Claas realiza un curso sobre las cosechadoras Tucano

Claas reedita los cursos de entrenamiento sobre la tecnología de las cosechadoras Tucano.

Los días 4, 5 y 6 de septiembre, de 8:00 a 18:00, se desarrolla una nueva instancia de capacitación en la Academia de la compañía en Oncativo (Córdoba).

Los contenidos son teóricos y prácticos y los imparten capacitadores especialmente preparados para la transferencia de conocimientos técnicos.

Para asistir

El curso es abierto a usuarios y técnicos en general y se accede abonando un arancel.

También se debe cumplir con la inscripción previa porque hay cupos limitados de asistentes.

Las consultas se reciben en el teléfono 03572-455-981 y a través del siguiente correo electrónico: academia.argentina@claas.com

 

Fuente: Maquinac

John Deere anticipa los cambios en las cosechadoras para 2019

John Deere dio a conocer la renovación que mostrarán en 2019 las cosechadoras de las Series T y S.

Las máquinas incorporarán orugas de la compañía Soucy, reemplazando a las actuales, de origen húngaro.

Las orugas tienen un nuevo diseño de 5 puntos de pivote que les permiten seguir mejor los contornos del terreno.

Además, ofrecen una huella 30% más grande que el modelo anterior y se estima que la goma más gruesa dura, aproximadamente, un 50% más.

Habrá una versión ultra ancha de las orugas de 91 centímetros, para países que no están limitados por el ancho de las rutas, y de 60 y 76 centímetros, donde hay límites fijados.

Conducción

Para ayudar a que el operador tenga una conducción suave, la suspensión hidráulica saldrá de serie y existe la opción de velocidades de transporte de 30 y 40 Km/hora.

Otro cambio importante está dado en la incorporación de un nuevo cóncavo para mejorar el rendimiento en diferentes cultivos.

También se optimizará la distribución de los restos de cosecha.

En la escala más baja de las cosechadoras, los modelos W330 y W440, fabricados en Finlandia por Sampo para John Deere, sumarán una cabina más grande, una nueva pantalla táctil a color y ajustes automáticos.

Las velocidades del sinfín de descarga también se han incrementado, y el W330 tendrá la opción de un cabezal de inclinación lateral.

 

Fuente: Maquinac

Jacto participa en las jornadas de InterAgro

Jacto protagoniza con su tecnología la serie de jornadas de Interagro que comenzaron a mediados de agosto.

Durante el ciclo de encuentros con productores y contratistas, Jacto presenta innovaciones en pulverización y fertilización.

Entre las novedades, está la pulverizadora autopropulsada Uniport 3000, desarrollada especialmente para el mercado argentino y que se produce en la planta de Arrecifes (Buenos Aires).

También difunde las características de la fertilizadora autopropulsada Uniport 5030 NPK que presentó durante 2018.

Cronograma

Las jornadas de InterAgro en las que participa Jacto, prosiguen según el siguiente cronograma:

  • 22 de agosto. Porteña (Córdoba).
  • 24 de agosto. Río Tercero (Córdoba).
  • 4 de septiembre. Camilo Aldao (Córdoba).
  • 6 de septiembre. Río Cuarto (Córdoba).
  • 18 de septiembre. General Villegas (Buenos Aires).
  • 20 de septiembre. Junín (Buenos Aires).
  • 2 de octubre. Balcarce (Buenos Aires).
  • 4 de octubre. Coronel Suárez (Buenos Aires).
  • 16 de octubre. Salto (Buenos Aires).
  • 18 de octubre. Bragado (Buenos Aires).

 

Fuente: Maquinac

Santa Fe y La Pampa se tiñen de azul con la presencia de New Holland

New Holland Agriculture se encuentra festejando los diez años de Mundo New Holland, evento que se encuentra celebrando su décimo aniversario, y en ese marco desembarcará en las ciudades de Rafaela (Santa Fé) y Eduardo Castex (La Pampa) acompañando a sus concesionarios Grosso Tractores y Ferrero Tractores, respectivamente.

