Stara mostró la sembradora Guapa Supra Winter

Stara Argentina mostró en Expoagro 2023 la sembradora Guapa Supra Winter, un equipo tipo Air Drill diseñado para implantar trigo y pasturas.

Es la versión para granos finos de la línea Guapa, la gama de sembradoras que se destaca, entre otros atributos, por la elevada capacidad de articulación en las líneas.

“La sembradora Guapa se creó para el cultivo de arroz, con articulaciones y sistema de copiado apropiados para las condiciones que plantean las taipas”, destaca Matías Marcolín, Gerente Comercial de Stara Argentina.

“La máquina se adaptó para trigo y así tenemos la Guapa Supra Winter que puede hacer finos y pasturas”, agrega.

Cualidades

“La sembradora Guapa Supra Winter es una máquina con mucha tecnología- Por ejemplo, puede hacer dosificación variable con el controlador Topper”, destaca Marcolín.

“Una particularidad especial es que se trata de una máquina bien reforzada, con una tolva de acero inoxidable para semillas y fertilizante con diferentes configuraciones”, añade.

“Se puede configurar la tolva con más o menos kilos de semillas o fertilizantes, dependiendo de las necesidades del productor”, remarca Marcolín.

La tolva ofrece una capacidad de 3.000 Kg sólo para semillas y al invertir la tapa de repartición se pueden obtener tres configuraciones para combinar distintas cantidades de semillas y fertilizantes.

“Otro atributo es que se pliega para lograr un ancho de transporte de 3,35 metros. Es bien angosta, posibilitando cambiar de un lote a otro muy rápido, con movimientos hidráulicos”, puntualiza Marcolín.

Innovaciones

La sembradora Guapa Supra Winter opera con neumáticos centrales y laterales de alta flotación para una baja compactación del suelo y para trabajar en suelos húmedos.

También trabaja con muelles neumáticos de presión que están interconectados entre las líneas, manteniendo la presión uniforme aun en terrenos difíciles.

Además, la máquina cuenta con una articulación de 14° (7° hacia arriba y 7° hacia abajo), para optimizar el copiado.

Asimismo, ofrece la posibilidad de incorporar piloto automático TD2, telemetría y dispositivos de conectividad.

Fuente: Maquinac

Tecnología interconectada y sustentabilidad, los pilares de John Deere en Expoagro

En la edición 2023 de Expoagro, la muestra agroindustrial más importante de Argentina, John Deere desplegó toda su potencia innovadora en un impactante espacio cubierto de 9.800 metros cuadrados donde los visitantes pudieron participar de experiencias inmersivas y de realidad virtual para conocer de manera amigable y simple la tecnología para el agro que ofrece la compañía. Asimismo, cada uno de sus concesionarios contó con un stand especial para recibir a los clientes e interesados ​​en las novedades de la empresa. Entre ellas, una de las principales fue el Ecosistema Conectado John Deere, un sistema en donde personas, inteligencia, tecnología y máquinas trabajan de forma integrada, entregando datos relevantes para que se tomen decisiones cada vez más inteligentes. Toda la información que consolida el Ecosistema se gestiona a través del Centro de Operaciones, una herramienta de gestión de procesos agrícolas en línea, universal, abierta y gratuita, a la cual se puede acceder desde una computadora, celular o tablet, y brinda toda la información agronómica y de productividad de los equipos que los clientes tendrán conectados.

“Hablamos de cómo se integra toda la información de todas las etapas del ciclo productivo, la siembra, la pulverización y la cosecha, en nuestra aplicación Operation Center que ayuda al productor a optimizar la toma de decisiones”, contóLuciana Mundani, gerente de Marketing de la firma.

La compañía apuesta a la transformación digital que está viviendo el agro y por eso hace foco en el Centro de Soluciones Conectadas que brinda a través de sus concesionarios en más de diecisiete puntos a lo largo del país, con un equipo de técnicos y especialistas que ayudan al cliente en su integración a la nueva era digital.

Además, los visitantes se sumergieron en las ventajas de la conectividad y los servicios que brinda la compañía a través de lentes de realidad virtual para profundizar la experiencia de herramientas como Posventa a Campo, JDLink, Connected Support y Expert Alert. También hubo un dispositivo de realidad virtual donde los asistentes pudieron viajar a diferentes lugares manteniendo contacto con el centro de soluciones conectadas y su operación en el campo, utilizando sólo su teléfono celular.

