Novedades Agrale

El Rotocultivador para Tambos Compost Barn LAVRALE Modelo RCB200 tiene 2.0 m de ancho de trabajo, y 5 Arcos Descompactadores. Diseñado para tambos con sistema de cama caliente, simplifica las labores, mejora la calidad del trabajo, ahorra combustible, reduciendo el rránsito dentro del galpón, haciendo menos tediosas las tareas.

Maquinaria agrícola: alertan que el 32% de la producción local tiene impuestos

El mercado de maquinaria agrícola en la Argentina sigue lejos de los niveles necesarios para una renovación tecnológica. En 2024, se patentaron 616 cosechadoras, 5244 tractores y 655 pulverizadoras, cifras que se mantienen por debajo de lo requerido para modernizar el sector de maquinaria. El mercado, entre otros puntos, enfrenta una alta carga impositiva para productos locales e importados.

De acuerdo con un comunicado de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), un año de ventas razonable debería alcanzar entre 7000 y 8000 tractores, de 1000 a 1200 cosechadoras y 800 a 900 pulverizadoras. Hoy hay un parque de maquinaria antiguo, con un 70 a 80% de tractores con más de 15 años y 70 a 80% de cosechadoras con más de 10. Renovar este sector e incorporar la tecnología disponible es una necesidad para un sector que genera entre el 60% y 70% de las divisas del país.

“Para fomentar la inversión en tecnología y la modernización del sector agrícola, es fundamental crear un entorno favorable, resolver las cuestiones que afectan la competitividad de la fabricación local; tener financiamiento accesible; y mejorar la infraestructura que permita la adopción de maquinaria agrícola más avanzada y que favorezca su distribución y uso”, aseguró Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la AFAT.

El retraso en la incorporación de maquinaria de última tecnología responde a múltiples factores. Según AFAT, la falta de previsibilidad económica, la presión impositiva y las dificultades de financiamiento son las principales trabas. La producción local enfrenta una carga impositiva del 32%, mientras que la importación de insumos esenciales está gravada con un 47% de impuestos y percepciones.

A su vez, al importar materiales e insumos destinados a los procesos productivos locales, los fabricantes de maquinaria agrícola tributan un 21% de IVA, más una percepción de IVA equivalente al 20% junto a la percepción de ganancias, con el 6%. De esta manera, se puede afirmar que un 47% del valor importado de materiales e insumos productivos corresponde a obligaciones tributarias.

Pese a las dificultades, el sector destaca que durante el 2024 se tomaron medidas positivas. Entre ellas, está la solución a los problemas de pagos a proveedores del exterior, la agilización de los procesos de importación y la baja de la inflación. Además, en materia impositiva se disminuyó y luego eliminó el impuesto PAIS, como también se redujeron las retenciones a los granos y se eliminaron las de las economías regionales.

La estabilidad económico-política es un requisito básico para cualquier inversión en bienes de capital. En ese sentido, no dejamos de reconocer el esfuerzo que, por ejemplo, se ha hecho para combatir la inflación o reducir el déficit del estado. Pero la reducción de la carga fiscal sigue siendo, como para todo el entramado industrial, un factor clave difícil de soslayar”, comentó Brito Peret.

“Por otro lado, la necesidad de productores y contratistas de contar con financiamiento previsible; de largo plazo; con trámites y requisitos simples y ágiles; cuyo fondeo contemple la magnitud del mercado y tome en cuenta las distintas necesidades de los demandantes de crédito es un desafío a resolver”, agregó.

Entre otros, mencionan a los impuestos, que afectan la producción, inversión y consumo, como ingresos brutos, tasas municipales y la Resolución General 5339/2023 de ARCA (en su momento, AFIP) que se prorrogó varias veces, estando vigente hasta junio de 2025. En resumen, encarece el abastecimiento de todas aquellas empresas que utilicen insumos importados, no solo del rubro de maquinaria, según lo expresado en el comunicado.