En lo que va del año, Mundo New Holland ha llegado a más de ochocientos clientes de todo el país, quienes tuvieron la oportunidad de capacitarse y asesorarse de la mano de especialistas de la marca, además de tomar contacto con las maquinarias y tecnologías de PLM (Precision Land Management) a través de dinámicas a campo y muestras estáticas.

El evento junto a Grosso Tractores se desarrollará el 24 de agosto en las instalaciones del INTA Rafaela. Allí, la marca y su concesionario mostrarán la línea de productos especiales para heno y forraje y brindarán capacitaciones y dinámicas a campo. Además, la marca llevará a cabo una feria de repuestos y brindará charlas sobre planes de financiación de la mano de especialistas de CNH Capital, la banca del grupo CNH Industrial.

“Mundo New Holland nació con el objetivo de recorrer el país brindando capacitaciones y mostrando la amplia oferta de producto que tenemos en Argentina. Nos pone contentos reencontrarnos con clientes, de los cuales muchos a esta altura ya son nuestros amigos, para que nos trasladen sus inquietudes y podamos brindarles soporte en todo lo que necesiten” destacó Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de New Holland para Argentina.

La edición de Mundo New Holland en la localidad pampeana de Eduardo Castex se llevará a cabo el próximo martes 28 de agosto en la sucursal del concesionario, sita en Italia 1261. En el evento los clientes encontrarán una feria de repuestos, donde podrán adquirir piezas con descuentos y beneficios exclusivos del evento, y podrán interactuar con especialistas de la marca para recibir asesoramiento y soporte técnico.

“En lo que va del año hemos brindado este evento a más de ochocientos productores, es importante mostrarle al cliente todo lo que tenemos para ofrecer, tanto en materia de productos, como en servicio técnico y de posventa. En New Holland hacemos mucho hincapié en la atención al usuario y nuestros especialistas siempre están dispuestos a brindar soporte cuando se lo requiera, es por eso que tenemos a nuestros concesionarios siempre actualizados y capacitados para atender a nuestros clientes de la manera más rápida y eficaz, lo que se traduce en más y mejor uso de nuestra maquinaria”, señaló Tronchoni.

Los interesados en participar de ambos eventos deberán contactarse con los concesionarios para confirmar su asistencia.

Fuente: Prensa New Holland

Reynaldo Postacchini: “Claas avanza en proveer tecnología de primer nivel al productor”

Por Jorge Freites

Claas es una usina inagotable de innovaciones en el ámbito internacional.

No pocos de los adelantos tecnológicos de la compañía, se alimentan de la investigación y los aportes que hace Claas Argentina.

Hay un trabajo sobre desarrollos locales que cuenta con el soporte de ingenieros y de casi un centenar de proveedores.

El resultado más palpable está en las exportaciones desde el mercado nacional.

Además, la renovación de equipos es continua. Y se perfilan otros segmentos, como las palas cargadoras, que en Europa muestran nuevas generaciones.

Reynaldo Postacchi, Vicepresidente de Claas Argentina, hace un recorrido, en diálogo con MaquiNAC, por toda la oferta que hoy la empresa tiene para productores y contratistas.

El camino

En 2018, Claas logró 3 premios CITA. ¿Qué significan dentro de la renovación que propone la compañía?

Presentar siempre innovaciones en el país es interesante y lo hacemos convencidos de que es el camino por el que Claas avanza en proveer tecnología de primer nivel al productor.

“Queremos darle al productor argentino las mismas tecnologías que tienen los productores más avanzados del mundo”.

Y obtener, por ejemplo, 3 premios CITA no deja de ser una alegría, especialmente para todos los ingenieros que trabajan en el desarrollo de este tipo de tecnología.

Queremos darle al productor argentino las mismas tecnologías que tienen los productores más avanzados del mundo, que posibilitan producir con menores costos y cuidando el medioambiente.

¿Seguirá avanzando Claas en el desarrollo de máquinas amigables con el medioambiente?

Es uno de los aspectos destacados de la tecnología Claas enfocarse al cuidado ambiental y las tecnologías sustentables.

