la vida moderna, por su contribución al desarrollo sostenible de regiones y comunidades y por su estricto apego y respeto a la ley.
La búsqueda de minerales y su provisión con valores agregados a los mercados es indispensable para el desarrollo civilizado de la vida humana. Hoy, más que nunca, esta actividad sigue siendo la “madre de industrias” como la construcción, la medicina, la metalurgia, el turismo, la tecnología, el agro, la potabilización del agua y un sin fin de actividades que benefician nuestra vida pero además, es una oportunidad única para un país como el nuestro que necesita desarrollar responsablemente sus recursos.
¿Cuál es el presente de la minería en la provincia de Córdoba?
Lic. José Díaz: Desde noviembre del año 2016 se observa un incremento en los pedidos de cotización y presupuestos, acompañados de una leve mejora en el despacho, cuyo origen hemos detectado obedece a la presencia de mucha lluvia que deteriora infraestructura y el reinicio de obras públicas viales que estaban en ejecución y se ralentizaron por falta de pago a las empresas, cosa que empezó a normalizarse. También se empiezan a vislumbrar proyectos privados que traccionan favorablemente a la producción.
¿Cómo ven su futuro? ¿Con qué expectativas?
J.D.: Entendemos que será un año que irá de menor a mayor, y si se lograra articular con los estados municipales, provinciales y nacionales una previsibilidad de la ejecución de obra pública y las necesidades aproximadas de material, podrían darse mejoras para ambas partes en lo que hace a disponibilidad, calidad, precio y plazos de pago. La gran expectativa está dada en lograr que eso se articule entre los actores de la obra pública y sus políticas bien definidas sobre la misma, atento a que ello sólo puede traer beneficios para todos.
¿Qué análisis hacen del desarrollo de esta actividad en la provincia?
J.D.: Nuestro análisis está basado en las acciones de control que desarrolla la provincia a través de sus distintas áreas de incumbencia, con preponderancia de la Secretaría de Minería que lleva adelante en esta etapa una política de regularización y control de las condiciones legales y técnicas de los distintos emprendimientos mineros. Mantenemos un diálogo fluido no exento de visiones encontradas sobre algunos aspectos de forma, sobre todo, pero entendemos que el camino para dar sustentabilidad a las empresas mineras provinciales es el que se lleva adelante. Sostenemos que es la actividad industrial más controlada por organismos provinciales y nacionales, junto con la cada vez más creciente participación de actores sociales vinculados con el medio ambiente.
¿Cuáles son los principales desafíos que tiene el sector?
J.D.: Siendo Córdoba el principal proveedor de áridos para la región Centro-Este del país, debemos proyectar un crecimiento en la producción con foco puesto en seguir cumpliendo con las reglamentaciones vigentes, incorporando tecnología y capacitación que tienda a lograr un producto de mejor calidad para que ello se refleje en la durabilidad y costo final del producto terminado.
¿Podrían informarnos sobre las estadísticas de la industria minera en la provincia?
J.D.: Por supuesto, aquí se puede observar la cantidad de toneladas producidas en los últimos años, despachos mensuales, puestos de trabajos creados, etc. (Ver cuadros N° 1 y N° 2)

¿Qué tipo de acciones realizan desde la Cámara para mejorar le desarrollo del sector?

