Por ejemplo, con el exclusivo sistema de orugas TERRA TRAC se puede alcanzar hasta un 66% menos de compactación en el suelo en comparación con las máquinas con ruedas; mientras que los motores TIER4 posibilitan un alto potencial de trabajo, mayor eficacia y menor uso de combustible. A su vez, con el sistema DYNAMIC COOLING y DYNAMIC POWER la potencia del motor se regula automáticamente y obtiene un mejor manejo de los gases del escape, reduciendo los niveles de polución y el consumo de diesel hasta un 10%
Maximizar la eficiencia logística es una premisa cuando lo que se intenta es trabajar con precisión. ¿Sabías que CLAAS cuenta con tecnologías que te permiten tener toda la flota bajo control? FLEET VIEW App. coordina los equipos de transporte para que las cosechadoras trabajen sin tiempos de espera. De esta manera, el sistema informa en tiempo real a todos los conductores de la cadena logística la posición y el nivel de carga de las cosechadoras de una flota, logrando que todas las máquinas puedan trabajar de forma continua y evitando los tiempos muertos. El sistema se complementa con DATA CONNECT, la última gran novedad, una plataforma de interfaz que permite el intercambio de datos entre maquinarias de distintas marcas.
Con el sistema de agricultura eficiente EASY, CLAAS continúa a la vanguardia en el desarrollo de maquinaria agrícola inteligente. En tiempos donde la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos se vuelven una meta insoslayable proponemos un recorrido por las tecnologías que le hacen bien a la agricultura y que están a la mano de todos los productores.
CNH Industrial acaba de ser certificada por Great Place to Work (GPTW), una referencia mundial en el reconocimiento de la calidad de la cultura organizacional, como una de las mejores empresas para trabajar en América del Sur. La metodología de evaluación incluyó una encuesta con empleados, quienes respondieron voluntariamente sobre sus experiencias en el lugar de trabajo junto a sus colegas y líderes.
La compañía tuvo un alta tasa de participación y América del Sur se destacó con un índice de encuestados del 97% en Argentina y el 87% en Brasil. Para obtener una certificación, los colaboradores deben considerar que la empresa es un excelente ambiente de trabajo, una opinión confirmada por la mayoría de los trabajadores de CNH Industrial.
Telma Cracco, Vicepresidenta de Recursos Humanos de CNH Industrial para América del Sur, explica que más que generar riqueza y empleos, las empresas tienen una influencia importante en la calificación de las relaciones sociales y la promoción del bienestar de sus profesionales.
“Es un logro muy gratificante, porque este reconocimiento es el resultado de la opinión de nuestros colaboradores. Es un hecho que cuando experimentan relaciones diarias de alta confianza son más felices, más productivos, innovadores y esto se refleja en los resultados finales”, observa.
Telma recuerda que el diagnóstico Great Place to Work también pretende ser una guía para que las empresas identifiquen nuevas formas de crear mejores entornos organizacionales.
«Recibimos sugerencias valiosas que nos guiarán en el desarrollo de acciones concretas para que nuestros empleados puedan sentirse aún más identificados y satisfechos con nuestro entorno de trabajo», dice la ejecutiva.
Otros reconocimientos
En noviembre de 2019, CNH Industrial también fue reconocida en Argentina como “Socio en la Inclusión” por la consultora internacional Manpower Group. El reconocimiento se otorgó por las iniciativas de la compañía sobre diversidad, en el marco de la décimo segunda edición del programa “Construyendo Puentes, hacia un mundo laboral más inclusivo”. En el evento participaron también importantes empresas y autoridades locales de la Organización Internacional del Trabajo y de las Naciones Unidas.
Todas son iniciativas para promover la calidad de vida en el trabajo dentro de CNH Industrial, compañía que ya ha recibido otros premios. En Brasil, la empresa también fue elegida en 2019, por sexto año consecutivo, como una de las 150 mejores empresas para trabajar según la encuesta más grande sobre gestión de personas y clima organizacional en el país. Otro punto destacado, otorgado por MHD Consultoria, fue el Premio a las Mejores Prácticas de Género 2019, entregado a la compañía automotriz que ha trabajado para incluir diferentes géneros, etnias, personas con discapacidades y LGBT +.