La integración entre John Deere y PLA quedó a la vista en el stand conjunto donde se vio el escáner PLA de maquinaria, un dispositivo que funciona con conectividad con el Operations Center.

En materia de sustentabilidad, John Deere lanzó la campaña Por una Argentina más verde que tiene como objetivo plantar un millón de árboles de especies nativas en toda la región para el año 2030. Asimismo, el stand contó con un taller de jardinería con el objetivo de resaltar la importancia de los árboles originarios de la zona y se invitó a los niños a que siembren semillas de especies autóctonas en macetas biodegradables para llevarse a su casa.

Otras de las novedades de la firma que pronto llegarán a Argentina son las presentadas en febrero en Estados Unidos: por un lado, una tecnología de pulverización para reducir el uso de productos fitosanitarios logrando una alta productividad y por otro, un nuevo sistema en electrificación.

“El objetivo es que la tecnología de John Deere ayude al productor a ser más sustentable en su actividad”, remarcó Mundani.

Mujeres rurales

En la segunda jornada de la exposición, en coincidencia con el Día de la Mujer, la empresa ofreció un agasajo y organizó un panel de siete mujeres líderes del sector. “John Deere está haciendo mucho foco en diversidad e inclusión, es uno de nuestros pilares de trabajo. En la empresa vemos cada vez más integración de las mujeres en distintos sectores como fábrica, centro de distribución de repuestos y el área comercial. Lo que buscamos es la complementariedad, que cada uno de aporte su visión para hacer más rica la toma de decisiones a través de ese complemento entre la mujer y el hombre”, explicó la responsable de Marketing de la empresa.

Fuente: Clarin

Jacto presenta en Expoagro soluciones de pulverización que unen eficiencia en la aplicación y sostenibilidad

Jacto, uno de los principales patrocinadores de Expoagro 2023, exhibirá en la feria su línea de pulverizadores autopropulsados Uniport. En la edición de este año, el destaque será el Uniport 2530, uno de los campeones de ventas de la empresa en Argentina

Con un peso reducido, el Uniport 2530 puede operar a velocidades de hasta 25 km/h en la pulverización y 40 km/h en el desplazamiento, posibilitando, así, un gran rendimiento diario.

El pulverizador se ha destacado por su bajo consumo de combustible y por la reducción del aplastamiento y la compactación del suelo, lo que aumenta la productividad de los cultivos.

Además, la interacción entre la transmisión hidrostática 4×4 inteligente, el motor de 198 CV y la distribución ideal del peso entre los ejes permite pulverizar en terrenos con pendientes de hasta un 35%.

El Uniport 2530 está equipado con el paquete tecnológico de la línea OTMIS, marca de agricultura de precisión de Jacto, que reúne funciones como barra de luces (GPS), piloto automático hidráulico y tecnología de corte de secciones, que minimizan fallas y superposiciones en la aplicación y proporcionan una pulverización más eficiente y sostenible.

En la feria también se exhibirán los modelos 3000, 3030 y 4530, el mayor pulverizador autopropulsado de la línea Uniport, con barras de 42 metros. Todos los modelos estarán equipados con tecnologías de agricultura de precisión OTMIS que podrán ser comprobadas por los visitantes.

Los visitantes podrán ver el pulverizador autónomo

Por primera vez, la multinacional brasileña exhibirá en Argentina su pulverizador autónomo Arbus 4000 JAV en movimiento. La exhibición se realizará en el Tecnódromo de Expoagro.

Desarrollado con el objetivo de aumentar la eficiencia de la pulverización de cítricos, el Arbus 4000 JAV está compuesto por un conjunto de ventiladores que funcionan de forma independiente, con accionamiento totalmente eléctrico.

El sistema de pulverización integra la información de los sensores y controla individualmente la cantidad pulverizada y el volumen de aire en cada parte de la planta, lo que proporciona una pulverización inteligente, en la cantidad correcta y en el lugar correcto.

