El patentamiento de maquinaria aumentó 72% interanual en mayo

02/06/17-El número de vehículos patentados durante mayo ascendió un 24,5% interanual a 75.570 unidades, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

El acumulado de los primeros 5 meses del año alcanzó las 372.945 unidades, un 31,4% más que los cinco meses iniciales de 2016 en los que se habían registrado 283.754 unidades.

En maquinarias agrícolas, vial e industrial también se observó – dijo ACARA – un importante crecimiento interanual ya que los patentamientos de mayo de 2017 fueron de 1329 unidades, contra las 771 de mayo de 2016, lo que refleja un crecimiento del 72,3%.

El acumulado de 2017 arroja hasta el momento la cifra de 5.317 máquinas patentadas contra las 3.119 de los cinco primeros meses de 2016, esto da un crecimiento del 70,4%

Dante Álvarez, presidente de ACARA sostuvo que «mayo continúa con un crecimiento notorio y una demanda muy activa en los locales, algo que viene sucediendo desde el inicio del segundo semestre del año pasado y que nunca se ha detenido».

En ese marco, enfatizó que «la recuperación de las variables macroeconómicas y el anuncio de que se está analizando una reforma impositiva, algo que nuestro sector sufre hoy de sobremanera ya que se comercializa un volumen importante sin rentabilidad, son aspectos que nos permiten ser optimistas y que podamos proyectar un 2017 que finalice cerca de las 780.000 unidades».

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13551-el-patentamiento-de-maquinaria-aumento-72-interanual-en-mayo/

Como un águila datera… del campo a la nube

(25-05-07) Las tecnologías de digitalización del agro no paran de sorprender. Automatizados o con control humano, los procesos productivos sigue avanzando y presentan novedades que vale la pena tener en cuenta.

En los últimos meses se presentaron numerosos dispositivos y softwares, que vale tener en cuenta con visión actualizada. Se destacan los equipamientos y programas que permiten capturar datos de la maquinaria, con mayor conectividad CAN-BUS para relevar automáticamente la información de toda la máquina y los datos agronómicos generados a campo. También cobraron mayor importancia los sistemas capaces de conectarse a la nube de datos para importar la información existente y transferir allí los nuevos datos generados. La información se carga en la nube para comenzar el procesamiento con algunos sistemas de envío de análisis en tiempo real, realizando los cambios necesarios y adaptaciones a las circunstancias y características propias del lote.

Hubo un crecimiento en la interconectividad, el control de cada uno de los elementos intervinientes en la producción agrícola se hizo cada vez más fluida, alarmas que detectan cambios en los suelos o en la producción, control de la flota de maquinarias y de la logística en general. En conjunto con plataformas más robustas para el procesamiento de datos almacenados en una nube, estos desarrollos marcan la tendencia de los mercados: una rápida propagación de dispositivos inteligentes -tanto dentro como fuera de la cabina de las maquinarias-, y más aplicaciones de celulares para el uso agrícola. En definitiva, una mayor automatización en la generación y adquisición de datos que permite una decisión más inteligente y de fácil acceso en cualquier punto del planeta tendiendo a que todos los equipamientos que se desarrollen en el futuro tengan un hilo de unión: la generación y procesamiento de datos.

A nivel internacional se suma la evolución de la automatización total de la maquinaria tanto en la agricultura como en la ganadería mediante la autorregulación sin intervención del operario y ajustando el sistema a las condiciones específicas -de suelo, cultivo, maquinaria y clima- de un momento determinado. Es así como toda la maquinaria es cada vez más robotizada.

Esto ya se encuentra en proceso de adopción en Argentina y demanda mano de obra más especializada. Además, mejora considerablemente las condiciones y la calidad de trabajo de los operarios, la eficiencia y por ende la productividad de la actividad agropecuaria en general. Esto significa que la robotización no desplaza mano de obra, sino que acompaña la evolución del sistema agropecuario.

Todo esto trae aparejado una mayor demanda de capacitación y entrenamiento, en donde el INTA junto a empresas proveedoras de servicios y equipamientos, cumplen un rol fundamental en la formación de los usuarios de estas tecnologías.

En síntesis, el alto grado de avance de las tecnologías y la elevada capacidad de relevamiento de información, desafían principalmente a nuestro conocimiento agronómico y a nuestra capacidad de transformar rápidamente en estrategias de manejo de alto impacto.

Expoagro 2017 fue un escenario reciente donde confluyeron estas tecnologías, algunas desarrolladas totalmente por la industria nacional y con nivel de aceptación mundial. En un repaso por las novedades presentadas en la muestra, analizamos las características de algunas herramientas para la producción agropecuaria.

Ing. Agr. Juan Pablo Vélez

Ing. Agr. M.Sc. Fernando Scaramuzza

Ing. Agr. Diego Villarroel

Tec. Mauro Bianco Gaido

INTA Manfredi  –  ESPECIAL PARA CHACRA

(Más información en la edición impresa de Revista Chacra -Mayo 2017)

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13377-como-un-aguila-datera-del-campo-a-la-nube/

Lanzan un tractor autónomo de baja potencia

Un tractor autónomo de baja potencia (40 HP) fue lanzado en el Reino Unido con la capacidad para sembrar y pulverizar en esquemas de menor escala.