Great Place to Work es la autoridad mundial en cultura laboral, experiencia de los empleados y comportamientos de liderazgo comprobados, indicadores que contribuyen a aumentar los ingresos en el mercado y una mayor innovación.
A fines de 2019, John Deere exhibió a nivel mundial el prototipo del tractor robot Jocker, equipado con un motor eléctrico.
Más allá del impactante diseño conceptual, comienzan a haber señales de que su lanzamiento comercial podría estar más cerca de lo esperado.
Por lo pronto, desde la empresa Zuidberg, proveedora de las orugas del tractor, sugirieron que ello podría ocurrir en apenas dos temporadas.
“Los agricultores futuristas tendrán que esperar un par de años antes de que el Joker esté en el mercado”, adelantaron.
Una de las características del tractor es la facilidad para intercambiar neumáticos por orugas.
En ese cambio interviene Zuidberg, empresa con base en Ens (Holanda), especializada en el desarrollo de orugas para tractores, cosechadoras y picadoras de forraje.
El tractor Joker es capaz de alcanzar una potencia eléctrica de 500 kw, equivalente a 680 HP.
Los valores y la visión de los fundadores de New Holland constituyen el núcleo central de la marca hasta la fecha, celebrando 125 años al lado de los agricultores, brindándoles el apoyo necesario en todo momento con una inversión e innovación constantes para poder disponer de productos, tecnologías y servicios para trabajar de una manera eficiente, sostenible y rentable.
“New Holland tiene una valiosa herencia que comenzó en un pequeño pueblo de Pensilvania y se ha convertido en una marca global con presencia en 170 países. Es una historia marcada por importantes innovaciones que han transformado la agricultura. Reúne un legado único de marcas como Ford, Fiat, Braud y Claeys. Y, lo más importante, es una historia marcada por las personas: nuestros clientes, nuestros concesionarios, nuestros empleados, día tras día y año tras año. Juntos nos enfrentamos a los muchos retos que plantea la agricultura, ayudando a los agricultores a hacer su trabajo de manera eficiente y rentable y sacar el máximo partido a su explotación”, recuerda Carlo Lambro, Presidente de la marca New Holland Agriculture.
New Holland es el socio de los agricultores en cada campaña, en los buenos momentos y en los más difíciles: “Estamos viviendo circunstancias excepcionales que están modificando nuestra forma de vivir y trabajar de manera que jamás hubiéramos podido imaginar”, añade el directivo.
“Esta situación ha subrayado el papel fundamental de la agricultura y llamado la atención de la población en general, poniendo de manifiesto la importancia que los agricultores tienen en sus vidas. La agricultura ha respondido a la crisis con fortaleza y ha logrado garantizar el suministro ininterrumpido de alimentos ante dificultades excepcionales. Y New Holland ha permanecido al lado de los agricultores durante todo este tiempo, brindándoles el apoyo necesario. Continuamos invirtiendo en el futuro y aprovecharemos al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, la conectividad, la automatización y los combustibles alternativos, trabajando juntos hacia una agricultura sostenible. Al celebrar nuestro 125º aniversario, en este momento sin precedentes en la historia, miramos hacia el futuro con confianza”, concluye Lambro.
La historia de New Holland: legado de innovación
New Holland fue fundada por pioneros en la agricultura cuyo rico legado perdura en los valores que impulsan la marca hoy en día. Abe Zimmerman, que comprendió la importancia de satisfacer las necesidades del cliente con soluciones sencillas y un servicio de asistencia fiable y cuya pequeña empresa de mecanizados, fundada en 1895 en New Holland (Pensilvania, EE. UU.), se convertiría un día en una marca mundial; Henry Ford, que tuvo el objetivo visionario de hacer la innovación y la mecanización accesibles para todos y fabricó el primer tractor en serie del mundo en 1917; Giovanni Agnelli que vio cómo era posible ampliar una solución desarrollada para satisfacer necesidades locales específicas con el fin de ofrecer a los agricultores de todo el mundo una solución inteligente con máquinas innovadoras y fáciles de usar, presentando su primer tractor Fiat en 1918, y Leon Claeys, que dedicó sus conocimientos especializados a facilitar la vida a los agricultores, creando la primera cosechadora autopropulsada de Europa en 1952. Ciento veinticinco años después, New Holland sigue siendo un socio fiable, cercano y receptivo, innovador y sostenible para agricultores de todo el mundo.
