El horticultor es un eslabón fundamental en la alimentación de las personas. Su labor es esencial para aumentar la calidad y el valor nutricional de las cosechas, y para mejorar su rendimiento controlando la resistencia a los insectos, a las enfermedades y a los cambios ambientales.
La horticultura argentina se caracteriza por su amplia distribución geográfica y la diversificación de especies que produce. Es un sector extremadamente importante en lo social y en lo económico. Contribuye fuertemente a la alimentación cotidiana de la población, teniendo capacidad para satisfacer la demanda interna en sus diferentes especialidades, empleando miles de personas y participando de manera importante a la conformación del PBI.
La Siembra Directa, el manejo integrado de plagas y malezas, la biotecnología aplicada a materiales genéticos de alto potencial de rendimiento y labores realizada con maquinaria inteligente altamente tecnificada hicieron posible que en los últimos 25 años Argentina aumente su producción de granos de 37 a 140 millones de toneladas anuales.
No obstante, el fuerte trabajo público/privado, el nivel de pérdidas durante las últimas campañas en los principales cultivos asciende a niveles superiores a los recomendados por INTA. Evaluaciones de pérdidas realizadas por INTA en las últimas 3 campañas en 7 provincias, en Argentina quedan 1.098 Millones de U$S como grano en el rastrojo reduciendo los márgenes económicos de cada productor y el saldo exportable del país.
La necesidad de bajar los niveles de pérdidas pone al INTA, empresas de maquinaria, productores, técnicos y contratistas a trabajar unidos, disminuyendo lo que pierden las máquinas al momento de cosechar granos o producir forrajes conservados de calidad.
Por su trabajo en los últimos 30 años, el INTA se ha transformado en el referente nacional e internacional en la temática a través de sus Proyectos de Eficiencia de Cosecha PROPECO (1990-95), y PRECOP (2004-13), con los cuales logró reducir significativamente las pérdidas de cosecha de granos. Sin embargo, la discontinuidad del aporte técnico del INTA en estas áreas temáticas, indica que la eficiencia de la cosecha de granos retrocedió a valores similares a los medidos al inicio de estos proyectos producto de haber interrumpido acciones de motivación, desarrollo y transferencia de los correctos procesos de cosecha de granos y forrajes.
El desafío de reducir en la próxima campaña un 20% la ineficiencia actual ocasionada al momento de la cosecha de granos. Para este propósito, el Programa coordina una red público-privada que involucra a productores, contratistas, asesores y fabricantes en un proceso de mejora continua, brindando un mensaje técnico en el que se pueda mostrar el beneficio de toda la tecnología que disponen las cosechadoras disponibles en nuestro mercado, aplicando a su vez los consejos técnicos y las metodologías que propone el INTA para evaluar pérdidas.
En esta nueva realidad, donde todavía no se conoce cuando las capacitaciones a campo volverán a la normalidad, sumado a que la forma de transmitir ha cambiado, proponemos realizar en la Estación Experimental Manfredi la primera jornada virtual de cosecha de soja.
El evento será coordinado desde INTA Manfredi, pero se participará a todas las empresas que comercialicen cosechadoras en Argentina, con la idea de mostrar todas las nuevas tecnologías con que contamos en nuestro país.
Cada empresa tendrá la oportunidad de contar con una superficie determinada, donde realizará su dinámica de cosecha a dos velocidades acordadas (con el objeto de mostrar dos flujos diferentes). Durante dicha pasada se mostrará el comportamiento de cabezal, la calidad de cosecha lograda y distribución de residuos. Se dará importancia al proceso de regulación previa que realicen los técnicos de cada equipo.
El objetivo es mostrar el pasaje de distintos modelos de cosechadoras, trabajando en el mismo lote de soja, con un gran trabajo de captación de imágenes con cámaras externas, internas de cabina e incluso drones que permitieron observar en detalle el trabajo de cada equipo.
Los técnicos de INTA tendrán su espacio para difundir la metodología de medición de pérdidas y se darán tips para regulación, puesta a punto y protocolo de buenas prácticas de cosecha de manera de concientizar sobre las pérdidas de grano en el cultivo de soja.
Destacar que no se realizará una competencia entre modelos, sino que, es un espacio común para mostrar toda la tecnología y el buen uso de la misma.
El 21 de abril de 1972 se sancionó en Argentina la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo , piedra fundamental de la actual normativa en materia de prevención de accidentes laborales en el país.
La importancia de los agronegocios en el escenario mundial crece cada día y el foco en la eficiencia y el rendimiento se hace cada vez más importante. Para continuar acompañando a productores y contratistas con alta productividad, Case IH, marca de CNH Industrial, lanza al mercado las nuevas cosechadoras de grano Axial-Flow de las Series 150 y 250, equipos evolucionados en tecnología y calidad de cosecha.
