John Deere producirá una nueva serie de tractores medianos en la Argentina

Buenos Aires, 12 de junio de 2019 – En línea con su estrategia de negocios a largo plazo, y siguiendo las nacionalizaciones anunciadas en los últimos años, John Deere comunicó hoy que comenzará a fabricar la serie de tractores 6E en su planta de Granadero Baigorria, en Santa Fe. La serie cuenta con tres modelos medianos, ágiles y versátiles, que complementan la oferta de actual de tractores de John Deere y que están enfocados en satisfacer las necesidades de productores ganaderos y lecheros en el país.

“Tendremos una nueva línea de tractores argentinos, con motor y fabricación local, una clara señal de nuestra confianza en la industria argentina y en el potencial que tiene campo”, indicó Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina, compañía que ya nacionalizó las Series 6J y 7J en 2017 y 2018. “Hace más de 60 años que fabricamos ininterrumpidamente en nuestro país, seguimos incorporando tecnología y soluciones para mejorar la productividad de nuestros clientes y contribuir al desarrollo económico y social”, expresó Fernández.

La Serie 6E llega para cubrir un segmento importante de productores que busca un tractor versátil, cómodo y confiable para sus tareas del día a día. “Es una satisfacción muy grande hacer esta apuesta a largo plazo, ya que son modelos completamente nuevos que nos permiten completar nuestra oferta tecnológica para los distintos perfiles de productores a lo largo del país. Son tractores argentinos para el mercado argentino”, agregó.

La Serie 6E está integrada por los tractores 6100E, 6110E y 6125E con 100 hp, 110 hp y 125 hp respectivamente. Desarrollada para múltiples usos, su principal aplicación está orientada a la producción de carne y leche, que requiere de tractores ágiles, versátiles y confortables para trabajar con cargador frontal y en constante movimiento durante largas jornadas.

Los 6E se caracterizan por una nueva transmisión Power Reverser Plus 24×12 – con 24 marchas de avance y 12 de retroceso – brindando versatilidad y la velocidad óptima para cada tarea. Además, su inversor electrohidráulico permite una sencilla transición entre el avance y el retroceso, sin necesidad de accionar su embrague húmedo de gran durabilidad.

Con diseño moderno y apto para incorporar piloto automático, la Serie 6E posee cabina original, aire acondicionado y visor en el techo para una óptima visibilidad cuando se trabaja con un cargador frontal. Sus válvulas de control remoto intermedia y el práctico joystick con el que cuenta, permiten acoplar y maniobrar fácilmente cualquier pala con la que se trabaje.

fuente: prensa Industrias John Deere Argentina S.A.

Jacto amplió en Argentina la familia de atomizadoras Arbus

Jacto agrandó en el mercado argentino la familia de atomizadoras Arbus que se utilizan en economías regionales.

La empresa incorporó el modelo Arbus 500, de arrastre, equipado con tanque de polietileno de 500 litros de capacidad.

La atomizadora opera con diversas configuraciones de deflectores que permiten atender a diferentes cultivos y necesidades.

Versiones

En la versión estandar, se combina la distribución divergente del aire, junto con la posibilidad de abertura individual de los portaboquillas.

En la versión con direccionador vertical, el deflector dirige el flujo de aire hacia arriba, acompañando la forma de los cultivos en hileras.

Además, aproxima las boquillas de pulverización al cultivo y reduce el camino a ser recorrido por las gotas hasta alcanzar el objetivo y así minimiza los factores de deriva.

A su vez, en la versión Tower, el deflector Tower dirige el flujo de aire acompañando la forma de los cultivos, aproximando las boquillas y reduciendo el camino recorrido por las gotas hasta el objetivo.

Eje

La atomizadora Arbus 500 es un equipo ágil debido al eje articulado que posibilita maniobras en lugares estrechos.

El eje permite que el pulverizador haga maniobras en un radio de giro que acompaña al tractor.

Esa característica propicia que la máquina trabaje en áreas con espacio de maniobras reducido y proporciona un aumento de la productividad.

Además, la atomizadora opera con bomba de pulverización JP-50 de 50 litros por minuto de caudal.

Fuente: Maquinac

Case IH presentó en Brasil una pulverizadora-fertilizadora

Case IH sumó a su línea de productos en Sudamérica la pulverizadora-fertilizadora Trident 5550, un equipo dual que permite combinar alternativamente aplicaciones de líquidos y sólidos.