El proyecto “Hectáreas Manos Libres” integra los aportes de la Universidad Harper Adams y de las empresas Precision Decisions (Agricultura de Precisión) y SimTech Aitchison (sembradoras).

El experimento con el tractor sin conductor (marca Iseki de Japón, modelo TLE 3400), es el primero de un programa que pretende ser el primero en el mundo en plantar, proteger cultivos y cosecharlos, usando sólo vehículos autónomos.

Todo solo

La prueba inicial y exitosa del tractor autónomo consistió en la implantación de cebada, después de haber aplicado un herbicida de pre-siembra, utilizando un pulverizador de precisión controlado por GPS y desarrollado para el proyecto.

La sembradora de SimTech Aitchison que trabajó con el tractor es para plantar cultivos de cobertura a modo de abonos verdes en los viñedos.

El tractor se desplaza de manera autónoma mediante un piloto automático para aviones no tripulados. Esto le permite seguir una trayectoria predeterminada en el campo.

El trabajo se ejecuta completamente en GPS y sigue la ruta prefijada entre waypoints. Los waypoints (marcadores GPS digitales creados con un software de Precision Decisions).

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/05/lanzan-tractor-autonomo-baja-potencia/

La industria de la maquinaria agrícola realiza inversiones por $ 2.570 millones

Por Néstor Sargiotto.
Producción: Jorge Freites
La industria de la maquinaria agrícola sigue marcando el camino a la hora de apostar al crecimiento. Las empresas del sector desarrollan proyectos de inversión por $ 2.570 millones, según un relevamiento exclusivo de MaquiNAC.

El informe incluye 40 proyectos de inversión destinados a la construcción de nuevas plantas, ampliación de la estructura fabril, incorporación de equipamiento tecnológico y desarrollo de nuevos productos, entre otras aplicaciones.

La lista contempla proyectos ejecutados, en desarrollo o anunciados durante los últimos meses, correspondientes a empresas nacionales e internacionales radicadas en el país.

Provincias

En el desagregado por provincias, las empresas con base en Buenos Aires lideran las estadísticas, con desembolsos previstos por $ 1.060 millones en los 9 proyectos de inversión relevados.

Le siguen las compañías de Santa Fe (13 proyectos, $ 960 millones) y las de Córdoba (18 proyectos, $ 550 millones).

Destinos principales

Los montos más significativos de las inversiones incluidas en el informe tienen como destino principal la construcción de nuevas plantas fabriles, con 12 proyectos e inversiones comprometidas por $ 1.370 millones.

Otros $ 360 millones corresponden a 14 proyectos cuyo destino principal es la ampliación de plantas existentes.

Completan el grupo las inversiones destinadas fundamentalmente a la incorporación de tecnología industrial (10 proyectos, $ 205 millones) y el desarrollo de nuevos productos u otras aplicaciones (4 proyectos, $ 635 millones).

Claro que en la mayoría de los casos los proyectos involucran la combinación de más de un destino en la aplicación de los desembolsos.

A continuación, repasamos los 40 proyectos de inversión relevados por MaquiNAC.

1. Apache

Inversión: $ 40 millones (U$S 2,5 millones).
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Las Parejas (Santa Fe).
Descripción: Anunció en diciembre una inversión destinada a la incorporación de tecnología y la ampliación de sus instalaciones. El proyecto incluye un reordenamiento del layout de la planta de Las Parejas (Santa Fe) para optimizar los procesos fabriles (ver nota).

2. Mainero

Inversión: $ 63 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Bell Ville (Córdoba).
Descripción: Desarrolla un plan de inversiones destinado a la incorporación de equipamiento industrial en su planta de Bell Ville (Córdoba). La primera etapa se ejecutó en 2016, con desembolsos por $ 21 millones, en tanto que para el presente ejercicio está previsto el cumplimiento de las etapas 2 y 3, que insumirán otros $ 42 millones (ver nota).

3. Pla

Inversión: $ 26,1 millones.
Destino principal: Desarrollo de nuevos productos.
Localidad: Las Rosas (Santa Fe).
Descripción: Completó en 2016 una inversión de $ 26,1 millones para el desarrollo de nuevos productos y mejoras industriales. La cifra incluye el lanzamiento de la línea de pulverizadoras autopropulsadas MAP 3 ($ 23 millones), la sembradora STC ($ 1,6 millón) y el montaje de una cabina especial de pintura ($ 1,5 millón) (ver nota).

4. Agrometal

Inversión: $ 80 millones (U$S 5 millones).
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Monte Maíz (Córdoba).
Descripción: Puso en marcha un programa de inversiones destinadas a ampliar su planta de Monte Maíz (Córdoba) y dotarla de tecnología de última generación. El proyecto incluye la renovación de máquinas industriales y la incorporación de 1.600 m2 cubiertos (ver nota).