Serie 150: nueva transmisión con 4 velocidades
Disponible en los modelos 4150, 5150, 6150 y 7150, la Serie 150 satisface las demandas del campo y algunas de sus mejoras provienen de tecnologías disponibles en los modelos de cosechadoras más grandes de Case IH.
Esta línea cuenta con varias renovaciones, comenzando por la nueva transmisión de cuatro velocidades accionada por un selector eléctrico que facilita el cambio de marchas y aumenta la agilidad operativa con más comodidad. Además, posee una nueva puntera pivotante (modelo 7150) del tubo de descarga que expande la proyección del material hasta 18% más, reduciendo las pérdidas de grano en este proceso. Por otro lado, cuenta con una nueva tracción auxiliar 4×4 que proporciona un aumento de hasta el 60% en la capacidad de arrastre en condiciones adversas. Su nuevo reductor final con más capacidad de carga (hasta +21%) y su renovado paquete hidrostático con más capacidad, garantizan hasta un 10% más de rendimiento de arrastre.
La calidad de la cosecha y la búsqueda de la mayor productividad están en el ADN de Case IH. Por esta razón, la marca conservó elementos fundamentales de su amplia gama de cosechadoras para esta línea. Gracias al exclusivo cono de transición con aletas propulsoras y el alto volumen de procesamiento del rotor Small Tube, el material es trillado de manera suave y eficiente hasta la amplia zona de zarandas, 35% mayor que los principales competidores. Otra innovación es el ventilador Cross-Flow, que reduce las pérdidas de grano en varias situaciones de cosecha gracias al nuevo sistema de ajuste automático de la velocidad del ventilador.
Con más confort y sencillez, la nueva cabina mejora la interfaz entre el operador y la máquina con disposición renovada de los comandos en la nueva consola y el joystick, que facilitan toda la operación de la máquina. Además, cuenta con un sistema de iluminación LED que aumenta tres veces la visibilidad y facilita los trabajos nocturnos. “Estas novedades generan más velocidad, control, calidad en la operación y menos pérdidas de grano. Las cosechadoras también presentan menos componentes, lo que reduce el número de intervenciones en la máquina, aumentando la eficiencia mecánica con menos consumo”, comentó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH.
Serie 250: operación inteligente y automatizada
Las cosechadoras de granos Axial-Flow de la Serie 250, disponibles en los modelos 7250, 8250 y 9250, llegaron para innovar y ofrecer automatización real a los productores y contratistas. La serie cuenta con el AFS Harvest Command Automation, un sistema inteligente de autorregulación con cuatro modos de cosecha que gracias a sus 16 sensores posicionados en los sistemas de la máquina proporcionan hasta un 15% más de productividad, además de simplificar las operaciones en el campo.
Alandia explicó que la tecnología Automation tiene como objetivo ayudar al productor a optimizar las operaciones de cosecha de granos en diferentes cultivos, en cualquier condición y siempre buscando el punto óptimo de la operación. “Esta tecnología encuentra el equilibrio adecuado entre la productividad, la calidad de los granos y la minimización de las pérdidas. Esto es posible gracias a los cuatro modos de cosecha que sincronizan la estrategia de producción y el rendimiento de la máquina en el campo, maximizando los resultados del negocio”.
Con estas novedades, la máquina asume el mando de 9 controles que antes eran responsabilidad del operador. Ahora depende del operario elegir entre los modos Calidad de Granos, Desempeño Balanceado, Rendimiento Máximo y Rendimiento Fijo, y la máquina priorizará esta elección en su autorregulación. Para toda esta gestión, el Automation es capaz de proporcionar hasta 1.800 intervenciones diarias durante la operación de cosecha. En otras palabras, es la inteligencia artificial realizando la automatización de todo el equipo.
Más productiva e inteligente
Los cuatro modos de cosecha proporcionan ajustes instantáneos que hacen que el proceso sea más fácil y menos complejo. Una vez calibrada, la máquina realiza una serie de análisis, como las condiciones del suelo y agronómicas, y realiza intervenciones hasta llegar al punto óptimo para esa situación a través de su sistema inteligente.
El nuevo conjunto hidrostático con la nueva transmisión y el sistema de cambio de marchas automatizado también hacen que la máquina sea más robusta y cómoda en hasta un 42% más que el modelo anterior.
Nueva plataforma de corte
La nueva generación de plataforma de corte integra cambios para mejorar la disponibilidad del producto con el reconocido sistema TerraFlex 4F que presenta la mejor copia del suelo con plataformas disponibles en los tamaños de 30, 40 y 45 pies.
El eje delantero suspendido se está imponiendo en la tecnología con que sale de fábrica la nueva generación de tractores en el mundo.