El producto se exhibió en el marco de Agrishow 2019, la muestra realizada en Riberao Preto (San Pablo, Brasil).

El punto distintivo del equipo es el dispositivo que permite reemplazar en apenas 42 minutos un  tanque de 5.300 litros con barra de aplicación para líquidos, por una tolva de 9.400 litros configurada para la distribución de sólidos.

Todo el año

“El equipo fue desarrollado para trabajar todo el año. A diferencia de otras máquinas en el mercado que reciben adaptaciones, Trident 5550 tiene un chasis modular diseñado para actuar en esas dos vertientes “, explica Silvio Campos, director de Marketing de Producto de Case IH.

La máquina tiene sistema que proporciona el rápido cambio entre tanques líquidos y sólidos.

“La operación lleva sólo 42 minutos, facilitando los diversos usos del equipo en el transcurso del día o de la noche. La agilidad es posible por el resistente chasis del equipo “, agrega.

Equipamiento

La pulverizadora-fertilizadora Case Trident 5550 se mueve con un motor de 390 HP y transmisión hidrostática 4×4 de marchas infinitas.

El sistema de pulverización de líquidos incluye tanque de acero inoxidable de 5.300 litros, bomba de alto caudal y barras de hasta 40 metros de ancho.

El equipamiento para sólidos propone una tolva Drybox de 9.400 litros, compartimentada para aplicaciones simultáneas de fertilizantes diferenciados, y sistema de distribución doble disco (hasta 36 metros de cobertura).

Fuente: Maquinac

Valtra prepara su fertilizadora autopropulsada

Valtra mostró en Brasil la fertilizadora autopropulsada BS3350H Dry, la versión para aplicación de sólidos montada sobre una chasis de la línea de pulverizadoras BS3000.

Opera con tolva de acero inoxidable de 5.000 litros de capacidad y sistema de distribución doble disco de hasta 40 metros de ancho de trabajo.

El equipamiento incluye un motor AGCO Power de 6 cilindros (200 CV) y transmisión hidrostática 4×4 de 3 velocidades.

Dispone de un chasis flexible y bajo peso operacional, lo que beneficia el trabajo en diversas condiciones de suelo y topografía.

Fuente: Maquinac

En Argentina se pierden 109 kilos de soja por hectárea durante la cosecha

Frente a una gran campaña de cosecha en la región productiva argentina, con rindes que muestran valores muy por encima del promedio, es importante no desatender algunos aspectos del trabajo y la regulación de la máquina para que ese rendimiento por encima del promedio no se pierda en el terreno. Las evaluaciones realizadas por técnicos del INTA en la presente campaña arrojan algunos datos de alerta con pérdidas de granos promedio en cabezal de 109 kg/ha, cuando ya se ha superado el 50 % de la cosecha en Argentina. Se puede ver en estas mediciones que el 85% de las pérdidas se registran en el cabezal de la cosechadora, y entre las principales causas se destacan la falta de mantenimiento en los órganos de la barra de corte y la mala regulación del molinete, fundamentalmente por estar trabajando sobre cultivos de muy buen porte.

También es importante tener en cuenta que, ante la probabilidad de que permanezcan las lluvias en algunas zonas que quedan cultivos por cosechar, debemos estar preparados para terminar el trabajo sin valores de pérdidas extremos.

De acuerdo con los especialistas, “ante estos indicadores de clima adverso para la cosecha, deberíamos poner en la balanza la opción de cosechar con unos puntos más de humedad. Si bien ocasiona un gasto el secado, reduciríamos las pérdidas por cabezal y bajaría el riesgo ante precipitaciones elevadas”.

Minimizar las pérdidas en la cosecha

De todas las operaciones que realiza la cosechadora -corte, alimentación, trilla, separación, limpieza, almacenaje, descarga y desparramado de los residuos de cosecha-, el corte es la más importante. La barra de corte es el elemento principal del cabezal, ya que la planta de soja presenta una alta susceptibilidad al desgrane durante el momento de corte. La baja altura de corte de los tallos fibrosos produce movimientos laterales y hacia adelante que ocasionan rozamiento entre plantas y pérdidas por desgrane y desprendimiento de vainas.