J.D.: CEMINCOR participa activamente de entidades intermedias como Unión Industrial de Córdoba, donde se está produciendo un importante recambio generacional de la representación, distintos foros provinciales y, como nuestras empresas están radicadas en el interior de la provincia, somos siempre actores fundamentales de las comunidades que nos rodean y aportantes necesarios para colaborar en la solución de problemas que sólo es posible realizar, en tiempo y forma, por nuestra disposición a interactuar con los distintos actores sociales y políticos.
¿Cuáles son las expectativas para el desarrollo del 3° Congreso Nacional de Áridos?
J.D.: Con la generosa ayuda y participación de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, que nos ofreció realizarlo en Córdoba, sobre la base de su apoyo y asesoramiento, decidimos avanzar conjuntamente para que en noviembre de este año, desde el 15 al 17, podamos convocar a los principales expertos en las distintas problemáticas que tiene nuestra actividad, para que todos nos actualicemos en los temas que abarcan un abanico extenso y variado, pero con una dinámica que permite visualizar un evento que nos enriquecerá técnica y profesionalmente.
¿Sobre qué temáticas se hará foco y por qué?
J.D.: Los temas son muy abarcativos y van desde lo legal a lo técnico, desde lo ambiental a lo social y económico, con una transversalidad que subraya el hilo conductor que se pensó instalar para estos congresos, ya en la planificación del primero realizado en la ciudad de Mar del Plata y que se ha mantenido y mejorado. La selección de las ponencias se hará siguiendo los procedimientos estrictos de los principales congresos a nivel internacional, por lo que la calidad estará asegurada.
En definitiva, propiciamos el intercambio de experiencias y buenas prácticas mineras, promoviendo la profesionalización de la industria de los áridos. Queremos generar el espacio adecuado para la exhibición y promoción de las nuevas tecnologías y mostrar los avances en materia de innovación. Además, velaremos  por el desarrollo sostenible, generando políticas del cuidado del medioambiente y de RSE, atendiendo a todos los grupos de interés. Sentaremos las bases para la utilización de la materia prima de la construcción civil e infraestructura, en el marco de la ética y la responsabilidad. Trabajaremos para reposicionar la imagen del sector, involucrando a todos los integrantes de la cadena de valor, en un sentido amplio y apuntando al gran público para que la sociedad conozca más sobre la incidencia de nuestros productos en la calidad de vida de la población. Finalmente, debatiremos sobre los desafíos que se avecinan en el sector, con el fin de mejorar la productividad, aumentar la rentabilidad de nuestras empresas, en el marco de una minería cada vez más responsable, con sensibilidad social y medioambiental.

Fuente: http://www.revistavial.com/index.php/publicaciones/2017/vial-114/item/3788-cordoba-principal-proveedor-de-aridos-para-la-region-centro-este-del-pais

El agro entre los sectores creadores de empleo privado

24/04/2017 – Mientras desde el gobierno nacional afirman que el empleo viene en franca recuperación desde el segundo semestre del año pasado, al hilar fino los números muestran un panorama menos alentador.

De los casi 81.000 nuevos puestosde trabajo que se crearon en 2017, de acuerdo al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), casi la mitad (40.076) corresponden a inscriptos en el monotributo, 27.974 son altas en el monotributo social, y otros 12.580 son autónomos.

El gran ausente, como se denota en el informe oficial, fue el empleo privado, donde la cifra cayó de 6.237.176 puestos en blanco en enero de 2016 a 6.211.853 a el primer mes de este año, lo que implicó más de 25.000 puestos menos.

Esta cuenta se vio principalmente alivianada por un incremento logrado hacia el final del año y principio del corriente. Es por eso que los más optimistas esperan que este año se modifique la tendencia e inicie una escalada positiva.

«La mejora tuvo lugar en diversas ramas de la esfera privada, principalmente en los sectores de Hoteles y Restaurantes, Actividades Inmobiliarias y empresariales, Agricultura, Ganadería y Silvicultura, y Comercio y Reparaciones», destacaron desde la cartera que conduce Jorge Triaca.

Mientras que la demanda estacional natural de la hotelería para cada verano puede ser parte de ese repunte señalado en el informe oficial, el agro es apuntado como un generador de empleo dentro de un sector privado de por si deprimido el año pasado.

No fue casualidad. Se trató de un sector beneficiado con la eliminación de las retenciones a la exportación de muchos de sus cultivos, y la rebaja significativa de los derechos para la soja. Sin embargo, ese mismo producto «estrella» de la Argentina vio mermar sus precios internacionales, lo cual favoreció que los productores se inclinaran nuevamente, en algunos casos, por el trigo.

«Las medidas tomadas por el gobierno repercutieron rápidamente en el agro. Las búsquedas crecieron«, dijo al evaluar el impacto en el mercado laboral Juan Manuel Cueto, Director Asociado de WallChase.

Aunque advirtió que «hay que mirar también que quienes están solicitando personal son aquellas empresas de servicios vinculadas al agro: las semilleras, las automotrices (el vehículo 0 km más vendido del 2016 fue la pick up Toyota Hilux, cuyo precio es de $600.000), venta de maquinaria en general, etc.».