Aún es necesario avanzar en diversas áreas para que productores, contratistas y toda la cadena productiva logren mayor competitividad y previsibilidad, además de contar con herramientas financieras adecuadas para acceder a maquinaria de primer nivel.

De cara al futuro, si se cumplen las estimaciones de producción del sector y hay financiamiento acorde, esperan que en 2025 se observe un mercado similar al del año pasado o con un 10% más de cosechadoras y de cantidades similares a las del 2023 en tractores. Asimismo, esperan que la baja de retenciones apunte a una pequeña mejora sobre estas expectativas.

“Hemos mantenido (y tenemos) reuniones con distintos bancos para exponer la necesidad de contar con financiamiento para el sectorLas necesidades no se reducen solo a tasas, sino también a las condiciones específicas del mismo, en tanto sus principales clientes, productores y contratistas, tienen diferentes características, y la actividad en sí misma se ajusta a variables muy particulares como son los ciclos productivos de los distintos cultivos”, finalizó Brito Peret.

Por Abril Loupias Castia

Fuente: La Nación
Alertan que el 32% de la producción local tiene impuestos – LA NACION

“Excesivamente”: advierten por la antigüedad de las máquinas agrícolas en Argentina

El sector de maquinaria agrícola en Argentina enfrenta un contexto desafiante, marcado por un mercado de patentamientos estancados y una necesidad creciente de modernización del parque. A pesar de algunas medidas positivas adoptadas en el último año, persisten factores que afectan la competitividad y la previsibilidad del sector, como la inestabilidad económica, la elevada presión impositiva y el encarecimiento de la importación de insumos clave para la producción local.

Venimos ya de varios años con un mercado retraído en ventas de maquinaria agrícola, y un preocupante retraso tecnológico. El 2024 fue un año de bajo volumen de patentamientos, y ya el 2023 había estado por debajo del 2022, afirma el documento emitido desde AFATAsociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales.

En el mismo escrito se sostiene que, en un año de ventas razonable, para encarar la renovación tecnológica necesaria en el mercado argentino de maquinaria, implicaría sumar unos 7.000 a 8.000 tractores, 1.000 a 1.200 cosechadoras y 800 a 900 pulverizadoras. Pero lo concreto es que se está por debajo de las necesidades de inversión que tiene el campo. Esto implica sostener un parque de maquinaria excesivamente antiguo, con un 70-80% de tractores con más de 15 años70-80% de cosechadoras con más de 10 años. Renovar ese parque e incorporarle toda la tecnología disponible hoy en el mercado es una necesidad para un país cuyos ingresos de divisas dependen en un 60-70% del sector agroindustrial.

Las causas de este atraso son múltiples y la más general que nos afectó a todos, fue la falta de estabilidad política-económica que restó previsibilidad y continúa dificultando la proyección de inversiones. A ese contexto se suma la compleja, elevada y distorsiva presión impositiva que penaliza la fabricación e importación y, al mismo tiempo, desalientan la concreción de inversiones en el país.

El mismo documento señala que la producción local, en principio, en puerta de fábrica y sin IVA, tiene en promedio una carga impositiva del 32%, siendo un tercio de éstos, impuestos distorsivos. Al mismo tiempo, al importar materiales e insumos destinados a los procesos productivos locales, los fabricantes de maquinaria agrícola tributan un 21% de IVA, más una percepción de IVA equivalente al 20% (producto de la RG AFIP 5339/23) junto a la percepción de ganancias (6%). En tal sentido, podemos afirmar que en total un 47% del valor importado de materiales e insumos productivos corresponde a obligaciones tributarias.