New Holland hoy en día: el socio de los agricultores en cada campaña
Actualmente, New Holland continúa al lado de sus clientes y colabora con ellos estableciendo relaciones estrechas y duraderas para lograr su éxito. Con cerca de 2.000 concesionarios y 5.000 puntos de contacto a escala global, New Holland está siempre cerca de todos los agricultores, lista para ofrecerles la oferta de productos más amplia del mundo y las soluciones que necesitan con rapidez y eficiencia.
Ayuda a sus clientes a trabajar de manera eficiente y rentable con soluciones líderes del sector centradas en la innovación, la sostenibilidad y una extraordinaria rentabilidad que abordan las mega-tendencias que impulsan la agricultura: digitalización y conectividad, automatización, servitización y propulsión alternativa.
También es una de las marcas más conectadas digitalmente en el sector gracias a sus soluciones PLMTM. Así, trabaja por un futuro que permitirá a los agricultores gestionar sus operaciones de forma más proactiva, convirtiendo la explotación en un ecosistema inteligente y conectado.
New Holland también es pionera en agricultura sostenible y combustibles alternativos gracias a su estrategia Clean Energy Leader, que ha llevado a desarrollar el prototipo de tractor Methane Power, cerrando el ciclo de la economía circular con un tractor propulsado por metano o biometano que puede producirse en la explotación. En los próximos años, continuará impulsando la transición de la agricultura a los combustibles renovables, siguiendo adelante con su proyecto de tractor de metano, que constituye el elemento central de su compromiso con la sostenibilidad.
John Deere está a las puertas de dar un paso muy ambicioso en el negocio de la maquinaria agrícola con el lanzamiento de las cosechadoras de la futura Serie X9.
La nueva joya de la marca del Ciervo está completando las últimas pruebas en campos de Europa y Australia.
Si bien desde la compañía no se han dado precisiones sobre su lanzamiento, en Francia se han visto llegar contenedores con cantidades que presagian la puesta en marcha de la etapa de comercialización.
Puede ocurrir que el coronavirus retrase la presentación oficial, como especulan algunos medios europeos, pero la máquina ya está en los campos, aunque John Deere se esfuerza por ocultar los detalles.
La Serie X9 apunta a liderar la nueva generación de cosechadoras, con versiones sin cadenas correas ni engranajes y con una potencia que podría ser superior a los 800 CV.
¿Tendrá todos los mandos eléctricos y un sistema de transmisión inteligente basados en el uso de sensores?
En cuanto a capacidad de trabajo, ya se sabe que puede cosechar más de 100 toneladas/hora de trigo o granos similares.
También John Deere anticipó que la calidad de trilla estará en un nivel superior a lo conocido y que el sistema de limpieza tendrá dimensiones inéditas para cosechadoras.
El punto de pivote de la cadena de alimentación inclinada y los tambores de alimentación son idénticos, de modo que el ángulo de alimentación del cultivo siempre es idéntico al de los rotores.
La butaca con masajeador y temperatura acorde al bienestar del operador son los “lujos” técnicos que completan el cuadro de la X9.
El amor por la invención y la incorporación de mecanismos inteligentes en maquinaria agrícola es sin dudas la característica rectora de la historia de CLAAS. Es por eso que la agricultura 4.0 encuentra en la marca su máxima expresión a nivel global. ¿De qué estamos hablando? La agricultura de precisión es un conjunto de herramientas que permiten administrar, optimizar y documentar el uso de los insumos en tiempo y espacio. A esto se suma la inteligencia artificial ¿El objetivo? Maximizar la eficiencia y la simplicidad en todo el proceso. Hoy CLAAS cuenta con al menos 15 tecnologías esenciales que no solo potencian la sostenibilidad de la actividad sino también hacen más fáciles las labores productivas.Ya en 1994 CLAAS incorporaba un sistema de información electrónico vía satélite para la agricultura (AGROCOM). En 2007 la marca se volvía pionera al ofrecer telemetría en sus máquinas. En 2012, el sistema CEMOS AUTOMATIC hacía posible un ajuste totalmente automático de la gran cosechadora LEXION. Detrás de estos hitos, una gran cantidad de prestaciones ponen hoy la inteligencia CLAAS al servicio de productores y contratistas. Y lo hacen de serie, sin costos extra para aprovechar la tecnología de la marca.