«Le estamos presentando una solución completamente nueva al productor. Es una solución completa de servicio de aplicación que monitorea la operación de pulverización y con tecnología de punta», evalúa Rodrigo Madeira, gerente de negocios de pulverización autopropulsada de Jacto.

El Arbus 4000 JAV tiene un control de operación autónomo con monitoreo remoto y

controladores interactivos del vehículo a través de una consola. Debido a esto, el administrador de la flota puede operar todas las funciones de forma remota. Esta tecnología permite trabajar con más de un vehículo al mismo tiempo en el modo convoy y la alineación virtual de las máquinas, aumentando, así, su productividad.

El vehículo cuenta con un motor diésel de 132 hp que trabaja junto con una transmisión hidrostática 4×4 con control inteligente de tracción (menor consumo de combustible) y un sistema de sensores que monitorea todo el tráfico del vehículo y hace que se detenga automáticamente cuando encuentra un obstáculo, y permite, así, una operación segura y controlada.

La máquina tiene una capacidad de 4.000 litros que le ofrece una mayor autonomía durante el trabajo, puede operar dentro del cultivo y así reducir daños a la planta y maximizar la integración entre la máquina y la agricultura.

Soluciones para fruticultura y horticultura

Con el objetivo de proporcionarles mejor calidad y mayor capacidad de trabajo a los agricultores del sector frutícola, Jacto lanzará en Expoagro 2023 el pulverizador Arbus 2000 con un ventilador de 1000 mm.

Con una capacidad de 2000 litros, fabricado con fibra de vidrio de alta resistencia a la corrosión, el Arbus 2000 ofrece una gran capacidad de trabajo y durabilidad. Las hélices de nailon, también reforzadas con fibra de vidrio resistentes a la acción corrosiva de los agroquímicos, permiten que el aire producido sea dirigido por aspas que proporcionan un patrón de distribución uniforme y una excelente cobertura en las diferentes partes de la planta.

Para el sector hortícola, la empresa presentará por primera vez en Argentina el modelo Condor 800 AM18. Con 18 metros de barras, el pulverizador gana alto rendimiento operativo. Es hasta un 17% más rápido en el tratamiento del campo de cultivo, lo que combinado con el bajo índice de aplastamiento reduce las pérdidas hasta en un 22%.

El Condor 800 AM18 puede equiparse con el sistema Multicontrol Omni 700, que gestiona toda la pulverización y garantiza que el volumen se aplique correctamente, independientemente de las variaciones de velocidad. Herramientas como la barra de luces y el corte de secciones proporcionan ahorros en el uso de insumos y evitan fallas y superposiciones.

Soluciones de fertilización: aplicación más eficiente y sostenible

Además de los pulverizadores, Jacto expondrá la abonadora Uniport 5030 NPK, equipada con una amplia gama de tecnologías que permiten una fertilización eficiente y sostenible, como el control de bordes y el control automático de 12 secciones, que se abren y cierran automáticamente y minimizan las superposiciones en las entradas y salidas de los contornos de áreas demarcadas. Según la forma del área, el ahorro puede llegar hasta un 15% en fertilizantes.

El Uniport 5030 NPK también cuenta con el sistema SmartSet, una herramienta diseñada para ayudar al agricultor a ajustar la franja de aplicación. En cuatro pasos, se obtienen los datos de regulación necesarios para una diversidad de fertilizantes. La abonadora también permite maniobras más rápidas con un radio de giro un 35% menor, lo que proporciona un mayor rendimiento operativo y reduce el aplastamiento en las maniobras hasta en un 40%.

Opciones de financiación para cada tipo de necesidad

El gerente comercial de Jacto en Argentina, Marcelo Blanco, señala el hecho de que la empresa participa por el segundo año consecutivo como pulverizador oficial de Expoagro, con un portafolio completo de equipos de pulverización, tanto para la agricultura tradicional como para la agricultura de las economías regionales, uno de los focos de la empresa en Argentina.

«Los visitantes podrán visitar nuestro stand fijo para conocer todo el portafolio, además de participar de conferencias que serán impartidas por técnicos y ejecutivos de Jacto. También se podrá ver en el Tecnódromo de Expoagro 2023 el Arbus 4000 JAV y el Uniport 4530 en movimiento», explicó Blanco.

