La disponibilidad de componentes es fundamental para sostener la producción.

La disponibilidad de componentes es fundamental para sostener la producción

Al difícil panorama que enfrenta la zona núcleo en cuanto a la falta de lluvias en algunas áreas productivas, se suman dificultades para el acceso a ciertos componentes que son claves en el proceso de fabricación local y post venta de maquinaria agrícola.

Días atrás la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la producción de soja registrará una importante caída de 49 a 45 millones de toneladas, con una pérdida de exportaciones potenciales por US$ 2.262 millones. A este complejo escenario productivo se suman ahora dificultades para la incorporación de tecnologías de última generación.

“Si bien estimamos que este año se podrían repetir los volúmenes de ventas de maquinaria agrícola del 2020, de no contar con la disponibilidad de componentes, partes ni máquinas de modelos que complementan nuestra fabricación local, no podremos satisfacer las necesidades de los productores y contratistas argentinos”, afirmaron desde AFAT (Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores).

“Si estas demoras no fueran subsanadas, los primeros perjudicados serían los productores y contratistas, con quienes tenemos compromisos asumidos para asegurarles contar con máquinas de última tecnología a nivel mundial. Pero sin dudas su efecto recaería sobre toda la cadena, siendo el sector agroindustrial el responsable del 60% de las divisas generadas por exportaciones”, agregaron desde la Asociación.

“En campañas difíciles como ésta, con rindes afectados por la sequía, pero a su vez con precios de los granos cercanos a los máximos históricos en 7 años, contar con la última tecnología en maquinaria agrícola para poder levantar la cosecha con eficiencia y en el menor tiempo posible, es fundamental para asegurar la producción y el ingreso genuino de divisas para el país”, agregó Reynaldo Postacchini, presidente de la Asociación.

22 de marzo, día mundial del agua.

Si no comprendemos a fondo el valor real y multidimensional que tiene, no podremos preservar este recurso crítico en beneficio de todos. El desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social.

El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. 

#DíaMundialDelAgua, #Water2me

8 de marzo, día internacional de la mujer

AFAT saluda y reconoce a las mujeres en su día, haciendo suyas las palabras de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, sobre el Día Internacional de la Mujer 2021: “Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.”

7 de marzo, día del campo

El 7 de marzo celebramos la importancia del medio rural para el bienestar social, ambiental y económico del país.

AFAT saluda a todos los que contribuyen de manera incansable a hacer del campo argentino uno de los sectores más competitivos de la economía, principal exportador y generador de tecnología y empleo a lo largo de todas las cadenas agroalimentarias e industriales del país.

#diadelcampo

Con foco en la creación de empleo, las empresas de maquinaria se suman al Consejo Agroindustrial

Días atrás la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores se unió al Consejo Agroindustrial Argentino. Este grupo de entidades, que al momento son 61, busca impulsar proyectos que permitan alcanzar los 100.000 millones de dólares de exportaciones y crear más de 210.000 puestos de trabajo directos y otros 490.000 indirectos.

Así, el Consejo se propone consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos de origen animal y vegetal, alimentación animal y exportador de tecnologías del ecosistema agroalimentario (biotecnologías, edición génica, tecnologías de la información, maquinarias, insumos, servicios profesionales y técnicos).

Durante la reunión en la que se oficializó la incorporación de AFAT, José Martins, presidente de Bolsa de Cereales de Bs. As. y vocero del Consejo (CAA) aseguró: “Nos une el espíritu de contribuir con propuestas de mediano y largo plazo para agregar valor a la producción, fomentar el crecimiento de nuestras exportaciones y generar trabajo inclusivo y federal”.

A su turno, Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT, agregó “si bien somos empresas de carácter internacional, cada día producimos en nuestras plantas ubicadas en Argentina, y poseemos una red de concesionarios que están distribuidos a lo largo y a lo ancho del país. Desde la Asociación creemos que, si dejamos la política de lado, todos podemos contribuir a generar un país mejor para nuestros hijos y nuestros nietos”.

“Desde AFAT venimos trabajando hace tiempo en ejes relacionados con incentivos a la producción nacional de bienes de capital, generación de empleo, promoción de la competitividad, modernización del parque de maquinaria y financiamiento, entre otros. Por lo tanto, coincidimos con el CAA en los objetivos de aumentar las exportaciones y generar 700 mil empleos adicionales, sin descuidar el entorno ambiental en que nos desenvolvemos” agregó Postacchini.

Además de AFAT, en esta oportunidad se unieron también el Centro de la Industria Lechera (CIL); la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA) y la Cámara de Bioetanol de Maíz.