El último aporte de la empresa para sus usuarios fue anunciado recientemente: CLAAS Argentina cerró el círculo del servicio ofreciendo la interpretación de los datos georeferenciados que recopilan y transmiten los equipos. A través de un acuerdo con la empresa Formagro SRL, los productores pueden ahora acceder a distintos tipos de informes: desde mapas de productividad por ambientes, pasando por recomendaciones para el uso variable de insumos, hasta análisis estadísticos para la evaluación de curvas de respuesta y ajustes en la estrategia de precisión. De esta manera, con tecnología de punta y manejo eficiente de datos, productores de diversas escalas pueden acceder a una mejora continua de su producción.
Paso a paso, qué aportan las máquinas inteligentes
Bajo el nombre de EASY – Efficient Agriculture System- CLAAS engloba todos sus recursos en materia de tecnología de precisión. Con una mirada integral sobre todo el proceso productivo, se trata de un sistema de agricultura eficiente que atraviesa todas las necesidades de los productores: desde el momento en que empiezan a planificar la campaña hasta que finalmente se suben a la cosechadora para obtener el fruto de su labor y con los datos recabados vuelven a planificar el ciclo siguiente, enriqueciendo en base a los datos que ofrece la experiencia todo el proceso productivo. Y siempre con un simple objetivo: que la tarea de producir sea cada vez más eficiente y rentable.
La calibración. Cuando el operario se sube a un equipo, además del confort, el primer aporte lo da el cerebro de la máquina. Allí está el sistema electrónico de información CEBIS, un desarrollo exclusivo de CLAAS que permite al usuario acceder a todas las funciones del equipo desde la cabina con apenas tocar su pantalla táctil. En su memoria cuenta con regulaciones automáticas para cosechar 24 cultivos distintos, que pueden ser ajustadas de acuerdo a las condiciones reales de cada producción, y solo apretando una tecla.
El sistema se complementa con la terminal CEMOS, que a través de múltiples sensores mide los más diversos parámetros de la máquina y del ambiente adaptando las regulaciones a las condiciones actuales de cada cultivo. De esta manera, se logra optimizar aún más los ajustes en distintas variables como la relación del caudal de cosecha, la calidad de grano, limpieza y humedad, o también el consumo de combustible. Gracias a los aportes de inteligencia artificial, la máquina va aprendiendo constantemente de estas regulaciones, haciéndolas cada vez más precisas y simples de ejecutar.
En el campo. Con la máquina en movimiento el objetivo es facilitar las tareas del operario y nuevamente maximizar la eficiencia. Para eso, CLAAS cuenta con el Sistema de Guía GPS. Con esta tecnología, un operario experto puede llegar a incrementar un 5% la productividad del equipo, pero esa cifra se eleva al 25% cuando se trata de un operario inexperto, sin contar el impacto que se produce en ahorro de combustible y desgaste de la máquina.
Por ejemplo, con el GPS PILOT la máquina avanza con seguridad en líneas paralelas apoyándose en la señal del satélite. El sistema ayuda a aprovechar al máximo el ancho total reduciendo solapamientos. Así se logra una mayor calidad de trabajo con un menor tiempo operativo, independientemente de la iluminación y del clima.
El complemento lo aporta AUTO TURN que permite girar la máquina de forma automática en las cabeceras, de forma más rápida, con mayor precisión en la huella seleccionada y evitando solapamientos. A su vez, TURN IN coloca a la máquina en la nueva pasada con una mayor precisión.
AUTO FILL es la tecnología que permite la carga automática de tolvas o carros forrajeros. La cámara controla el nivel y la cantidad de carga, fundamental para disminuir las pérdidas de picado y no desperdiciar nada.