Según Blanco, Jacto les presentará a los agricultores varias opciones de financiamiento, directo o a través de bancos, atendiendo, así, las necesidades de cada productor rural.

Fuente: Agritotal

Marcus Cheistwer: «El peso de Argentina para CNH Industrial es muy importante»

Marcus Cheistwer es licenciado en Administración de Empresas, con un Posgrado en Finanzas de la Universidad de Buenos Aires. Hace 24 años que se desarrolla profesionalmente en CNH Industrial, multinacional que trabaja en Argentina con las marcas de maquinaria agrícola Case IH y New Holland. Y desde el 2015 fue designado como CEO para la Argentina. Además, es el presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos Agrícolas e Industriales (Afat).

¿Cuál es el balance de ventas de maquinaria agrícola de CNH en los primeros dos meses y que se espera para el resto del año?

Con respecto al mercado de estos primeros meses del año, los patentamientos se han comportado iguales que en enero y febrero del año pasado. Con respecto a las expectativas generales que tenemos nosotros como CNH, como nuestra competencia a través de AFAT, estimamos hace un tiempo un mercado bastante similar al del año pasado, la misma cantidad de patentamientos, alrededor de 750 cosechadoras y 6.500 tractores. Ahora, con la profundización de la sequía, nos cuesta estimar. Pero vemos que hay intención. Con el tema de las tasa como de bancos como nosotros está incentivando, hay apetito. 

¿Teme que se rompa la cadena de pagos por la sequía?

No hubo en las peores crisis situaciones de falta de pago. Puede haber clientes con problemas y con necesidad de refinanciar una deuda (2018, sequía más devaluación), pero nunca hemos tenido inconvenientes (de falta de pago) de nuestros clientes. Nos hemos puesto de acuerdo. Sabemos que los clientes van a necesitar nuestra ayuda, estamos dispuestos, pero no creo en el corte de la cadena de pagos. Eso no va a suceder, incluso ante una situación de estas características.

¿Sigue habiendo problemas para importar insumos par fabricar máquinas?

Al inicio del proceso SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), en octubre, hemos tenido unos inconvenientes y tuvimos que disminuir nuestra producción durante una o dos semanas. Ahora está regularizada, pero podría decir que es un semana a semana. Como cámara estamos trabajando en forma conjunta con las autoridades y estamos logrando tener material productivo.

¿Cuál es la visión de la casa matriz de CNH sobre Argentina?

Argentina es uno de los países agrícolas más importantes del mundo. Estamos en el top 10, ya sea de producción alimentaria, de exportaciones: harina de soja, soja, limón, litio. Argentina para CNH Industrial es un país agrícola de los más importantes del mundo. El peso de Argentina para CNH Industrial es muy importante. El apoyo que tenemos de nuestra casa matriz es absoluto.

¿Están invirtiendo en la planta que tiene la empresa en Ferreyra, Córdoba?

Estamos cumpliendo en 2023 10 años produciendo, y es un año en el que acabamos de terminar una remodelación, con una inversión muy importante. Con nuestros concesionarios hemos invertido en 2 años casi 30 millones de dólares. Hemos ampliado la planta para aumentar su capacidad productiva. Estamos ‘a full’ y preparados para atender toda la demanda.

¿Hacia dónde está apuntando la compañía en cuanto a tecnologías? 

El futuro de CNH industrial está en la inteligencia artificial, la autonomía, la conectividad y la gran administración de base de datos para poder mapear toda la actividad. Entendemos que es interesantísima toda la tecnología que se viene y que CNH está adaptando. De hecho, tenemos conexión con Microsoft en el mundo. CNH ya está invirtiendo muchísimo dinero, inclusive, comprando compañías, pensando en el futuro, ya sea en la sustentabilidad, como pueden ser motores a metano, como la inteligencia artificial, como la conectividad y como la autonomía. De hecho, ya la autonomía en ciertas regiones es un hecho. Ya hay tractores que acompañan a las cosechadoras en forma autónoma e independiente, siendo vigiladas sin ser el tractor manejado.

¿Hay diferencias entre la tecnología que se usa en Argentina comparado a otros países?