Puntualmente, para Cueto los factores que movieron la demanda de mano de obra del agro fueron la devaluación y baja de impuestos.

«Esas medidas le devolvieron al sector rentabilidad. A su vez, la banca pública y privada volvieron a ofrecer el crédito para la producción y en poco tiempo las empresas afines al agro tomaron gente, compraron maquinaria y habrá una cosecha récord medida en cantidad de kilos de soja, sumado al hecho de que hayan vuelto a exportar trigo«, resumió.

«Hasta mediados de 2016 el sector seguía la tendencia irregular y estable del resto del mercado del empleo profesional. Pero desde el tercer cuatrimestre de 2016 la tendencia es al crecimiento«, coincidió Matías Ghidini, gerente general de Ghidini Rodil.

«Seguramente este sector sea uno de los de mejor perspectiva para este año«, anticipó el consultor, pero detalló que la reactivación de esta área se traduce «lentamente» a la demanda laboral, «quizá con más protagonismo en el resto de las provincias y no en Buenos Aires».

Una visión similar señaló también la Universidad Austral, que evaluó la performance del empleo en la región centro del país, incorporando las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

Ana Inés Navarro, economista de la Facultad de Ciencias Empresariales de Austral, analizó los datos del último trimestre del año pasado: «Desde fines de 2016, la economía del interior viene mostrando cambios mensuales positivos tanto en producción como en consumo». Y agregó que «la agroindustria registra un importante dinamismo en la venta de insumos, equipos y maquinarias».

Para este año, varias de las actividades asociadas al campo sostienen una perspectiva optimista, por lo que esta alza de la demanda podría verse sostenida, según sentencia el reporte de Austral.

Tecnología y profesionalización

Desde Wall Chase se animan a hablar de un «efecto derrame» que, de todas maneras, requirió ajustes y modernización: «Muchas Pymes que brindan servicios a empresas agropecuarias tuvieron que eficientizarse para ser competitivas, y mejoran sus equipos de compras, de logística y la parte productiva. Todo esto impactó en la demanda de mano de obra», aclaró Cueto.

Los factores que impactan en la demanda de personal para este sector son, de acuerdo a Fabricio Gaitano, Gerente Comercial de ManpowerGroup Argentina para la región Cuyo y Córdoba, los tiempos de la cosecha, los factores climáticos y la menor competitividad debido a los altos costos en dólares.

En ese marco, para este consultor del centro oeste del país, las empresas más activas en contrataciones son aquellas que tienen perfil exportador, mientras que los puestos con mayor requerimiento son cosechadores, personal para labores culturales en viña y tractoristas.

«Según nuestro Estudio de Escasez de Talento, hay una gran dificultad para cubrir puestos técnicos, ingenieros y oficios manuales calificados», aclaró, y puso como ejemplo una particularidad de la industria vitivinícola, donde «el perfil del cosechador de uva experimentado para vinificar y el personal calificado para realizar labores culturales en viña (poda, atada, desbrote) es cada vez más escaso, y por lo general son personas de más de 30 años de edad».

«Esto significa que no se está produciendo una transferencia de conocimiento a los jóvenes y el sector se ve obligado a incorporar cada vez más tecnología para mejorar el rendimiento de la mano de obra», dijo Gaitano.

En la misma línea se expresó Ghidini, quien consideró que empiezan a escasear perfiles técnicos -sobre todo ingenieros- dentro del sector que «fue pionero y ejemplo en términos de revolución tecnológica aplicada a la mejora de la productividad».

«Y al crecimiento de perfiles del ‘core’ del negocio, se suman los de áreas de soporte como especialistas en créditos y cuentas corrientes o sistemas», añadió.

Sucede que las actividades productivas en el campo y su gente ya no son lo que eran. Según un nuevo informe de Bain & Company respecto a la «Oportunidad de Crecimiento de la Agroindustria en Argentina» la mayoría de los productores son jóvenes y tienen buena formación.

El 45% cuenta con título universitario (85% entre productores grandes) y el 40% son menores de 45 años.

«El agronegocio está altamente profesionalizado. El 80% de los productores contratan asesores técnicos y hay un alto grado de terciarización en las cadenas agropecuarias, especialmente en productores grandes», dijo Federico Eisner, Socio Director de Bain & Company.