Además, para todos los implementos de arrastre, ISOBUS es un sistema de acople inteligente que unifica la comunicación entre la máquina que se ha enganchado y el tractor que la está traccionando. Es lo que posibilita el manejo desde el tractor AXION o XERION de, por ejemplo, la mega enfardadora QUADRANT o la segadora DISCO. A su vez, al igual que una computadora cuando se conecta un pendrive, la pantalla del tractor CLAAS detecta los implementos sin importar que sean de otras marcas.
Manejo de datos. La recopilación constante y automática de datos es clave para llevar adelante una agricultura eficiente. Para ello, CLAAS cuenta con los mapas de rendimiento elaborados con AGROCOM MAP que recopilan los datos de rendimientos logrados en cada microparcela del lote. Y, a partir de un acuerdo firmado con la empresa Formagro SRL, CLAAS ofrece desde esta campaña la lectura e interpretación de datos entregando distintos tipos de informes de acuerdo al uso que se le dará a la información, desde mapas de productividad por ambientes hasta recomendaciones para el uso variable de insumos. Esta es una herramienta que permite brindar una nueva prestación a los usuarios de TUCANO, LEXION o JAGUAR que ofrecen servicios de cosecha y picado a productores que les solicitan esta información procesada.
Transmisión de datos. En tiempos de pandemia y distanciamiento social, los aportes que ofrece la telemetría se vuelven aún más valorados. Con esta tecnología denominada TELEMATICS, con la que CLAAS es líder global, es posible analizar todo el trabajo, recopilar los datos y transmitirlos prácticamente en tiempo real para ser consultados en forma remota desde cualquier dispositivo móvil.
Basándose en la misma tecnología TELEMATICS, la marca ofrece REMOTE SERVICE, un sistema de diagnóstico a distancia. A través de internet, el personal de servicio técnico tiene acceso directo a todos los datos de rendimiento y electrónicos de la máquina. De esta forma, se agilizan las tareas de reparación, calibración y mantenimiento de los equipos.
En Argentina, CLAAS ha sido pionera en el sector ofreciendo desde hace más de 13 años, y de serie, el servicio de telemetría en todas sus cosechadoras y picadoras. Pero aún hoy sigue al frente en ese rubro, siendo la única compañía del mercado que ofrece gratis este servicio por tres años.
Cuidado ambiental. La implementación de herramientas tecnológicas de precisión también impacta de lleno en el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, con el exclusivo sistema de orugas TERRA TRAC se puede alcanzar hasta un 66% menos de compactación en el suelo en comparación con las máquinas con ruedas; mientras que los motores TIER4 posibilitan un alto potencial de trabajo, mayor eficiencia y menor uso de combustible. A su vez, con el sistema DYNAMIC COOLING y DYNAMIC POWER la potencia del motor se regula automáticamente y obtiene un mejor manejo de los gases del escape, reduciendo los niveles de polución y el consumo de diesel hasta un 10%.
Logística. Por último, y llegando al final del proceso productivo, en materia de logística para eficientizar los movimientos y disminuir costos, CLAAS ha logrado con FLEET VIEW desarrollar una aplicación móvil que permite coordinar la relación de los distintos equipos de transporte con las cosechadoras. De esta manera, el sistema informa en tiempo real a todos los conductores de la cadena logística la posición y el nivel de carga de las cosechadoras de una flota, logrando que todas las máquinas puedan trabajar de forma continua y evitando los tiempos muertos. El sistema se complementa con DATA CONNECT, la última gran novedad, una plataforma de interfaz que permite el intercambio de datos entre maquinarias de distintas marcas.
Con el sistema de agricultura eficiente EASY, CLAAS continúa a la vanguardia en el desarrollo de maquinaria agrícola inteligente. En tiempos donde la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos se vuelven una meta insoslayable, la marca propone un recorrido por estas tecnologías que le hacen bien a la agricultura y que están a la mano de todos los productores.
FPT Industrial presentó en sociedad el motor híbrido F28, un desarrollo que combina un impulsor diésel de 74 CV con un volante electrónico que le agrega hasta 40 CV de potencia máxima en momentos de alta necesidad.
Por sus características, fue pensado para atender la demanda de equipos de constrcción compactos, como autoelevadores, minicargadoras, apisonadoras de rodillo o retroexcavadoras.