Nuestras máquinas de la planta de Córdoba salen con la misma inteligencia artificial que en el resto del mundo. No estamos en desventaja. Al contrario. Salen con misma tecnología y hoy, ambas marcas, Case y New Holland, tienen equipos en Córdoba que salen con inteligencia artificial.​

Usted también es presidente de Afat. ¿Cómo ve el proyecto de ley que presentó la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola que beneficia a la industria local?

Alentamos todo lo que es ley o un proyecto que vaya a favor de la producción nacional. Hay un montón de puntos en común, que tienen que ver con que la ley, de alguna manera, trata de llegar a nuestros clientes de mejor manera, en forma más barata, con financiación. Nos estamos reuniendo con la competencia para tratar de acordar los puntos en los que no concordamos, o en limar asperezas.

Pero tenemos muchos puntos en común, básicamente, todos apoyamos la producción nacional, queremos que se produzca más en la Argentina, queremos sustitución de importaciones y que el contenido local crezca. Ahora tenemos que pulir, ni siquiera asperezas, sino encontrar puntos en común, más de los que ya tenemos. CNH y como AFAT, todos estamos de acuerdo en que cualquier ley que promueva y que ayude al campo tiene que ser estudiada en profundidad y nosotros la vamos a apoyar. Tenemos que encontrar y potenciar los puntos en común, y no focalizarnos solamente en aquellos que no los son, sino ir puliendo esos.

Fuente: Clarin

El tractor oficial llegó acompañado de una moderna flota de máquinas

Los tractores son una de las vedettes de Expoagro, y ser el tractor oficial de la muestra implica un manto de prestigio para esas potentes máquinas amarillas que circulan por el predio acarreando un vagón repleto de visitantes. Se trata de los tractores de la firma Valtra, parte del grupo internacional AGCO.

“Valtra es una marca que está acostumbrada a participar de los grandes eventos del sector, queríamos seguir apostando pero desde otro lugar, hacer algo distinto y a través de conversaciones con el equipo de Expoagro nos pareció una muy buena posibilidad estar presente como Tractor Oficial 2023. Podemos compartir con todos los asistentes nuestra línea completa de producción nacional desarrollada en la planta de General Rodríguez y particularmente con la fortaleza que nos facilita este acuerdo de poder exhibir las cualidades de nuestros productos no sólo en nuestro stand sino en los diferentes puntos de la muestra”, dijo Emiliano Ferrari, Gerente Senior de Ventas de la compañía para Hispanoamérica.

La firma llevó a San Nicolás su portfolio de línea de tractores que en términos de potencia y tecnología abarca una muy amplia gama de clientes que buscan distintos rangos de potencia, desde 65 hasta 370 CV, permitiendo distintas opciones. También se pudo observar la versatilidad de sus tractores de línea media, con motores mecánicos, electrónicos, cajas sincronizadas y cajas PowerShift, y para aquellos que necesitan precisión y tecnología, la línea T y Serie S con transmisión CVT.

“También trajimos la familia de cosechadoras axiales Challenger, y soluciones y herramientas inteligentes vinculadas a la Agricultura 4.0, como Valtra Guide, que ofrece múltiples beneficios, facilita y optimiza la jornada laboral, mejorando los rendimientos con tratamientos más respetuosos con el medio ambiente. También estamos mostrando lo que es Valtra Connect, una herramienta de gestión de flotas diseñada para generar estadísticas de uso e impulsar la eficiencia”, destacó Ferrari.

Por otra parte, respecto de la demanda de los productores en Expoagro, Ferrari comentó que “el promedio las consultas resulta en una demanda de tractores de unos 200 HP de potencia, aunque igualmente hay interés por equipos de 100 a 120 HP, de uso en ganadería y tareas generales”.  En tanto, y coincidiendo Expoagro con el Día de la Mujer, la marca presentó un tractor ploteado en color fucsia. Al respecto, Ferrari dijo “que la empresa viene trabajando hace mucho en incluir a la mujer en sectores de trabajo no tradicionales para ella, como una forma de poder mejorar su inserción en la sociedad”.