Es una tecnología que ha evolucionado a tal punto que puede garantizar estabilidad y agarre en los tractores a altas velocidades, por ejemplo cuando transitan por rutas a 40 Km/hora o más.
Además de la estabilidad y el agarre, el eje delantero suspendido proporciona mayor comodidad, mejora el manejo ante variaciones en el terreno y hace que el chasis tenga menor estrés mecánico.
Al estar suspendido, el eje delantero se puede elevar para seguir las irregularidades del terreno y en una curva a la derecha, la presión de aceite en el cilindro de la rueda del mismo lado, aumenta para mantener el equilibrio y el manejo del tractor.
Además, la altura de la suspensión se puede configurar manualmente desde la cabina, y esto también permite que cualquier implemento delantero se conecte y ajuste más fácilmente.
Otra innovación que incorporó el sistema es el control automático de la altura de manejo, que garantiza que el recorrido completo de la suspensión esté disponible independientemente de la carga en el eje delantero.
Stara incorporó a su gama de productos el escarificador de suelos Fox, un equipo descompactador diseñado para mejorar lotes que vienen de años con siembra directa o ganadería intensiva.
La línea incluye versiones de 2,50 a 4,50 metros de ancho de labor, configuradas con 7 a 17 cinceles y discos de 18″.
Opcionalmente, puede contar con el kit de siembra para la implantación de pasturas y cultivos de cobertura.
El escarificador Stara Fox trabaja con cinceles que penetran el suelo y rompen las capas compactadas, lo que favorece el movimiento del agua y los nutrientes.
De esta manera, los sistemas radiculares de los cultivos pueden extenderse y llegar a las zonas de mayor humedad y fertilidad.
Trabaja a una profundidad máxima de 26 cm (manteniendo el 70% del rastrojo) y puede operar a una velocidad de 4/8 Km/hora.
El opcional para siembra consiste en un tanque suspendido para cultivos de invierno, ideal para cobertura del suelo. Su distribución de semillas es accionada por medio del rollo nivelador, por cadenas.
El Fox es el primer escarificador de Brasil, producto de investigaciones promovidas por Stara, junto con el Proyecto Aquarius, en los que concluyeron que la compactación del suelo es una de los factores limitantes de la producción.
Hace 26 años ininterrumpidos que los productores y contratistas del país cuentan con las picadoras JAGUAR de CLAAS, las más vendidas en todo el mundo. La más avanzada tecnología y los 10 centros de servicio y de repuestos disponibles las 24 horas los 365 días del año completan la diferencia y hacen que 7 de cada 10 picadoras del mercado local sean JAGUAR.
Desde su lanzamiento, en 1973, CLAAS lleva fabricadas más de 40.000 picadoras que han sido utilizadas por unos 80.000 propietarios –considerando una reventa por máquina- y por 160.000 operadores -al menos dos por picadora-, lo que suma 18.000.000 CV de potencia JAGUAR en todos los mercados hasta la fecha.
Entender lo que ofrecen las JAGUAR es una forma de comprender las necesidades y las tendencias del picado de forrajes en la Argentina.
Un cabezal para cada cultivo
La JAGUAR es la única que ofrece la mayor gama de cabezales del mercado para confeccionar forraje conservado con la máxima precisión y eficiencia.
El nuevo cabezal ORBIS es una de las grandes novedades. Puede ser plegado en solo 15 segundos, cuenta con ángulo de montaje plano y una altura mínima de corte de 80 mm. Este nuevo diseño le otorga un excelente comportamiento en maíces y sorgos de alto rendimiento como también en lotes complicados, de bajo rendimiento y enmalezados. Además, cuenta con mayor vida útil y requiere menor mantenimiento.
Las opciones que ofrece el cabezal ORBIS de acuerdo al ancho de trabajo son 450, 600, el Nuevo 750 y 900.
DIRECT DISC 600 es el cabezal de corte directo para silaje de cereales de invierno y megatérmicas. Cuenta con una barra de corte MAX CUT para un corte de calidad de la pastura y un sinfín de alimentación de grandes dimensiones preparado para trabajar en cultivos que generan gran flujo de forraje, como las pasturas megatérmicas.
PICK UP 300 y 380 es la gama de recolectores que CLAAS ofrece para pasturas que necesiten pre-oreo, tales como alfalfas o gramíneas cortadas en estado de hoja bandera, proponiendo dos posibilidades de ancho distinto.
Un cracker para silajes más energéticos: más litros de leche y kilos de carne por kilogramo de materia seca ensilada
SHREDLAGE es un procesador de granos de nueva generación que permite aumentar la agresividad sobre el flujo de material. Daña el grano en cualquier estado de madurez y genera un lacerado de la fibra que permite un mayor aprovechamiento por parte de las bacterias del rumen, incrementando el consumo de silo y el aprovechamiento de cada kilogramo de materia seca suministrada.