La velocidad óptima de cosecha es otro factor clave para lograr disminuir los niveles de pérdidas por desgrane y vainas no captadas. El límite de velocidad está condicionado por el estado del cultivo, el sistema de corte y su estado. En un ensayo realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce y el INTA se demostró que la velocidad óptima de cosecha para lograr un corte (cuchillas 4”x2”) con bajas pérdidas es 7 km/h, cuando esa velocidad es superada las pérdidas aumentan notablemente como se puede observar en la imagen.

Los avances tecnológicos han llevado a la reducción del espaciamiento entre hileras de siembra, principalmente en la zona núcleo (35 cm, 42 cm y 52,5 cm) y en la actualidad es frecuente observar las cosechadoras en un sentido de avance sesgado (30°), respecto de las líneas de siembra. De este modo se optimiza el desempeño de la barra de corte, permite el ingreso del material con intervalos parejos de captación por efecto del molinete y reduce el desgaste sectorizado de la barra de corte, permitiendo prolongar la vida útil de sus componentes. También permite el autolimpiado de la barra de corte y evita el efecto “cola” con la sembradora de siembra directa que viene a continuación.

En cosecha de soja de buen porte y buen estado es aconsejable regular el molinete del cabezal a una velocidad de rotación aproximadamente un 10% superior a la velocidad de avance de la cosechadora. Esto se llama índice de molinete (IM) y si no contamos con un equipo totalmente automático en la cosechadora, el cálculo a campo es relativamente fácil de hacer en cualquier cabezal.

Con la máquina parada, medir la distancia -en centímetros- entre la punta de un diente, posicionado perfectamente vertical y el eje central del molinete, lo que dará el radio del molinete. A esa distancia se debe multiplicarla por dos y el resultado será el diámetro del molinete (m). Con la máquina trabajando a la velocidad de avance (Vcos) elegida -sugerimos no más de 7 km/h-, contar el tiempo en segundos que el molinete tarda en dar 10 vueltas (t10). Para ello se puede marcar una barra porta dientes con un pedazo de tela o plástico para usar de referencia.

Se sugiere marcar una de las barras porta dientes para contar sus vueltas y medir el radio del molinete para calcular el índice de molinete en caso de estar trabajando con una cosechadora sin sistema automático de regulación.

Se sugiere marcar una de las barras porta dientes para contar sus vueltas y medir el radio del molinete para calcular el índice de molinete en caso de estar trabajando con una cosechadora sin sistema automático de regulación.

Recordar que la función del molinete es servir de segundo punto de apoyo para el corte -el primero es el suelo-. Nunca debe ir más profundo que hasta la mitad de altura del cultivo, porque eso podría incrementar el desgrane.

En cuanto a las regulaciones de posición del molinete, se deben tener en cuenta al momento de acomodar el molinete a cada situación de cultivo, pero se aconseja tomar como referencia para cultivos de altura normal y sin vuelco, que el eje del molinete quede desplazado unos 15 cm por delante de la barra de corte.

En condiciones de cultivos volcados, el molinete debe trabajar bajo, adelantado y con los dientes inclinados hacia atrás. Cuando se cosecha en el mismo sentido del vuelco debe aumentarse la velocidad de cosecha hasta un índice de molinete de 1,5.

Los usuarios de cosechadoras conocen que todos los componentes de la barra de corte deben ser revisados periódicamente y encontrarse en óptimas condiciones de mantenimiento, así como lo recomiendan los manuales de sus cosechadoras. A la hora de trabajar en soja las cuchillas necesitan un recambio al perder el dentado para poder lograr el corte sin deslizamiento, al encontrar el contrafilo del puntón.

La frecuencia de recambio de cuchillas varía entre las 900 y 1400 hectáreas y es muy variable porque depende de diversos factores, entre ellos el material y calidad de construcción de las secciones, la madurez y diámetro de los tallos de soja, el rastrojo del cultivo antecesor, la forma de trabajo del flexible en cuanto a la entrada de tierra, los hormigueros y cuevas de peludos que ocasionan el ingreso de tierra a la barra de corte, el tipo de suelo, etc.