Fuente: Clarin

CLAAS mostrará en Expoagro su serie de cosechadoras TRION

CLAAS es la marca de la picadora oficial de Expoagro 2023, y prepara un importante despliegue de su renovada gama de cosechadoras para esta edición de la muestra, del 7 al 10 de marzo. Por primera vez, los visitantes podrán ver en el autódromo de San Nicolás a la nueva serie de cosechadoras TRION presentada el año pasado para el mercado argentino. Esta serie de cosechadoras medianas estará acompañada por su hermana mayor, la LEXION, y también la picadora JAGUAR.

En Expoagro también será presentado oficialmente el nuevo Centro de Servicios Remotos, un paso más en el camino de la agricultura digital. Desde el Centro, la marca propone un sistema de asistencia y acompañamiento para todos los usuarios conectados a través de TELEMATICS.

Desde este espacio, se ofrece asesoramiento en temas relacionados a agricultura de precisión -TELEMATICS, Documentación automática, AGROCOM, pilotos automáticos, funcionamiento y uso del Remote Service y WebTIC para atender alarmas, entre otras herramientas del ecosistema EASY-. También asiste en la coordinación de mantenimientos preventivos y colabora proactivamente en la resolución de alertas que arroje cada máquina.

A la vista

Como se detalló en la introducción, en el tradicional lote 170, se podrán ver las cosechadoras LEXION 8800, LEXION 7600 TT -equipada con orugas-, las TRION 740 y 720, y una picadora JAGUAR 950 con ORBIS 750. Por su condición de picadora oficial, la JAGUAR estará en acción en los espacios destinados al Tecnódromo.

Durante los cuatro días, los visitantes a la muestra podrán tomar contacto con directivos de la empresa, representantes comerciales y agentes de venta de CLAAS. También podrán acercarse al shop de la marca, uno de los grandes atractivos para los más fanáticos.

Bajo el lema «se adapta a tu campo», la línea de cosechadoras TRION ofrece características como ninguna otra. Con un porte menor y la inteligencia de su hermana mayor, la LEXION 7000-8000, la nueva TRION es sinónimo de adaptación a las condiciones de cada explotación como de cada cultivo en particular. Permite pasar en forma rápida y fácil de un cultivo a otro, puede ser usada con una gran cantidad de cabezales con anchos de hasta 12,8 metros y es única en tecnología de manejo y confort.

“Tenemos la suerte de contar con la más alta tecnología a nivel global. El grupo CLAAS invirtió en el último año 279 millones de euros en investigación y desarrollo, un 6,4% más que en el año anterior. La cifra fue destinada al desarrollo y renovación de cosechadoras y tractores, inversiones en arquitectura electrónica para control y conectividad, así como a digitalización de procesos agrícolas. A la vez, la planta de producción de Harsewinkel, en Alemania, ha sido completamente modernizada para la fabricación de la nueva generación de cosechadoras. En CLAAS estamos en continua evolución, dando lo mejor de cada miembro de esta gran familia para que nuestros clientes puedan ser los mejores en lo suyo”, dijo Eduardo Gross, vicepresidente de Ventas, Servicio Técnico y Marketing de CLAAS Argentina.

“En los últimos dos años hemos renovado toda la gama de cosechadoras. El lanzamiento de las TRION nos permite atender con un producto inigualable la demanda del 70% del mercado de cosecha”, acotó Gross para agregar: “Estamos convencidos que toda esta evolución de la marca será uno de los grandes atractivos de la próxima edición de Expoagro”.

Fuente: Agroverdad

John Deere hace piezas de motor con impresión 3D

Imprimir partes de máquinas agrícolas en 3D es una realidad que se afirma entre los principales fabricantes del mundo.

Por ejemplo, los nuevos tractores John Deere, de la serie 6R, que salen de la línea de fabricación en Mannheim (Alemania), incorporan una pieza de motor de metal, impresa en 3D.

En realidad, John Deere ya venía utilizando la impresión 3D para hacer prototipos y accesorios, pero la válvula de acero inoxidable impresa en 3D ya forma parte de la Estrategia Industrial Inteligente de la compañía.

Ventajas

Producir la válvula para el motor en 3D resulta más eficiente respecto a los métodos tradicionales porque es 50% más barato, aproximadamente.

Pero, además, la parte impresa responde al desafío de garantizar que los tractores John Deere funcionen en ambientes fríos.