5. Crucianelli

Inversión: $ 48 millones (U$S 3 millones).
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Armstrong (Santa Fe).
Descripción: Anunció una inversión de U$S 3 millones para la ampliación de su fábrica. La obra se ejecutará en un plazo de tres años e incluirá la incorporación de 5.000 m2 cubiertos a la estructura fabril, más otros 2.000 m2 destinados a las nuevas oficinas administrativas. La obra contempla un rediseño de las líneas de producción para permitir la fabricación eficiente de las sembradoras de nueva generación que incorporamos a nuestra gama de productos (ver nota).

6. Erca

Inversión: $ 15 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Armstrong (Santa Fe).
Descripción: Prevé la construcción de una segunda planta en el área industrial de Armstrong (Santa Fe), donde ya adquirió un terreno de 10.000 m2. La unidad contará con 6.000/7.000 m2, e instalaciones para investigación y desarrollo de productos (ver nota).

7. Metalfor

Inversión: $ 50 millones.
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Marcos Juárez (Córdoba).
Descripción: Ampliación de la infraestructura industrial para fabricación de pulverizadoras y cosechadoras. Incorporación de 7.000 m2 en las dos plantas de la empresa en Argentina. Adquisición de máquinas de corte láser, plegadoras de control numérico y robots soldadores, entre otros equipos (ver nota).

8. John Deere

Inversión: $ 720 millones (U$S 45 millones).
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Granadero Baigorria (Santa Fe).
Descripción: Construcción de la nueva planta de tractores Línea 6000. La unidad cuenta con más de 3.000 m2 cubiertos y posee capacidad para fabricar 1.000 tractores anuales en un turno de trabajo. Allí se fabrican los tractores de la Serie 6J, en versiones de 110 a 205 CV (ver nota).

9. CNH Industrial

Inversión: $ 480 millones (U$S 30 millones).
Destino principal: Otras aplicaciones.
Localidad: Vicente López (Buenos Aires).
Descripción: Desarrolla una inversión de U$S 30 millones para la unificación de todas las operaciones administrativas en la nueva sede de Vicente López (Buenos Aires). También concentró los depósitos de repuestos en un centro logístico de distribución (ver nota).

10. AGCO

Inversión: $ 320 millones (U$S 22 millones).
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: General Rodríguez (Buenos Aires).
Descripción: Completó la ampliación de su planta de General Rodríguez (Buenos Aires), inaugurada en 2013. La nueva nave demandó una inversión de U$S 20 millones y se dedica a la producción de cosechadoras Massey Ferguson y Challenger. Paralelamente, AGCO desarrolla inversiones adicionales en mejoras en la logística y en el área de stock de ventas del complejo industrial (U$S 1 millón) y en la construcción de un nuevo Centro de Entrenamientos (U$S 1 millón) (ver nota).

11. Jacto

Inversión: $ 112 millones (U$S 7 millones).
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Arrecifes (Buenos Aires).
Descripción: La empresa brasileña comenzó la construcción de una nueva nave industrial en la planta que posee en Arrecifes (Buenos Aires). El proyecto demandará una inversión de U$S 7 millones. Las nuevas instalaciones estarán listas a mediados de 2017 y tendrán 3.600 m2 cubiertos, abarcando sectores fabriles y de logística. La planta tendrá capacidad para producir 450 equipos anuales, con la posibilidad de exportar a países limítrofes (ver nota).

12. Claas

Inversión: $ 123 millones (7 millones de euros).
Destino principal: Desarrollo de nuevos productos.
Localidad: Oncativo (Córdoba).
Descripción: La compañía alemana invirtió 7 millones de euros en el desarrollo de la cosechadora Tucano 560. El producto se fabrica en la planta de Oncativo (Córdoba) y se comercializa en distintos países del mundo (ver nota).

13. Pauny

Inversión: $ 63 millones.
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Las Varillas (Córdoba).
Descripción: Desarrolla en 2017 un programa de inversiones por un monto estimado en $ 63 millones, destinado a la renovación de su planta y al lanzamiento de un nuevo tractor. La empresa tiene prevista la incorporación de maquinaria industrial para la optimización de procesos que le permitan afrontar una producción de 2.000 tractores este año. Además, está sumando una nueva línea de moldeado en el sector de fundición de la fábrica de Las Varillas (Córdoba) (ver nota).

14. Arag

Inversión: $ 50 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Rosario (Santa Fe).
Descripción: Apertura de una nueva planta industrial, con ampliación de la capacidad de producción. En 2017 desarrolla una bomba centrífuga para exportar a Estados Unidos y otros destinos. En el mercado interno tiene clientes como Pla, Metalfor, Vassalli, Pauny, Caiman y Ombú, entre otros (ver nota).

15. Agromec

Inversión: $ 20 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Pozo del Molle (Córdoba).
Descripción: Emprende en 2017 un plan de expansión industrial con una inversión proyectada en $ 20 millones. Incluye la construcción de una nueva nave de 2.200 m2 y la incorporación de equipamiento, como puentes grúa, tornos y soldadoras. El objetivo de la inversión es aumentar la producción en un 10% (ver nota).