Una prueba realizada recientemente por INTA donde se evaluaron distintas marcas de cuchillas disponibles en nuestro mercado, demostró que en todos los casos el incremento en las pérdidas al superar las 1200 hectáreas es mayor al 50% por el desgaste que presentan los componentes, respecto a cuando son nuevas.

Las malezas, el eterno enemigo de la producción

la diseminación de semillas de malezas en los lotes por medio de cosechadoras es otro punto clave en la eficiencia de cosecha. Signos de diseminación de semillas por cosechadoras pueden ser: § Aparición de malezas resistentes de una campaña a otra § Aparición de manchones en forma lineal por donde transitó la cosechadora § Manchones de malezas por donde se ingresó a cosechar.

La limpieza de las máquinas debe realizarse al finalizar la cosecha de un lote o al llegar la máquina al lote y en sectores donde no puedan desarrollarse las malezas y se puedan recolectar y quemar los residuos. En un trabajo realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y el INTA se detectó 100% de presencia de malezas en 35 máquinas evaluadas.

Guía rápida para la limpieza de cosechadoras:

§ Generar flujo de aire con una sopladora desde las zonas altas de la máquinas hacia las bajas.

§ En máquinas convencionales es muy importante limpiar adecuadamente el sacapajas, donde es común que queden adheridos inflorescencias.

§ Limpiar el sistema de zarandas § Destapar y limpiar zonas de acumulación de semillas como los sinfines de retrilla y grano limpio § Destapar las norias de retrilla y grano limpio para poder eliminar las semillas.

§ Una vez realizadas las tareas de limpieza por flujo de aire: Poner en funcionamiento la cosechadora (todos los sistemas), acelerar a régimen normal de trabajo, colocar variador de velocidad de ventilador al máximo, hacer funcionar sistema de descarga y revisar zonas críticas nuevamente.

Es muy importante invertir tiempo en la regulación de la máquina junto al contratista, controlar las pérdidas con la metodología de evaluación del INTA, regular la máquina hasta lograr disminuir las pérdidas en un nivel aceptable y con la mayor velocidad de avance posible -sin exceder los 7 km/h-.

En este sentido es importante informarse, capacitarse, estar presente durante la tarea de cosecha y motivar al equipo de trabajo. Cabe recordar que el operario de la cosechadora es la figura clave del proceso.

Se debe ser conscientes que la cosecha récord con altos rendimientos es muy costosa y el contratista que lo haga debe ser bien remunerado por el incremento que significa en su costo operativo. La peor situación es no invertir en una máquina correctamente mantenida e incrementar el nivel de pérdidas, con lo cual los productores deben valorar que el desafío tecnológico es grande y tiene el objetivo de ayudarlos a levantar su buena cosecha.

* Las recomendaciones surgieron de un trabajo conjunto que llevan adelante técnicos del INTA junto a otros especialistas del sector: Juan Marcos Giordano (INTA Rafaela), Ulises Loizaga (INTA Las Breñas), Hernan Ferrari (INTA Concepción del Uruguay), Fernando Scaramuzza (INTA Manfredi), Mario de Simone y José Peiretti (INTA Salta), Santiago Tourn (Universidad de Mar del Plata), Federico Sánchez (Claas Argentina), Juan Ressia (Universidad de Azul), Ramiro Alberti (Agrosierras Tandil), y Juan Vásquez (Universidad Nacional de La Plata).

Fuente: Clarín

FPT Industrial exhibe en Agrishow 2019 el generador de energía movido a biometano y los motores que reducen las emisiones al medioambiente

FPT Industrial, marca de motores, ejes, transmisiones y generadores de energía de CNH Industrial, participa de Agrishow por segundo año consecutivo con stand propio, presentando una completa gama de aplicaciones y servicios para el agronegocio. Un año después de lanzar en la feria de Ribeirão Preto (SP) su nueva línea nacional de generadores de energía, de 30 kVA a 700 kVA de potencia, para las más diversas aplicaciones, la marca exhibe el generador de energía movido a biometano y gas. La tecnología simboliza la transformación energética en el campo y refuerza el compromiso de la firma con la preservación del medio ambiente y la utilización de combustibles alternativos.