Fuente: Clarín

John Deere aboga por la agricultura en CES 2021, el evento tecnológico más grande del mundo

Por primera vez en su historia, la feria tecnológica CES 2021 se desarrolló en formato online y John Deere volvió a ser expositor. Como parte de su exhibición, John Deere llevó virtualmente a los asistentes, medios de comunicación y demás invitados a Iowa (EE. UU.), donde pudieron caminar por una explotación agrícola, sentarse en un tractor y comprender el valor de cada semilla plantada.

En su exposición en CES 2021, John Deere compartió historias sobre su tecnología agrícola a unos asistentes de perfil tecnológico. “Los agricultores deben alimentar a una creciente población mundial con menos suelo disponible y trabajar con las variables inherentes a la agricultura, como las condiciones climáticas variables, las alteraciones en la calidad del suelo y la gestión de plagas”, indicó Laurel Caes, directora de relaciones públicas de John Deere. “Cada año, estas variables tienen efectos directos en la capacidad para producir cultivos. La tecnología de nuestras máquinas inteligentes puede ayudar a anticipar y neutralizar esta incertidumbre; esa es la historia que compartimos. La tecnología inteligente en los equipos John Deere ofrece información a los agricultores para ayudar en la toma rápida de decisiones basadas en datos y respaldadas por la ciencia, que pueden mejorar sus resultados”, proseguía.

Máquinas inteligentes

John Deere
John Deere 8RX.

En esta edición, John Deere mostró su tractor de orugas 8RX y la sembradora 1775NT ExactEmerge de 16 hileras para contar esta historia a una audiencia tecnológica mientras informaba sobre la tecnología aplicada en la plantación y el cultivo. “Es posible que una audiencia tecnológica y parte del público general no entiendan completamente las capacidades de la tecnología en nuestras máquinas inteligentes, que permiten a los agricultores preparar, plantar y cuidar sus cultivos de manera eficiente y sostenible”, dijo Caes. “Por ejemplo, la tecnología John Deere Exact Emerge, permite la colocación precisa de semillas a velocidades más altas y, al mismo tiempo, logra precisión a escala para los agricultores que se enfrentan a un estrecho tiempo de siembra. Esta tecnología garantiza condiciones óptimas de siembra para ayudar a los agricultores a ser más rentables y sostenibles. En CES 2021, podemos elevar esta conversación y compartir esta importante historia con un público externo a la agricultura, y así ayudarles a comprender mejor de dónde provienen sus alimentos y el importante papel que juega la tecnología en poner alimentos en sus mesas”.

Premio a la Mejor Innovación CES 2021

John Deere
John Deere Serie X.

Este año, CES otorgó a John Deere su Premio a la Mejor Innovación 2021 en la categoría de Robótica para la cosechadora de la Serie X que se presentó el verano pasado. Este premio se otorga solo al producto mejor calificado en cada categoría. La categoría Robótica destaca las máquinas programables o inteligentes capaces de realizar tareas específicas o replicar movimientos o interacciones humanas.

Para ayudar a nuestros clientes a ser los agricultores más rentables y sostenibles del mundo, John Deere desafía el status quo para ofrecer máquinas inteligentes, altamente autónomas y conectadas, como nuestras cosechadoras de la Serie X”, dijo Caes. “Estas máquinas inteligentes pueden ayudar a los agricultores a tomar decisiones mejor informadas y más precisas a escala, lo que a su vez respalda el objetivo principal de alimentar a una población mundial”.

CES 2021 se desarrolló en formato virtual totalmente digital y permitió a la comunidad tecnológica compartir ideas de manera segura e introducir productos para ayudar a dar forma al futuro. CES 2021 mostró compañías que incluyen fabricantes, desarrolladores y proveedores de hardware, contenido, sistemas de tecnología de consumo, etc. Puede obtener más detalles sobre la exhibición John Deere de este año en: www.johndeere.com/ces2021.

Fuente: Agrotecnica Online

CNH Industrial adquiere parte de Monarch Tractor

CNH Industrial anunció que ha completado su inversión minoritaria en Monarch Tractor, una empresa de tecnología agrícola con sede en Estados Unidos que ayudará a acelerar la transformación de la industria agrícola hacia la autonomía y la electrificación. Esta asociación estratégica es un paso importante para aumentar aún más la sostenibilidad a largo plazo, lo que permite una agroindustria rentable y sin emisiones. La plataforma del tractor eléctrico de Monarch ofrece una combinación única con un sistema de propulsión totalmente eléctrico con tecnologías autónomas. Esto se combina con una plataforma integral de gestión de datos de máquinas para proporcionar un ecosistema tecnológico completo. Esta tecnología proporcionará a los productores agrícolas una oferta inédita en el mercado en el segmento de tractores por debajo de los 100 CV que reduce las emisiones, mejora el conocimiento agronómico y aumenta la seguridad.