16. Zanello

Inversión: $ 18 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Alicia (Córdoba).
Descripción: Se asoció a la gigante china YTO para fabricar en Córdoba tractores de distintos rangos de potencia. El acuerdo incluye una inversión inicial de $ 18 millones para el emplazamiento de una nueva planta industrial en Alicia (Córdoba) (ver nota).

17. Roland H

Inversión: $ 25 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Villa Rumipal (Córdoba).
Descripción: Invertirá $ 25 millones en una fábrica de tractores que montará en Villa Rumipal (Córdoba). Allí fabricará el nuevo tractor H020, además de minitractores de jardín e implementos (ver nota).

18. TBeH

Inversión: $ 14 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Las Varillas (Córdoba).
Descripción: Concretó inversiones por $ 14 millones, incluyendo $ 10 millones destinados a la nueva planta industrial inaugurada en setiembre de 2016 en Juan José Castelli (Chaco) y $ 4 millones desembolsados en la ampliación de la planta de Córdoba. La planta de Chaco ocupa una superficie de 2.500 m2 e incluye corte y plegado de chapa y mecanizado, para lo cual la empresa adquirió un pantógrafo, una plegadora y los elementos necesarios para el corte de la chapa (ver nota).

19. Montecor

Inversión: $ 15 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Monte Buey (Córdoba).
Descripción: Completó una inversión de $ 15 millones para renovar los recursos tecnológicos de su estructura industrial. Incluye un corte láser de fibra óptica de alta definición (6×2 metros), un torno y una fresadora (ver nota).

20. Tanzi

Inversión: $ 12 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Arequito (Santa Fe).
Descripción: Desarrolla un proceso de inversiones por $ 12 millones para la renovación de su tecnología fabril. Incluye la instalación de una nueva línea de corte, plegado y estampado de chapa. También refaccionó parte de la fábrica y rediseñó el layout (ver nota).

21. Comofra

Inversión: $ 10 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Monte Buey (Córdoba).
Descripción: Desarrolla un proyecto de inversión por $ 10 millones para la incorporación de tecnología que le permita optimizar el funcionamiento de su planta industrial. Incluye un sistema de corte con láser que permite trabajar piezas complejas y un amplio abanico de materiales y espesores (ver nota).

22. Mancini

Inversión: $ 4,5 millones.
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: General Baldissera (Córdoba).
Descripción: Completó la ampliación de su nueva su planta industrial. En 2016 desembolsó alrededor de $ 4,5 millones, destinados a la incorporación de más tecnología y la compra de vehículos y otros equipos (ver nota).

23. Omar Martin

Inversión: $ 6 millones.
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Marcos Juárez (Córdoba).
Descripción: Encara una inversión de $ 6 millones para ampliar y optimizar el funcionamiento de su planta industrial en Marcos Juárez (Córdoba). Incluye la incorporación de 1.500 m2 y dos puentes grúa adicionales (ver nota).

24. Cestari

Inversión: $ 4,5 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Colón (Buenos Aires).
Descripción: Lleva adelante un plan de inversiones por $ 4,5 millones para renovar la tecnología de su planta industrial. Incluye la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de la fábrica para lograr mayor eficiencia en la producción y reducir los costos (ver nota).

25. Yomel

Inversión: $ 5 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: 9 de Julio (Buenos Aires).
Descripción: Realizó durante 2016 una inversión de $ 5 millones en procesos de creación de nuevas tecnologías y en la innovación de productos. Incluye desembolsos en ingeniería, investigación y desarrollo y equipamiento del laboratorio de electrónica (ver nota).

26. GEA Gergolet

Inversión: $ 5 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Morteros (Córdoba).
Descripción: Invirtió $ 5 millones en la construcción de una nueva nave de 1.500 m2, que se suma a su complejo industrial de 3.200 m2 que posee la empresa de Morteros (Córdoba). Se destacan dos nuevos puentes grúa, toda una nueva línea de aire comprimido con compresor a tornillo y nuevas herramientas neumáticas que mejorarán aún más la calidad de terminación de la maquinaria producida (ver nota).

27. Produmat

Inversión: $ 10 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Las Varillas (Córdoba).
Descripción: Desarrolla un proceso de inversiones por $ 10 millones, destinado a la incorporación de tecnología industrial y la readecuación de su infraestructura fabril. Entre otras mejoras, sumó un torno de control numérico destinado a generar series grandes de repuestos y, a fines de 2016, añadió un centro de mecanizado horizontal para optimizar los tiempos de producción (ver nota).

28. Plastrong

Inversión: $ 3 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Armstrong (Santa Fe).
Descripción: Invirtió $ 3 millones en la incorporación de tecnología de última generación para la transformación de plásticos por rotomoldeo. Incluye máquinas de gran porte, continuas y automatizadas, que le permiten obtener un elevado grado de eficiencia en la fabricación de productos (ver nota).

29. Abelardo Cuffia

Inversión: $ 3,5 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Marcos Juárez (Córdoba).
Descripción: Invierte $ 3,5 millones en la apertura de un centro tecnológico. Funciona desde febrero de 2017 en la ciudad de Córdoba y trabaja en el desarrollo de software y de nuevos lanzamientos en Agricultura de Precisión (ver nota).