La empresa tiene un largo historial de desarrollo de motores impulsados por gas, totalizando más de 40 mil unidades comercializadas, con una gama que varía de 3.0 a 12.9 litros de cilindrada y potencias de 100 a 338 kW (460cv), en diversas aplicaciones. En el segmento de generación de energía, FPT Industrial tiene amplia experiencia, con más de 400 mil unidades a diesel comercializadas en todo el mundo desde 1989.

En Agrishow, la marca presenta la versatilidad de sus productos. Por primera vez el público tendrá la oportunidad de sentir la emoción de pilotar una lancha de alto rendimiento en un simulador marítimo, que reproducirá el recorrido del récord de velocidad mundial en el agua, alcanzado con el motor Cursor 16 en el Lago Como, en Italia.

Además del stand propio, donde también se expondrá el motor N67 en la configuración off-road para máquinas agrícolas, la marca estará presente en la feria, del 29 de abril al 3 de mayo, en sinergia con Case IH y New Holland Agriculture, marcas que también pertenecen a CNH Industrial.

El nuevo motor S8000 con la certificación MAR-I / TIER 3 para tractores con una potencia de hasta 75 kW (101 cv) se presentará en el stand de New Holland Agriculture. El propulsor equipa los tractores TT55, TL5.80 y TL5.100 de la marca, además de los tractores Case IH Farmall 80, Farmall 90 y Farmall 100. En el stand de Case IH se expondrá el motor Cursor 9, que equipa los tractores Magnum de la marca, y New Holland Agriculture T8. Además, el motor F1A del nuevo Ducato estará presente en el stand de Fiat.

Uno de cada cuatro tractores vendidos en Brasil es movido por motores FPT Industrial, lo que demuestra la fuerza de la marca, preparada para atender a los diversos requisitos del agronegocio.

«Los planes de FPT Industrial para 2019 son de expansión de las ventas, ampliación de los negocios en todos los segmentos y mayor presencia a través de la nueva red de distribuidores. La marca produce sus motores en Brasil y Argentina y está preparada para atender los diversos requisitos de los mercados latinoamericanos», afirmó Marco Rangel, Presidente de FPT Industrial para América Latina.

Generadores de energía movidos a biometano y gas

No es nuevo que FPT Industrial ya dispone de generadores de energía a diesel de 30 kVA a 700 kVA, producidos en Brasil, en las versiones cabinada y abierta. Este lanzamiento fue anunciado en Agrishow 2018.

La novedad de FPT Industrial para Agrishow 2019 es el generador de energía movido a gas. Esta tecnología puede ser abastecida con biometano, Gas Natural Comprimido (CNG) y Gas Licuado de Petróleo (GLP), en sistemas de baja y alta presión. La tecnología simboliza la transformación energética en operaciones como granjas y rellenos sanitarios, posibilitando independencia al productor rural.

Equipado con el motor NEF6, el generador movido a biometano y gas se diferencia de los generadores movidos a diesel por el sistema de inyección, que utiliza la tecnología estequiométrica multipunto, optimizando la combustión y permitiendo un menor consumo de combustible asociado a una performance estable y optimizada para la generación de energía. Entre las principales ventajas destacamos la posibilidad de operación con el biometano, una fuente renovable de combustible que posibilita un menor costo de operación, además de un equipo más silencioso y con menos emisiones, comparado a los generadores tradicionales impulsados por diesel.

El Biometano es producido a partir de biogás de residuos (biodigestión) para la producción de electricidad en la operación del agricultor, además de poder convertirse en una fuente eléctrica extra para abastecer a las comunidades locales con bajo costo.

«La generación de energía a gas se ha convertido en una opción extremadamente ventajosa para los productores que invierten alto en tecnologías sostenibles para aumentar la productividad y reducir los costos de operación», afirmó el especialista de marketing de producto de FPT Industrial, André Faria.

Motor S8000 con certificación MAR-I / TIER 3

El nuevo motor S8000 trae la certificación MAR-I / Tier 3 de emisiones para tractores con una potencia igual o superior a 19 kW (25 cv) hasta 75 kW (101 cv), en vigor a partir de 2019, entregando un alto torque en bajas rotaciones y bajo nivel de ruido, además de menor consumo, mantenimiento simple y económico. En cuanto a la versión anterior, el nuevo motor emite hasta un 60% menos contaminantes.