El cracker SHREDLAGE se compone de dos rodillos dentados y calados con 110 y 140 estrías que trabajan con una velocidad diferencial entre ambos rodillos igual a 50%. Se trata de una tecnología ofrecida por CLAAS en Argentina desde 2016 y que resulta muy valiosa para los productores de leche y carne. La agresividad que brinda este procesador multiplica la superficie del material de cosecha, lo que conlleva una fermentación bacteriana mucho mejor durante el ensilaje y sobre todo durante la digestión en el rumen de la vaca.
Este modo de procesar el material picado incrementa en gran medida el efecto estructural del ensilado de maíz en el rumen, mejorando la disponibilidad del almidón existente en todas las partes de la planta. Con ello se aumenta la producción de litros de leche y kilos de carne por cada kilogramo de materia seca suministrada.
En los equipos introducidos este año, el cracker cuenta con recubrimiento BusaGLAD que incrementa su vida útil.
PREMIUM LINE: Preparada para el trabajo extremo
JAGUAR es la única picadora que cuenta con una serie de piezas PREMIUM LINE en todo el flujo de la máquina, que es donde ocurren los mayores desgastes. Estas piezas permiten a JAGUAR trabajar en condiciones extremas de cosecha cuando la máquina se expone a cargas especiales sin sufrir desgastes prematuros. Se caracterizan por una excelente resistencia al desgaste y a la corrosión con mayor vida útil. Disponible en los nuevos modelos o a través de repuestos originales CLAAS
Inteligencia y menor consumo de combustible
El equipamiento EASY incluye piloto GPS, mapeo, auto contour y auto fill -descarga automática delantera y trasera-. JAGUAR es la única picadora del mercado que cuenta con telemetría gratis por 3 años. Gracias a TELEMATICS es posible seguir el trabajo de la picadora en forma on line, desde el celular o la computadora.
La JAGUAR es la única máquina equipada con un nuevo sistema hidráulico de compactación previa activa, un cilindro picador con exclusivo diseño tipo garra de alta eficiencia de picado y transporte del forraje que genera un consumo de combustible inferior al de la competencia y fijación hidráulica de la contra cuchilla y ajuste automático del fondo del cilindro.
Al menor consumo de combustible se le suma la regulación automática de la presión de inflado que le permite obtener el mayor provecho de un neumático radial en el campo, cuidando su vida útil al momento del transporte.
Precision Planting tiene en desarrollo el barredor de rastrojos “inteligente” Reveal.
Se trata de un accesorio de siembra diseñado para mejorar la limpieza y la emergencia del cultivo.
Entre otras innovaciones, se destaca por lo siguiente:
Montaje Se monta en el bastidor (y no en la línea de siembra). De esa manera, se eliminan los efectos negativos sobre la marcha y la carga aerodinámica que suelen presentar los barredores instalados sobre la unidad de siembra.
Ajuste Permite ajustar de manera independiente la presión y la profundidad de los dientes, desde la cabina del tractor.
Profundidad Trabaja con una rueda calibradora interna para medir la profundidad de los dientes desde la superficie limpia. Así, el Reveal elimina los rastrojos incluso cuando varía la profundidad, ya que la rueda de control funciona sobre suelo limpio.
CNH Industrial anunció la compra de una porción minoritaria de Augmenta, una startup especializada en soluciones tecnológicas de automatización agrícola.
La operación se concretó a través de una ronda de inversiones, en las que Augmenta logró recaudar U$S 8,8 millones con el aporte mayoritario del grupo ítalo-estadounidense.
A partir de esta incorporación, la estrategia apuntará a la detección de cultivos por inteligencia artificial y a la automatización de maquinaria.
Socio estratégico
Para CNH Industrial, la incorporación como socio estratégico de Augmenta le permitirá redoblar su presencia en el negocio de los sensores de cultivos y la automatización agrícola.
Una de las soluciones creadas por la startup es un sistema de cámaras multiespectrales 4K montadas en el techo de la máquina.
El dispositivo permite escanear el campo y calcular con extrema precisión, gracias al apoyo de Inteligencia Artificial, las cantidades exactas de fertilizantes o productos fitosanitarios necesarios para el cultivo.
La operación entre ambas compañías se coordionará a través de Agxtend, la marca global de CNH Industrial dedicada al desarrollo de soluciones de Agricultura de Precisión.
Augmenta Agriculture Technologies es una startup especializada en el desarrollo de soluciones de automatización agrícola, con presencia en 16 países de América, Europa y Oceanía. Posee su campus de investigación en Atenas (Grecia), sede en París (Francia) y oficinas comerciales en Dallas (Estados Unidos).