30. Súper Wálter

Inversión: $ 9 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Las Parejas (Santa Fe).
Descripción: Desarrolla un programa de inversiones por $ 9 millones, con el objetivo de sumar tecnología fabril y ampliar la planta que posee en Las Parejas (Santa Fe). Incluye la incorporación de un centro de mecanizado de última generación que representó un desembolso de $ 3,5 millones (ver nota).

31. Dolbi

Inversión: $ 6 millones.
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Avellaneda (Santa Fe).
Descripción: Está completando un ciclo de expansión de su estructura fabril y comercial que le insumió una inversión cercana a los $ 6 millones, con el cerramiento de 2.860 m2 destinados a ampliar las líneas de montaje. Las obras incluyen adecuación de los servicios de energía, red de aire comprimido, colocación de dos puentes grúa, asfalto de hormigón perimetral, ampliación y nuevas oficinas para una mejor atención a los clientes y adecuaciones del sistema integral de gestión (ver nota).

32. Martínez & Staneck

Inversión: $ 6 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Tandil (Buenos Aires).
Descripción: Invirtió $ 6 millones para crear una nueva unidad de negocios que representa su ingreso al negocio de los plásticos. Incluye la construcción de una planta para hacer inyección de plástico y rotomoldeo. La primera parte de las inversiones, además de la estructura industrial, se enfocó a la compra de una inyectora y a la construcción del horno de rotomoldeo (ver nota).

33. Altina

Inversión: $ 3 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Tandil (Buenos Aires).
Descripción: Ampliación de la planta industrial e incorporación de nueva tecnología fabril para incrementar 25% la capacidad de producción. Incluye la instalación de un puente grúa y la colocación de dispositivos eléctricos, entre otras obras (ver nota).

34. Grass-Cutter

Inversión: $ 2,5 millones.
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Tandil (Buenos Aires).
Descripción: Desarrolla una inversión de $ 2,5 millones para la incorporación de maquinaria que le permite hacer el procesamiento propio de materiales para la fabricación de maquinarias. Incluye una cortadora y una máquina plegadora (ver nota).

35. Torcen

Inversión: $ 2,5 millones.
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Zenón Pereyra (Santa Fe).
Descripción: Desarrolla un programa de inversiones en su planta industrial con el objetivo de mejorar los procesos de fabricación de agropartes. Desembolsó $ 2,5 millones en la adquisición de maquinaria para el tallado de engranajes y herramental asociado a dichas máquinas, entre otras mejoras (ver nota).

36. Abati Titanium

Inversión: $ 13 millones
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Pergamino (Buenos Aires).
Descripción: Desarrolla en 2017 un proyecto de inversión por $ 13 millones para la construcción de dos nuevas naves en la planta industrial de Pergamino (Buenos Aires). También incluye la incorporación de tecnología, como máquinas de corte (ver nota).

37. Cormetal

Inversión: $ 40 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Villa María (Córdoba).
Descripción: Está concluyendo el proceso de construcción y equipamiento de su tercera planta industrial, ubicada en el parque industrial de Villa María. Ocupa 5.000 m2 cubiertos, sobre un predio de 23.000 m2 (ver nota).

38. Helvética

Inversión: $ 22 millones.
Destino principal: Ampliación de la planta.
Localidad: Cañada de Gómez (Santa Fe).
Descripción: Trabaja en la ampliación de la planta industrial inaugurada en 2015 en el parque industrial de Cañada de Gómez (Santa Fe). La nueva etapa incluye desembolsos por $ 22 millones y contempla la inauguración de 2.000 m2 más de instalaciones para producir acoplados y semirremolques destinados al mercado interno y también a la exportación (ver nota).

39. Bonano

Inversión: $ 80 millones (U$S 5 millones).
Destino principal: Incorporación de tecnología.
Localidad: Mar del Plata (Buenos Aires).
Descripción: Completa una inversión de U$S 5 millones en infraestructura y tecnología con la incorporación de nuevo equipamiento para la fabricación de acoplados y semirremolques. Incluye una máquina de corte por láser que le permitirá optimizar los procesos. Además, adquirió un laminador de fibra de vidrio para rollos (para la manufactura de paneles) que le demanda la construcción de una nueva nave (ver nota).

40. Gimetal

Inversión: $ 12 millones.
Destino principal: Construcción de una nueva planta.
Localidad: Armstrong (Santa Fe).
Descripción: Construcción de una nueva nave para producir equipos de agricultura y ganadería. La empresa de Armstrong (Santa Fe) adquirió un nuevo predio en la zona industrial, contiguo a la planta que posee actualmente (ver nota).

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/05/la-industria-de-la-maquinaria-agricola-realiza-inversiones-por-2-570-millones/

Creció la financiación agrícola y cayeron hasta 5 puntos las tasas

 

Las estimaciones de una cosecha récord para la presente campaña todavía se mantienen. A pesar de las cuestiones climáticas, que afectaron a gran parte de la zona núcleo durante varios meses del año, desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación mantienen la esperanza de que este año se llegue a una cosecha récord de 130 millones de toneladas. Es más, el subsecretario de Agricultura, Luis María Urriza, ya estimó que para la campaña que viene, la 2017/18, la Argentina producirá un 5% que la actual campaña, «si las condiciones climáticas acompañan».