El S8000 equipa al nuevo tractor TT55, en la configuración 2,9 litros turboalimentado, además de los nuevos TL5.80 y TL5.100, en la configuración de 3,9 litros turboalimentado, presentada durante la Agrishow 2019 en el stand de New Holland Agriculture. Dentro de la línea Case IH, el motor está presente en los nuevos Farmall 80, en la configuración de 2,9 litros turboalimentado, Farmall 90 y Farmall 100 en la configuración de 3,9 litros turboalimentado.

«El S8000 se destaca por el rendimiento y la sencillez. Con turbocompresor de alta eficiencia y bomba mecánica de inyección de combustible, proporciona alta densidad de potencia para las condiciones más severas del campo. El fácil mantenimiento hace que la operación del agricultor sea aún más eficiente», afirmó André Faria.

Desde 2015, FPT Industrial realiza inversiones significativas en el desarrollo de la tecnología y preparación de las unidades para la producción de los motores MAR-I / Tier 3. La optimización y mejoras de los procesos llevaron a las fábricas de Sete Lagoas (MG) y Córdoba, Argentina, en 2016 y 2018, las certificaciones del World Class Manufacturing (WCM), sistema de CNH Industrial estructurado en la mejora continua, diseñado para eliminar desperdicios y pérdidas del proceso de producción.

Motor Cursor 9

De 8,7 litros y seis cilindros, el Cursor 9 ha sido diseñado para entregar el máximo de potencia y eficiencia con bajo consumo de combustible. El motor equipa los tractores Magnum, de Case IH, y T8, de New Holland Agriculture. La potencia para esta aplicación varía de 250 cv a 385 cv, de acuerdo con la versión.

Desde el año pasado, el motor es producido en la fábrica de FPT Industrial en Córdoba. La planta es responsable del mecanizado y fabricación de motores de las series NEF y Cursor para los segmentos on-road, off-road, marítimo y de generación de energía.

Motor F1A

El nuevo Fiat Ducato está equipado con la última generación del motor F1A, de 2,3 litros, producido por FPT Industrial en Sete Lagoas (MG). Uno de los productos más vendidos por la marca en el mundo, la nueva generación de propulsores es el resultado de más de 35 años en el desarrollo de motores para vehículos comerciales ligeros y ha sido desarrollada siguiendo todos los criterios de máximo rendimiento, confort y confianza.

En la versión que equipa el nuevo Fiat Ducato, el propulsor se hizo aún más potente, generando 130 cv. Las vibraciones y ruidos son hasta 5 db inferiores en relación a sus principales competidores, aumentando directamente el confort y la seguridad del conductor durante el ciclo de trabajo. Equipado con la nueva transmisión de seis marchas, el régimen del motor fue ajustado, mejorando su eficiencia en las calles y carreteras y disminuyendo aún más el consumo de combustible.

Los motores F1A disponen de inyección Common Rail de última generación, cuatro válvulas por cilindro, sistema de válvula hidráulica que no requiere mantenimiento, y sistemas de admisión de aire avanzado. La distribución de potencia y torque se realiza de manera inteligente para que el rendimiento y el ahorro de combustible ocurran en cualquier situación. El sistema EGR, que recircula los gases de escape, es la mejor solución disponible para mantener las emisiones dentro de los límites establecidos por las normas Proconve L6 / Euro 5.

Simulador marítimo

Los visitantes de Agrishow 2019 podrán sentir la emoción de pilotar una lancha de alto rendimiento en el simulador marítimo del stand de la marca. El recorrido virtual reproducirá el récord de velocidad mundial en el agua, alcanzado en 2017 con el motor Cursor 16.

La marca histórica, reconocida por el Guinness World Records, fue registrada en el Lago Como, en Italia, cuando la lancha del campeón mundial Fabio Buzzi alcanzó una velocidad de 277,5 km / h – unos 25,5 km / ha más que el récord anterior. El Cursor 16, generalmente utilizado en aplicaciones agrícolas, fue convertido en un motor marítimo capaz de generar más de 1.720 cv de potencia.

Red de distribuidores máster

En América del Sur, FPT Industrial cuenta con el apoyo de los grupos Euro Torque, Grumaq, Mayssa y Propeller, en Argentina; Kauffman, en Chile; Rodomaq, en Paraguay; Modaservice en Perú y Austral en Ecuador.