Por ese motivo, se buscó una válvula que pudiera mantener la temperatura del combustible sin afectar el rendimiento del motor.

Vale decir, una pieza que deje fluir el combustible con mayor eficiencia y que tenga canales internos redondeados y suaves. Una característica que sólo es posible crear con impresión 3D.

Fuente: Maquinac

Case y New Holland ganan cuatro premios a la Innovación ASABE 2023

Case IH ganó su primer premio por la sembradora de fila dividida de plegado frontal Early Riser® 2150S. Cuenta con un diseño de desplazamiento de fila dividida de 50 pulgadas (de adelante hacia atrás) que maximiza el flujo de residuos y minimiza el taponamiento de residuos, para una operación agronómica más eficiente. La sembradora ofrece un seguimiento preciso del suelo de la unidad de hilera, colocación de semillas y profundidad. Todos los ajustes se pueden realizar directamente desde la cabina, lo que permite al agricultor aplicar fácilmente los ajustes necesarios para maximizar la productividad.

Fuente: Agrositio

FPT motoriza el primer tractor de GNL del mundo

El motor de gas natural FPT Industrial impulsa el primer tractor de GNL del mundo, diseñado por New Holland Agriculture.

Se trata del prototipo de preproducción T7 Methane Power LNG (gas natural licuado), el primer tractor GNL del mundo impulsado por el motor FPT Industrial N67 NGL.

Supone un nuevo paso más en el camino de la marca hacia la descarbonización.

El New Holland T7 Methane Power LNG funciona con biometano licuado procedente de estiércol y purines, lo que permite realizar operaciones con emisiones negativas de carbono y posibilitar ecosistemas circulares en la agricultura.

Potencial

Con el mismo rendimiento que su equivalente diésel en términos de potencia, par, durabilidad e intervalos de mantenimiento, el N67 NG garantiza al cliente una experiencia sin cambios similar a la del diésel, al tiempo que reduce la huella de carbono de las operaciones agrícolas.

El N67 Natural Gas de FPT lidera la introducción de la tecnología de gas natural en aplicaciones del segmento todoterreno, con soluciones de motor personalizadas para su instalación en equipos agrícolas.

Además, como el metano licuado permite un mayor almacenamiento de combustible en comparación con el metano comprimido, la autonomía aumenta sin necesidad de ningún tanque adicional y garantiza la sostenibilidad general de la explotación.

Fuente: Maquinac

Una familia de picadores que crece al amparo de la tecnología

Claudio Plem es el mayor de tres hermanos. Juntos, llevan adelante una empresa de servicios forrajeros que tiene su apellido. Son de Camps, Entre Ríos. En 2008 compraron la primera picadora y hoy trabajan 27.000 hectáreas. Esperan llegar a las 35.000 este año.

La historia de los hermanos Plem habla de esfuerzo y superación. La primera CLAAS fue una JAGUAR 870 con la que comenzaron picando 2.200 hectáreas al año. A partir de ahí, y al ritmo de la incorporación de más equipos, fueron creciendo un 30% al año. Hoy tienen 7 picadoras. La última llegó hace pocos días: una JAGUAR 960 con cabezal ORBIS.

Cada año, los Plem arrancan con los maíces de primera de su provincia natal y luego se expanden a otras seis: Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero y Salta. Son 70 las personas que conforman el equipo. A las 7 picadoras le suman 17 tractores y 15 acoplados. Usan unos 60 camiones batea por año. “Tomamos esto como una verdadera industria. Si invertimos en máquinas, tenemos que lograr que trabajen la mayor cantidad de horas. Maximizamos esfuerzos para minimizar riesgos”, cuenta Claudio Plem.

En 2008 compraron la primera picadora y hoy trabajan 27.000 hectáreas. Esperan llegar a las 35.000 este año.

¿Cuáles son los esfuerzos? “Por un lado, invertir en máquinas como las JAGUAR con sus cabezales ORBIS. Pero también montamos una logística de camiones, bateas y hasta remises listos para salir en busca de lo necesario ante cualquier desperfecto”, cuenta el mayor de los Plem, que recuerda que el máximo tiempo que una máquina de la empresa estuvo parada y fueron 24 horas.