El nuevo desarrollo de la marca del grupo CNH Industrial fue presentado en sociedad en el marco de Conexpo 2020, feria desarrollada en Las Vegas (Estados Unidos).
Híbrido
Los motores híbridos se presentan como una alternativa de gran potencial para reemplazar en el corto plazo a los impulsores térmicos, al menos hasta tanto la tecnología de los motores totalmente eléctricos esté en condiciones de resolver sus limitaciones de recarga y peso de las baterías.
En este caso, el motor F28 lanzado por FPT Industrial logra una gran eficiencia de gestión, con una productividad aumentada por la potencia adicional que suministra el volante eléctrico.
El conjunto incluye un motor diésel 2.8 de 74 CV, complementado con un impulsor eléctrico de 27 CV de potencia continua y 40 CV de potencia máxima.
Este prototipo permite el control y funcionamiento seguro y en tiempo real de un tractor a cientos de kilómetros de distancia. “Hace años que se utilizan tractores controlados por radio, pero siempre teniendo que estar en las proximidades de la máquina. La red 5G revoluciona este concepto, ya que ahora un tractor puede ser conducido a distancia desde cualquier lugar“, explica Mikko Lehikoinen, Vicepresidente de Ventas y Marketing de Valtra.
Por su parte, el Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Elisa, Kimmo Pentikäinen destaca que “Elisa es una compañía precursora en la tecnología 5G, tanto en Finlandia como internacionalmente. El tractor a control remoto, que ha sido desarrollado junto con Valtra y presentado en la sala de exposición de Elisa 5G, ha generado mucho interés. Los servicios y soluciones 5G van a aportar eficiencia y nuevas formas innovadoras de operar para las empresas y las personas. El tractor teledirigido es un ejemplo muy real de esto, ya que el conductor ya no necesita sentarse físicamente en la cabina. Queremos construir un futuro sostenible a través de la digitalización, y el desarrollo de los servicios 5G forma parte de la realización de este objetivo“.
Valtra indica que el control remoto se logró a través de una conexión 5G integrada y una cámara de 360 grados montada en el techo. La red 5G permite que las gafas de Realidad Virtual del conductor remoto reciban una visión 4K del entorno en tiempo real. El conductor puede examinar el entorno del tractor simplemente girando la cabeza. El control remoto envía su señal de control a través de la red 5G comercial de alta seguridad de Elisa. “Cuando conduces tu tractor y giras sus ruedas, necesitas obtener una retroalimentación inmediata para dar la sensación de estar conduciendo. Con 5G, la baja latencia lo hace posible“, afirma Lehikoinen.
Desde la compañía señalan que el control remoto es un paso clave hacia la conducción totalmente autónoma, que podría convertirse en una realidad para muchos usuarios finales en el próximo decenio. El control remoto puede utilizarse, por ejemplo, para operar tractores sin conductor en sitios difíciles o en tareas que serían peligrosas en operaciones tripuladas. Esto hace que un tractor sea una solución y una herramienta aún más versátil. Valtra ha pilotado anteriormente tractores por control remoto con el gestor de aeropuertos Finavia.
“Continuaremos nuestro trabajo de investigación y desarrollo de soluciones de control remoto. Nuestro próximo objetivo es averiguar cómo ajustar la calidad de la imagen de acuerdo con cada tarea, y cómo la operación a distancia podría mejorarse aún más con datos de sensores útiles para el operador“, dice Lehikoinen.
Las tecnologías de los tractores Valtra ya admiten el control remoto, lo que facilitará la implementación de las funciones de control remoto. Por ejemplo, la solución de telemetría Valtra Connect, que utiliza la señal 3G, se utiliza en más de 3.000 tractores Valtra en todo el mundo.
En 1938, el Primer Congreso Nacional de Periodistas, decide instituir el 7 de junio como en día del Periodista en conmemoración de la publicación del primer número del diario La Gazeta de Buenos Ayres. Fundada Mariano Moreno, sería una apertura hacia la libertad de expresión.
“Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et quae sentias dicere licet”(“Rara felicidad la de los tiempos en que es lícito sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”). Tacito.