Servicio

Agrishow 2019
Cuando: 29 de abril a 3 de mayo, de 8 a 18hs.
Dónde: Rodovia Alcalde Antônio Duarte Nogueira, km 321, Ribeirão Preto (SP)
Más información:
https://www.agrishow.com.br/pt/Home.html

Fuente: prensa FPT

AGCO y CNH se asociaron… en agricultura digital

Las compañías multinacionales de maquinaria agrícola no siempre protagonizan una competencia sin tregua. También pueden trabajar juntas.

Es lo que ocurre en Brasil, donde AGCOCNH Industrial se asociaron en un proyecto de agricultura digital.

Las empresas participan en la creación de ConectarAGRO, una iniciativa para brindar soluciones de conectividad abierta a todas las regiones agrícolas del país.

El proyecto permitirá a los productores beneficiarse de la Agricultura de Precisión, los recursos digitales y tecnológicos automatizados.

También tendrán acceso a una gama completa de nuevos productos y servicios habilitados por conectividad.

En el trabajo, además, participan Jacto, Trimble, Bayer, Nokia y Solinftec.

Fuente: Maquinac

Fendt desembarca en Sudamérica

Fendt desembarca a fines de abril de 2019 en el mercado sudamericano con una amplia gama de productos.

Representa otro paso en la estrategia de expansión global de la marca de AGCO, tras haber crecido en los últimos 2 años en mercados como la Unión Europea, Sudáfrica, Australia y Asia.

La llegada a Sudamérica es “un impulso fantástico para el objetivo global de comercializar 20.000 tractores en 2020 y ampliar nuestra participación en el mercado de cosechadoras”, enfatiza José Henrique Galli, Director de Fendt para América del Sur.

La presentación de los primeros productos se hará del 29 de abril al 3 de mayo en la muestra Agrishow 2019, a desarrollarse Ribeirão Preto (Brasil).

Máquinas

El desembarco de Fendt incluye la serie de tractores Fendt 1000 Vario, en versiones de 396, 435, 476 y 517 HP.

También abarca a la cosechadora Ideal, fabricada con una estructura global que incorpora modificaciones de acuerdo con los mercados en que se comercializa.

Fendt, además, competirá en sembradoras con el modelo Momentum Air Planter, de chasis plegable y que ofrece 18 metros de ancho de labor y 3,60 metros de ancho en transporte. Opera con tecnología de Precision Planting.

Fuente: Maquinac

Challenger ataca el nicho de servicios con las fertilizadoras RoGator y TerraGator

Challenger atiende en Argentina el nicho de las fertilizadoras autopropulsadas que se utilizan para brindar agro-servicios en amplias superficies.

La marca de AGCO trae al mercado argentino los modelos RoGator 1300 y TerraGator 8300, de acuerdo con pedidos de empresas especializadas.

Es el caso de Nutrien AG Solutions, la compañía surgida en 2018 como la evolución de ASP y que se creó tras la fusión entre Agrium y PotashCorp.

Se encarga de hacer muestreos, relevamientos de cultivos y aplicaciones con una flota de servicios tecnológicos.

En esa flota se incluyen las fertilizadoras RoGator 1300, con motor de 339 HP, tolva de 7.300 litros y sistema de distribución doble disco (hasta 36 metros de cobertura).

Un escalón más arriba se posiciona el modelo TerraGator 8300, con motor de 365 HP, 8.780 litros de capacidad y barra aplicadora de 21 metros con sistema neumático AirMax.

Fuente: Maquinac

Valtra adapta la pulverizadora BS3330H a la caña de azúcar

Valtra concretó la adaptación de la nueva pulverizadora BS3330H a las características de la caña de azúcar.

La máquina sale de serie con botalones de 24 y 30 metros de ancho.

En el caso del botalón de 24 metros, fue adecuado de fábrica, en Brasil, para operar en media barra, una función apropiada para los cultivos de caña.

El modelo, que cuenta con un tanque de 3.000 litros de capacidad, también incorpora un nuevo concepto de barral, privilegiando la robustez y la estabilidad, para una mejor distribución y deposición de gotas.

La suspensión horizontal transfiere la carga entre las barras y mejora la estabilidad de la máquina y el desarme multidireccional de 3 metros impide que posibles impactos dañen el botalón durante los trabajos.

Fuente: Maquinac