Con este panorama, y la mayor actividad y dinamismo que viene tomando el sector desde hace un año, con la asunción del nuevo Gobierno, la financiación hacia los productores y empresa agrícola también parece estar repuntando. Según un relevamiento realizado por el Área de Economía de Aacrea (la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), las líneas de crédito promedio por banco disponibles para el sector agropecuario pasaron de 7,8 en 2016 a 9,3 en lo que va de 2017. Esto significó un 19,2% de crecimiento, en el caso de las financiaciones en pesos (entre las entidades bancarias, tanto públicas como privadas, líderes del mercado).

Por el lado de la financiación en dólares, se aprecia un crecimiento incluso mayor. En la comparación interanual, se advierte que se pasó de 2,8 líneas de crédito por banco en 2016 a 4 en lo que va de 2017, lo que evidencia un 42,9% de alza. En ambos casos, los productores o empresas agropecuarias tuvieron y tienen en la actualidad acceso a créditos a menores tasas, ya que disminuyó la tasa ofrecida promedio.

En el caso de la financiación en pesos, se pasó desde una TNA promedio de 28% a una de 23% (vigentes al mes de mayo), mientras que para la oferta en la moneda extranjera, la tasa promedio ofrecida pasó de 5,6% a 4% anual.

El relevamiento sostiene que entre las opciones de financiamiento en moneda local, se destacó que varias de las entidades participantes ofrecen fondos en pesos para la compra de campos con hasta cinco años de plazo, modalidad no reportada el año pasado. Además, también hoy se pueden obtener créditos en dólares para la compra de hacienda o para la adquisición de maquinaria en la modalidad de prenda, una alternativa no reportada durante todo el año pasado. «El panorama observado es coherente con las estadísticas del Banco Central. Las líneas en dólares disponibles para el sector tuvieron un crecimiento importante al tiempo que se redujo la tasa ofrecida, mientras que las opciones en pesos registraron de igual manera un crecimiento, aunque menor, y mostraron una menor tasa en sintonía con una política monetaria menos restrictiva por parte de dicha entidad», destacó el informe.

En el caso del endeudamiento, se especifica que el sector viene incrementando el endaudamiento en moneda extranjera desde el cambio de Gobierno y sus políticas para el sector. De hecho, el stock de crédito en dólares se multiplicó unas 6,5 veces entre diciembre de 2015 y marzo de 2017, por lo que el financiamiento en dólares pasó de representar el 4,2% del crédito al sector al 27,6%. En tanto, en pesos, el stock de deuda del sector tuvo una disminución de 30%, desde diciembre de 2015 hasta la actualidad.

Fuente: https://www.cronista.com/negocios/Crecio-la-financiacion-agricola-y-cayeron-hasta-5-puntos-las-tasas-20170522-0026.html

La venta de maquinaria agrícola sigue creciendo: Su mejor primer trimestre en seis años

Las unidades vendidas del 1° trimestre de 2017 frente al mismo período de 2016 crecieron un 41% para el total de la maquinaria. Por categorías, las cosechadoras se vendieron un 25% más, los tractores 75%, las sembradoras 24% y los implementos 25%. Las ventas de unidades muestran un comportamiento estacional, siendo por lo general el 1° trimestre el de menores ventas y el 4° trimestre el de mayores unidades vendidas.

Además, según indicó la Dirección Nacional de Maquinaria Agroindustrial, el año 2017 comienza con un crecimiento de ventas frente al mismo trimestre de otros años. Las fábricas están vendiendo trimestralmente más de 4.000 unidades de las cuatro categorías.

Considerando las unidades vendidas de todas las categorías, en cuatro trimestres de 2016/17 (abril 2016 a marzo 201/), hubo un crecimiento del 34% frente a 2015/16 (abril 2015 a marzo 2016) y un 24% frente a 2014/15 (abril 2014 a marzo 2015).

En el rubro específico de los tractores, se registró una facturación de 1903,8 millones de pesos, 117,9% más que en el primer trimestre de 2016. Se vendieron 1.664 unidades, lo que implica un crecimiento interanual del 74,8%.

Con respecto a las cosechadoras, las ventas fueron 66,7% superiores a las del inicio del año pasado, totalizando 2.043,7 millones de pesos. En volumen, el incremento fue del 24,6%, alcanzando 344 unidades.

Por otro lado, se vendieron 218 máquinas sembradoras por 342,5 millones de pesos. Esto significa sendas variaciones del 76,7% y 23,9%, respectivamente, siempre respecto al 1° trimestre de 2016.

Por último, los implementos aumentaron 25% en volumen y 94% en facturación: fueron 2.000 unidades que generaron 1.450,3 millones de pesos.