A través del sistema TELEMATICS, el equipo encargado de la logística de mapeos le reporta cada mediodía cuánto trabajó cada máquina esa mañana, con un porcentaje de tiempo de parada y horas de trabajo. “Tratamos de que el tiempo no operativo de la máquina no sea mayor al 15% desde que arranca hasta que termina en un día”, revela.

En esa meta que plantea la empresa, los repuestos juegan un rol fundamental: “Hacemos una inversión en repuestos originales porque sabemos que se recuperan en el día a día. No nos podemos permitir que una máquina esté parada y no cumpla su objetivo de 80 hectáreas diarias solo por no haberle puesto el repuesto que corresponde. Es para tranquilidad del equipo, del operario, de los encargados y de nuestros clientes, a los que les vendemos confianza y compromiso”.

«Si invertimos en máquinas, tenemos que lograr que trabajen la mayor cantidad de horas», dicen.

Tecnología para marcar la diferencia

“Hace cuatro años incorporamos el servicio de TELEMATICS para todos nuestros clientes, no importa si pican 5 o 1.500 hectáreas. Les entregamos su informe y el mapeo correspondiente y nos ha permitido tener historias de campo que muestran cuánto han ido rindiendo los cultivos año a año y nos ayuda a entender cómo vendrá la próxima campaña”, remarca.

Para los Plem, la entrega de datos a los clientes es una norma de la empresa. “Es cierto que, así como hay productores que lo exigen desde hace tiempo, otros todavía no lo entienden y a varios les fuimos enseñando. Una vez que aprenden a usarlo se dan cuenta de que es tan exacto que te marca los pesajes punto por punto, y demuestra que no hay ningún material parecido a otro por metro de embolsado o de silaje aéreo. Nos ayudó a derribar muchos mitos”, explica.

El principal testigo del aporte que hace la tecnología es el campo que los Plem tienen de producción propia. Los hermanos comenzaron como empleados en 60 hectáreas propiedad de la familia y hoy producen 2.000 hectáreas. Allí mejoraron el tambo de 300 vacas y hacen agricultura y ganadería.

“Aprendimos a ver con precisión cómo tenemos el campo y dónde era necesario mejorar la fertilidad. Dejamos de tomar decisiones a ojo. A veces los clientes no pueden creer cuando les mostramos que, en 100 hectáreas, hay partes que producen 50 toneladas por hectárea de materia verde de maíz y otras que no llegan a las 25”, explica y admite que, si tuviese que darle un mensaje a aquellos que todavía no ven en eso un plus, les diría que “hoy sin datos concretos y en tiempo real es difícil tomar decisiones certeras en el momento justo”.

Plem es categórico: “Nos dimos cuenta de que no podíamos trabajar sin TELEMATICS. Es lo que nos permitió el crecimiento de los últimos años. No me imagino cómo podríamos trabajar en simultáneo en tantas provincias sin tener esa información en tiempo real”.

La clave es formar un equipo que entienda, valore y aproveche la tecnología. “Cuando contratamos empleados, lo primero que les preguntamos es a qué juegos de computadora jugaban de niños. Conocer de tecnología ya no es una opción ni un plus, es la base para los recursos humanos. Además, te vuela la cabeza. En general, y de la mano de estas tecnologías, el trabajo en el campo ha vuelto a ser una gran opción e invito a muchas personas que no lo conocen a hacerlo. Nosotros venimos de ser empleados, entonces sabemos lo que necesitan y los valoramos: sus casillas tienen aire acondicionado y cocineros, las máquinas tienen un confort impagable y el trabajo está bien remunerado”, enumera.

Los hermanos Plem se sienten representados por el lema de la “Familia CLAAS”. Potenciaron la pequeña producción familiar, crearon una empresa propia que es líder en el país y ven a la segunda generación, la de sus hijos, mirar con buenos ojos el legado que les dejan. “Tengo un hijo y un sobrino -de 11 y 8 años respectivamente- y son dos locos por las máquinas. Eso hace que me imagine una Plem sostenible en el tiempo. Estamos haciendo un trabajo enorme para que ellos sientan este mismo espíritu de trabajo, esfuerzo y familia”, concluye.
Fuente: Clarín