Las medidas positivas y las pendientes

Es importante destacar que durante el año pasado se tomaron medidas positivas como la solución a los problemas de pagos a proveedores del exterior, la agilización de los procesos de importación, y la notable baja de la inflación. Además, en materia impositiva se disminuyó y luego eliminó el Impuesto PAIS, y recientemente se redujeron las retenciones a los granos, y se eliminaron en de las economías regionales. Consideramos que estas medidas adoptadas van en la dirección adecuada, sin embargo, advertimos algunos aspectos que continúan generando preocupación en nuestro sector como las siguientes

Impuestos distorsivos que afectan la producción, inversión y consumo, como Ingresos brutos, Tasas Municipales, y la Resolución General 5339/2023 de AFIP se prorrogó varias veces, estando ahora vigente hasta junio de este año. Esta norma suspende la posibilidad de utilizar el certificado de exclusión del régimen de percepción del impuesto a las ganancias y del impuesto al valor agregado en las operaciones de importación definitiva de bienes. En resumen, encarece el abastecimiento de todas aquellas empresas que utilicen insumos importados, no sólo del rubro de maquinaria.

Por otra parte, detalla el informe del sector industrial de la maquinaria agrícola, los costos laborales no son competitivos en comparación con otros países. Algo similar señalan en cuanto a la logística, incluidos los costos de transporte y de exportación/importación. En infraestructura falta el necesario desarrollo y modernización de caminos, rutas y puertos y la mejora de la conectividad (señal telefónica y de internet).

También el informe señala que se esperan mejoras de condiciones en los seguros, incluidos sus costos y en el acceso a seguros empresariales y su impacto en la inversión. Asimismo, se precisan mejoras en el financiamiento, abarcando el acceso a créditos, tasas de interés favorables y políticas para fomentar la inversión.

Prospectiva

En lo que respecta a nuestro mercado en particular, si se cumplen las estimaciones de producción y hay financiamiento acorde, en AFAT creemos que este 2025 podríamos pensar en un mercado similar al de 2024, o con un 10% más de cosechadoras y pulverizadoras y de cantidades similares a las del 2023 en tractores. Asimismo, estimamos que la baja de retenciones podría apuntalar una pequeña mejora sobre estas expectativas, afirma el informe.

Las empresas socias de AFAT continuamos trabajando para proveer a nuestros clientes de las tecnologías más innovadoras a nivel mundial, muchas de ellas fabricadas en plantas argentinas con la misma calidad que en los países más avanzados en la materia como pueden ser Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, India, Turquía o Brasil, afirma para finalizar el documento de AFAT.

Fuente:Clarin: «Excesivamente»: advierten por la antigüedad de las máquinas agrícolas en Argentina

Novedades FPT

FPT Industrial, la marca del Grupo Iveco dedicada al diseño, producción y venta de sistemas de propulsión y soluciones para vehículos On-Road y Off-Road, así como aplicaciones marinas y de generación de energía, mostró sus innovadoras soluciones para la industria de generación de energía en POWERGEN International.
La misma se desarrolló del 11 al 13 de febrero en el Kay Bailey Hutchison Convention Center de Dallas, Texas.

Novedades John Deere

En el campo, lo inesperado puede suceder. Y cuando sucede, necesitás un soporte rápido. John Deere Connected Support™ te da la seguridad de un concesionario presente, listo para ofrecerte soporte a vos y a tus equipos cuando más lo necesitás.

Novedades Jacto

El Uniport 4530 es una máquina diseñada para ofrecer robustez y practicidad para una pulverización eficaz y económica de los cultivos.
✔️ La tecnología de aplicación PWM mantiene la presión de trabajo incluso con variaciones de velocidad y ajusta el caudal durante pulverizaciones en curva.
✔️ Está equipado con barras de 36 o 42 metros para optimizar la productividad.
✔️ Cuenta con agitación mecánica del caldo, garantizando una pulverización de calidad.

Novedades AGCO

Valtra continúa siendo el tractor oficial de Expoagro!
Según señalaron desde la marca, en esta edición de la expo habrá muchas sorpresas valtreras.

Novedades Stara

Información en tiempo real en la palma de su mano.
La Telemetría Stara proporciona una gestión en tiempo real de las operaciones que se realizan en el campo, mediante un dispositivo con acceso a Internet. Con la Telemetría Stara, el productor puede planificar la logística de trabajo, optimizar la flota, reducir los costos operativos y evitar desperdicios y pérdidas en el campo.