Por último, Ghidini sugirió como tendencia mirar de cerca una ola de M&A entre los grandes players del sector, como la compra de Monsanto a manos de Bayer, la fusión de Dow y Dupont y el control de compañías como Syngenta y Nidera por parte de grupos chinos.

«En términos de demanda laboral profesional, esto puede provocar un ‘impasse’; pues es lógico que las compañías se tomen un tiempo para el análisis de las estructurales organizaciones, para identificar que profesionales se poseen y detectar que perfiles hacen falta», dijo el gerente de la consultora.

«Por otro lado, son varias las economías regionales que han revivido con el cambio de gobierno, y esto genera una recuperación del negocio que el recurso humano lentamente empieza a acompañar«, cerró.

No todo lo que reluce es oro
Dentro de los negocios vinculados al campo, algunos prosperaron a mejor ritmo que otros. Lo demuestran, por ejemplo, las cifras vinculadas a venta de maquinaria agrícola.

Por caso, a principios de abril la filial local de la empresa John Deere le dijo a Reuters que espera mayores inversiones y plantaciones de trigo y maíz de parte de los productores argentinos. Y estimó que las ventas de equipamientos crecerían por primera vez en tres años, en parte gracias a las mejoras económicas en Brasil y Argentina.

También la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) confirmó que en el sector de maquinarias agrícola, vial e industrial también se dio un «importante crecimiento interanual» ya que los patentamientos de marzo fueron de 1.018 unidades contra las 602 de marzo de 2016, lo cual reflejó un crecimiento del 69 por ciento.

Por lo tanto, no es extraño que el de maquinaria para el agro se perfile con una mejora en la demanda de personal.

También la leve recuperación de la implantación del trigo traccionó el mercado laboral. El presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, remarcó por su parte que durante la campaña 2016/ 2017 se produjeron en la Argentina 18,39 millones de toneladas de trigo y se espera alcanzar 20 millones.

«Si alcanzamos ese objetivo y los demás eslabones de la cadena hacen lo propio significaría 183.000 nuevos puestos de trabajo e ingresos adicionales de u$s5.300 millones de dólares», explicó a través de un comunicado.

Claro que las perspectivas optimistas no fueron iguales para todas las actividades y hay algunas de ellas que ya evidencian una contracara de la política comercial y económica de Cambiemos.

Hubo sectores como la lechería y los tambos que se encuentran sumidos en una profunda crisis que lleva varias temporadas. La industria vitivinícola atravesó inclemencias de lluvias y granizo, y también una baja en la demanda del mercado doméstico por la inflación.

Los productores integrados de pollos se vieron afectados por la suba de las tarifas de gas y la electricidad, que se usa en la producción, según informó Confederaciones Rurales Argentinas.

Esto se tradujo sin dudas al mercado de empleo. Lo dejó en evidencia el informe de expectativas netas de contratación (ENE) que elabora trimestralmente ManpowerGroup.

Al inicio del año, el agro era el sector con las perspectivas más optimistas. Muy por encima de la media, la ENE del sector de agricultura y pesca era de 15 puntos para el primer trimestre. Sin embargo, en la posterior medición, esas expectativas se redujeron drásticamente en nueve puntos, y quedaron en +6 para el segundo trimestre de 2017.

«El mercado laboral para el sector agropecuario aún se muestra cauteloso. Si bien reporta una ENE de +6%, este valor representa una caída de 9 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, aunque, en la comparación interanual, mejora por 5 puntos porcentuales», destacó al respecto Gaitano.

Al ser consultado por los motivos que provocaron esa importante baja en las perspectivas de contratación de las empresas agropecuarias, respondió que «se puede atribuir a una situación particular en la industria vitivinícola, especialmente en la región de Cuyo, que muestra una notoria caída, con intenciones de contratación de -3%».

Esto representa un declive de 11 y 12 puntos porcentuales con respecto al trimestre y año anterior respectivamente, de acuerdo a los informes de ManpowerGroup Argentina.