Los fabricantes suman alrededor de 800 empresas, donde se destaca una fuerte presencia de PyMEs de capitales nacionales, que se distribuyen entre las provincias de Santa Fe (aproximadamente la mitad), Córdoba (cerca del 30%) y Buenos Aires (casi el 20% restante); generando unos 80 mil empleos directos y aproximadamente 50 mil empleos indirectos. El promedio se estima en torno a 60 empleados por empresa, que se caracterizan por ser mano de obra calificada.

Sus principales segmentos productivos son las sembradoras, cosechadoras, tractores, pulverizadores autopropulsados, cabezales para cosechadoras, tolvas autodescargables, y silos y secadoras.

Fuente: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/d_maquinaria_agroindustrial/?accion=noticia&id_info=170511194037

En el primer bimestre la producción de biocombustibles creció 38,7% y apunta al récord

La producción de biocombustibles a partir de soja, maíz y caña de azúcar aumentó un 38,7% en el primer bimestre de 2017 según cifras del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. El sector apunta a tener un nuevo año récord debido a la mayor cosecha de granos. Las exportaciones también iban por ese camino pero la investigación por dumping a los envíos de biocombustibles argentinos a Estados Unidos, pone en peligro ese repunte. Cabe destacar, que de los 2,5 millones de toneladas de biodiésel producidas en Argentina, 1,5 se exportan, y de este volumen, el 90% se destinan a Estados Unidos. Ahora, los elaboradores y cámaras del sector esperan la reapertura del mercado europeo a las ventas argentinas para compensar el freno impuesto a las exportaciones a Estados Unidos, en tanto se resuelve el conflicto.

En el período enero-febrero, la elaboración de biodiésel (combustible obtenido a partir de soja) creció 38,7% con respecto a los primeros dos meses del año anterior, alcanzando las 352.235 toneladas, según registran las estadísticas del Ministerio de Energía y Minería.

Para el bioetanol (combustible obtenido a partir de maíz o caña de azúcar), en tanto, se registra un incremento interanual en el primer bimestre de 23,8%, hasta un nivel de 164.351 metros cúbicos de acuerdo a Télam.

De acuerdo a la agencia, los volúmenes destinados al mercado interno en enero-febrero, justifican las expectativas favorables de los empresarios del área: para el biodiésel el aumento en las ventas fue de 67% frente al mismo lapso de 2016.

El incremento en el bimestre -que se añade a la suba de casi 47% experimentada durante el año pasado- se sustentó principalmente en la obligación de corte del gasoil establecido en 10%, indicó Télam.

Hasta 2014 la proporción era de 5% pero desde entonces se aceleraron las inversiones y creció sustancialmente la capacidad productiva, por lo cual la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biodiésel (Cepreb) alienta una suba del corte hasta 12%, como ya rige para el bioetanol.

La producción de bioetanol creció 9,1% a lo largo de 2016, y en el primer bimestre de 2017 el volumen producido en base a maíz aumentó algo menos de 6% interanual, pero el elaborado a partir de caña de azúcar se incrementó casi 58%.

Cabe recordar que a fines de abril la fábrica de camiones Scania Argentina informó que concluyó “exitosamente”, junto con la empresa de servicios urbanos Cliba, la prueba del primer camión recolector de residuos impulsado en un 100% con biodiésel, con una importante reducción de gases de efecto invernadero.

Por otra parte, en tres meses se reanudarán las ventas de biocombustibles argentinos a la Unión Europea (UE), luego de que la Organización Mundial del Comercio (OMC), determinara que la producción local no incurría en dumping tal como los elaboradores de la UE reclamaban.

De acuerdo a Télam, los empresarios y funcionarios del área manejan datos preliminares según los cuales la producción de bioetanol superaría ampliamente este año los 900.000 metros cúbicos, mientras lo esperado para el biodiésel no baja de los 2,8 millones de toneladas.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/la-produccion-de-biocombustibles-crecio-387-en-el-primer-bimestre-y-apunta-a-ser-record-en-20172/

La venta de maquinaria agrícola subió 40% en el primer trimestre

La venta por unidades de maquinaria agrícola subió 40 por ciento en el primer trimestre de 2017, mientras que la facturación aumentó 88,8 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El repunte de las ventas en el sector coincide con una campaña agrícola que apunta a alcanzar un nuevo record de 120 millones de toneladas.

De acuerdo al trabajo oficial entre enero y marzo de este año se vendieron 4226 productos, entre tractores, sembradoras, cosechadoras e implementos, contra 3004 despachados un año atrás.

De esta forma, la facturación total alcanzó a 5.740,2 millones de pesos, lo que significa un alza interanual de 88 por ciento, indicó el INDEC.

Mirá también

Los fierros evolucionan hacia el automatismo y la conectividad

El organismo precisó que se vendieron 344 cosechadoras, un 24,6 por ciento por encima del mismo período del año pasado.

A su vez, se despacharon 1.664 tractores, un 74,8 por ciento más que entre enero y marzo de 2016.

En tanto, se vendieron 218 sembradoras 23,9 por ciento por encima de 2016.