“Monarch tiene una tecnología de tractor pionera que incorpora electrificación, uso autónomo y gestión de datos. Estos son tres de los principales pilares de la sostenibilidad, la productividad y la rentabilidad, tanto para CNH Industrial como para nuestros clientes del sector agrícola”, dijo Scott Wine, CEO de CNH Industrial. “Estamos muy emocionados de trabajar con Monarch para desarrollar e implementar su ecosistema de tecnología innovadora, que creemos tiene aplicabilidad en todo nuestro negocio Off Road. Esta asociación subraya nuestro compromiso de mejorar rápidamente nuestro portfolio de agricultura de precisión y propulsión alternativa, mientras ampliamos nuestras credenciales como líderes mundiales en sustentabilidad”, agrega Wine.

Monarch Tractor tiene sede en Livermore, California (EE. UU.). Fue fundada en 2019 y está comprometida con mejorar las prácticas agrícolas para permitir soluciones limpias, eficientes y económicamente viables para los agricultores. En 2020, la compañía presentó el primer tractor inteligente totalmente eléctrico del mundo, opcional para el operador, integrado en una sola plataforma.

Fuente: prensa CNH Industrial Argentina

Pulverizaciones: cómo evitar el manchado de cultivos

En esta época del año, plena campaña de cultivos de gruesa, es moneda corriente ver síntomas intensos de fitotoxicidad durante la recorrida de lotes, tanto en soja como en maíz.  ¿Qué pudo haber pasado? La realidad indica que, en la gran mayoría de los casos, se está frente a problemas de aplicación con máquinas pulverizadoras sucias o deficitariamente lavadas.

“Debido a la gran problemática de Amaranthus resistente visible año tras año, se utilizan productos pre-emergentes como estrategia química para combatirlos a través del control de la maleza durante su germinación-emergencia. Las alternativas más frecuentes para esto son productos que pertenecen a la familia de los Inhibidores PROTOX (PPO); y, si bien se trata de un abordaje válido para el control, la mala limpieza de tanques luego de su aplicación puede ser un indicio para pensar que los efectos indeseados sobre cultivos sensibles provienen de allí”, explica Nicolás Komorovski, desarrollador de mercados y productos adyuvantes de Rizobacter.

Los PPO son formulados comercialmente como suspensiones concentradas (SC), dicha formulación es muy poco soluble en agua y presenta alta tendencia a adherirse a cualquier superficie, a su vez cuentan con amplia acción de contacto cuando impactan sobre el tejido vegetal verde.

Otra razón posible es que en numerosas zonas productivas se debieron realizar aplicaciones para controlar isoca bolillera en el cultivo de soja, y como una manera de “aprovechar” el ingreso de la máquina, se sumó el control de malezas gramíneas con productos graminicidas como haloxifop y/o cletodim, más algún adyuvante base aceite para mejorar la acción de estos últimos.  

“Ambas formulaciones (graminicidas y adyuvantes) poseen una cantidad importante de emulsionantes que, funcionalmente, sirven para mantener una mezcla homogénea del agua y el aceite, pero también actúan sobre los productos que pueden estar pegados en las paredes internas del tanque de una maquina mal lavada, o en sus cañerías, filtros o hasta picos y porta-picos”, sostiene el especialista.

Limpieza del tanque

Para evitar este tipo de efectos indeseados, se recomienda la utilización de un limpiador de tanque específicamente diseñado para eliminar de la máquina todo residuo de productos fitosanitarios que puedan estar adheridos y que no se eliminan fácilmente con métodos tradicionales usando solo agua o agua más cloro/lavandina.

“Desde Rizobacter recomendamos Rizospray Cleaner Advance, un nuevo limpiador de tanque de comprobada eficacia. Su desempeño se basa, principalmente, en su capacidad por desincrustar, disgregar y suspender las partículas sólidas que se encuentran adheridas en la máquina, y de emulsionar al agua de lavado restos de fitosanitarios oleosos como graminicidas, insecticidas y aceites de mala calidad.  Eso permite que, en las aplicaciones siguientes, no existan restos de productos que afecten negativamente al cultivo. Además, alcaliniza fuertemente el medio elevando el pH y aumentando la solubilidad de moléculas como las del glifosato, 2,4D y demás productos hormonales”, concluye Komorovski

Finalmente,asegura, “tan importante como elegir el correcto producto de limpieza es el procedimiento que se debe respetar para usarlo de forma adecuada, según las recomendaciones detalladas en su etiqueta”.

Fuente: Perfil

New Holland gana el Good Design Award 2020

New Holland Agriculture recibió el premio Good Design® Award en la categoría industrial, por su BigBaler 1290 High Density.

Frente a un jurado compuesto por profesionales del diseño, especialistas líderes del sector, periodistas y críticos de diseño, la enfardadora BigBaler 1290 High Density volvió a llevarse la medalla de oro.

La máquina ya había recibido la medalla de plata en los Premios a la Innovación de Agritechnica y el premio Máquina del Año 2020

Fuente: Maquinac