 

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/12885-el-agro-entre-los-sectores-creadores-de-empleo-privado/

La rebaja de las retenciones y la suba de reintegros compensaron el atraso cambiario para el campo

CORDOBA.- En el caso del campo, el atraso cambiario está siendo compensado con un cambio en la política comercial que se inició con la asunción de Cambiemos en el Gobierno. Un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, sobre 28 productos (materias primas agrícolas y alimentos) revela que por el segundo factor hay una mejora en el tipo de cambio real en promedio del 7,4%, aunque con una gran dispersión, con variaciones del 2% al 30 por ciento.

La investigación de Juan Manuel Garzón señala que entre noviembre de 2015 y este mes el precio del dólar subió el 60% y el nivel general de precios 56%. Así, el tipo de cambio real mejoró 6% en 17 meses con el dólar, mientras que con el real alcanza el 35% y con el euro el 4 por ciento.

En la política comercial, en cambio, las condiciones para los exportadores en materia de precios relativos mejoró fuerte en particular en aquellos productos penalizados por derechos de exportación más altos y/o reintegros más bajos.

Un productor de té o yerba mate que vende a Europa tuvo una mejora del tipo de cambio real de sólo el 4% en el período, pero salta al 13% si, además de considerar el tipo de cambio y los precios, se incluyen los cambios de política comercial.

Hay dos productos del listado que fueron impactados por la eliminación de reintegros patagónicos (entre el 8% y 13%) y beneficiados por el aumento de las alícuotas que reciben bajo el esquema común o general de reintegros (del 5% al 8,5%). Se trata de peras y manzanas.

Garzón indicó a LA NACION que el tipo de cambio real mejora en todos los casos cuando se incluyen los efectos de la política comercial, en particular en los sectores más castigados en la anterior gestión.

Los más y los menos

«La política comercial se hace más evidente y crece en importancia en las relaciones de intercambio con países donde actualmente el mercado cambiario se muestra más ajustado, como Estados Unidos y la Eurozona», explicó. Donde la mejora de la competitividad se logró vía tipo de cambio se fue diluyendo y resta un margen muy chico.

En la relación con Brasil, hay una gran mejora del tipo de cambio real para los cereales, 75% en trigo, y 69% en maíz, incluyendo la cuestión cambiaria y comercial, donde la mitad se explica por vía cambiaria y la otra mitad por política comercial.

De todos los productos analizados en las exportaciones a Brasil, en el peor de los casos, la mejora de tipo de cambio real es del 38% y corresponde a la leche en polvo entera.

El mejor posicionamiento extra respecto a Brasil beneficia a productos como las aceitunas, donde el 85% de los envíos tienen ese destino, los porotos (46%), las arvejas (36%) o el aceite de oliva (33 por ciento).

La contracara es la zona euro, lo que representa un problema mayor para productos como los limones, que concentran el 68% de los envíos en ese mercado y que no fueron muy beneficiados por los cambios de política comercial ya que antes tampoco estaban penalizados.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2018371-la-rebaja-de-las-retenciones-y-la-suba-de-reintegros-compensaron-el-atraso-cambiario-para-el-campo

Anticipan cómo es la cabina para el tractor del futuro

La cabina que parece encaminada a equipar al tractor del futuro será presentada en la edición 2017 de Agritechnica (12 al 18 de noviembre, en Hannover, Alemania).

Es el resultado del trabajo en conjunto de 13 empresas e instituciones reunidas en el alemán Cab Concept Cluster (CCC).

La nómina incluye a Bosch, Fritzmeier Systems, Grammer, Hella, la agencia de diseño de Lumod, la Universidad Tecnológica de Dresden y la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG).

De todo

Por lo que se anticipa, la cabina cuenta con iluminación inteligente interior y exterior LED, sensores de proximidad ultrasónicos, y una pantalla de 12″ multi-touch con interfaz gráfica.

Además del sistema antivuelco, la llamada Smart CAB está equipada con parabrisas externo y eléctrico, manija iluminada de la puerta y asiento con función de masaje. Pero lo más sorprendente es la ausencia del volante.

Las imágenes se muestran digitalmente dentro de la cabina y los espejos retrovisores convencionales son reemplazados por cámaras de gran angular.

El producto se basa en la Genius CAB presentada durante 2016 para equipos viales. Ahora el concepto se traslada a la maquinaria agrícola.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/04/anticipan-como-es-la-cabina-para-el-tractor-del-futuro/