Mirá también

Tractores más sencillos de operar y con menor consumo de combustible

Finalmente el sector agrícola adquirió 2000 implementos depara distintas funciones, un 25 por ciento más que el año pasado.

Respecto del origen de la maquinaria, las cosechadoras de origen nacional tienen una participación de 62,5 por ciento, los tractores de 83,8 por ciento y los implementos de 84,1 por ciento.

INDEC aclaró que «por resguardo del secreto estadístico no se presenta la apertura de las ventas de las sembradoras en nacionales e importadas».

La información ofrecida por el Instituto se elabora mediante datos de un panel de 50 empresas, tanto productoras nacionales como importadoras.

Si se toma la venta total, las cosechadoras alcanzan una participación del 35,6 por ciento, la de tractores un 33,2 por ciento, la de implementos de 25,3 por ciento y las de sembradoras de 6 por ciento.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/venta-maquinaria-agricola-subio-40-primer-trimestre_0_HkkppdlgW.html

Aumentó 74,8% la venta de tractores en la Argentina durante el primer trimestre de 2017

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) realizó su habitual informe de la industria de maquinaria agrícola, que evidencia como el campo es el motor del país.

“Si se comparan las ventas en unidades respecto a igual trimestre del año anterior, en el primer trimestre de 2017 todos los segmentos registraron crecimiento. Los tractores presentaron el mayor incremento con 74,8%, los implementos 25,0%, las cosechadoras 24,6% y las sembradoras 23,9% de aumento de unidades vendidas”, indica el informe.

Asimismo, “en el primer trimestre de 2017, las ventas en unidades de los distintos segmentos de maquinarias muestran que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total. Las cosechadoras de producción nacional presentan una participación de 62,5%, los tractores de 83,8% y los implementos de 84,1%, en el total de unidades vendidas de sus correspondientes segmentos”.

Cabe destacar que el Indec “por resguardo del secreto estadístico en el caso de las sembradoras, no se presenta la apertura de las ventas en nacionales e importadas”, por lo tanto no se puede discriminar cuál es la real participación de las sembradoras nacionales en el total de las ventas realizadas en el país.

gra

Facturación +88,8%

“La venta de máquinas agrícolas en el país durante el primer trimestre de 2017 alcanzó una facturación de 5.740,2 millones de pesos, mostrando en relación al mismo trimestre de 2016 un aumento de 88,8 %”, destacó el Indec.

En cuanto a las categorías, “las cosechadoras y tractores presentaron los niveles de facturación más altos del trimestre con 2.043,7 y 1.903,8 millones de pesos, respectivamente”, señala el informe.

“Analizando las ventas respecto al primer trimestre de 2016, los tractores registraron una suba de 117,9 %, los implementos aumentaron 94,0% y las sembradoras y cosechadoras registraron un incremento de la facturación de 76,7% y 66,7%, respectivamente”, asegura el Indec.

df

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/aumento-748-la-venta-de-tractores-en-la-argentina-durante-el-primer-trimestre-de-2017/

La venta de tractores registró una mejora del 117,9%

  • venta tractores registro mejora 1179Venta de maquinaria agrícola nacional e importada, en unidades. Primer trimestre de 2017.

De acuerdo a datos del Indec, la venta de máquinas agrícolas en el país durante el primer trimestre de 2017 alcanzó una facturación de 5.740,2 millones de pesos, mostrando en relación al mismo trimestre de 2016 un aumento de 88,8 %.

Las cosechadoras y tractores presentaron los niveles de facturación más altos del trimestre con2.043,7 y 1.903,8 millones de pesos, respectivamente.

Analizando las ventas respecto al primer trimestre de 2016, los tractores registraron una suba de 117,9 %, los implementos aumentaron 94,0% y las sembradoras y cosechadoras registraron un incremento de la facturación de 76,7% y 66,7%, respectivamente.

Si se comparan las ventas en unidades respecto a igual trimestre del año anterior, en el primer trimestre de 2017 todos los segmentos registraron crecimiento. Los tractores presentaron el mayor incremento con 74,8%, los implementos 25,0%, las cosechadoras 24,6% y las sembradoras23,9% de aumento de unidades vendidas.

Asimismo, en el primer trimestre de 2017, las ventas en unidades de los distintos segmentos de maquinarias muestran que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total. Las cosechadoras de producción nacional presentan una participación de 62,5%, los tractores de 83,8% y los implementos de 84,1%, en el total de unidades vendidas de sus correspondientes segmentos.

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

En el primer trimestre de 2017, las cosechadoras tuvieron la mayor participación en el mercado considerado, alcanzando 35,6% de las ventas totales, con 2.043,7 millones de pesos de facturación.

Los tractores obtuvieron 33,2% de participación en el mercado, con 1.903,8 millones de pesos, mientras que los implementos participaron con 25,3% y 1.450,3 millones de pesos de facturación. En tanto, las sembradoras con 342,5 millones de pesos, participaron con el 6,0% restante.

venta tractores registro mejora 1179

Porcentaje de participación en el mercado. Primer trimestre de 2017.

Fuente: http://news.agrofy.com.ar/noticia/165416/venta-tractores-registro-mejora-1179