Por ejemplo, están los motores de última generación TIER IV final que reducen de forma notable la emisión de gases tóxicos.

Hace muchos años que venimos trabajando sobre este tema y como resultado hemos desarrollado motores de muy baja contaminación.

Cosechadoras

¿Cuánto avanzó la automatización en cosecha?

Está todo automatizado. Desde 1995, Claas debe ser la única máquina del mercado que tiene programado su “cerebro” para distintos cultivos.

 

“En la cosechadora Lexion se puede sumar un cabezal draper de 32 pies para cosecha de arroz y soja”.

Además, en las grandes Lexion usamos lubricación automática. También usamos el sistema TELEMATIC que permite mantener toda la transmisión de datos al instante y usar distintas informaciones de la máquina.

La cosechadora 780 que hoy se vende en Argentina cuenta con la misma tecnología que tiene el productor en Estados Unidos, en Europa o en Japón. Es decir, cumpliendo las normas de polución y no manteniendo la contaminación ambiental.

¿También se evolucionó en plataformas?

En la cosechadora Lexion, por ejemplo, se puede sumar un cabezal draper de 32 pies para cosecha de arroz y soja.

Sólo cambiando la regulación, el operador puede salir de cosechar un lote de arroz y entrar a uno de soja sin hacer ningún cambio en la máquina.

Orugas

¿Cómo trabaja Claas sobre las cosechadoras para disminuir la compactación de los suelos?

Uno de los aspectos destacados de las cosechadoras es el diseño de su sistema de orugas que responde a una tendencia creciente vinculada al cuidado del suelo.

 

“El sistema de orugas de Claas permite traslados en el lote como en la ruta a velocidades de 40 kilómetros por hora”.

El nuestro es un sistema inteligente único en el mercado, porque cuenta con compensación eléctrica-hidráulica, que brinda al equipo una menor vibración y más flexibilidad, lo que lo hace totalmente diferente a la oferta disponible.

El sistema de orugas de Claas permite traslados en el lote como en la ruta a velocidades de 40 kilómetros por hora.

¿Es un sistema funcional en cuanto a traslado del equipo?

La más ancha de nuestras máquinas con orugas mide 3.80 metros, es decir que cumple perfectamente con los reglamentos de transporte y esto agiliza la tarea del operador que cuando desacopla los cabezales pueda desplazarse rápidamente de un lado a otro.

En lo que hace a la compactación del suelo, comparado con un neumático radial, la presión sobre cada centímetro cuadrado es un 60% menor.

También está la ventaja para cosechar en épocas de lluvias…

Sí, se puede trabajar en suelos anegados y fangosos.

En el caso de las Lexion, no solamente podemos trabajar la parte delantera con la oruga, sino también el eje trasero.

Se hace con la regulación de presión de los neumáticos automática desde la cabina para que la máquina no compacte en ninguna de sus posiciones de apoyo y tenga un mejor desplazamiento por el campo.

Tractores

¿Cuál ha sido la recepción de los tractores en el mercado argentino?

El Xerion ha tenido una muy buena performance. Todo el stock que trajimos lo vendimos y lo mismo pasa con los Axion que estamos entrando.

“Muchas máquinas llegan a la Argentina, pero el problema más grande después es la continuidad del servicio posventa y la provisión de repuestos”.

Cuando traemos una máquina, no sólo la mostramos y la probamos y se adapta perfectamente, sino también está el respaldo posventa y servicios que tenemos.

Muchas máquinas llegan a la Argentina, pero el problema más grande después es la continuidad del servicio posventa y la provisión de repuestos que hacen al valor de la máquina.

¿Qué fortalezas distinguen al Axion?

Es el único tractor del mercado que cuenta con toma de fuerza delantera y trasera que le permite tener un desplazamiento en cualquier condición de trabajo.

A esta capacidad de trabajo, el tractor le suma una enorme agilidad de operación. Está equipado con grandes neumáticos, logra un mejor copiado del terreno y se puede desplazar más alto y a diferentes velocidades.

Claas no sólo diseña máquinas que realizan trabajos de gran calidad sino también que son ágiles y fáciles de transportar.

¿Son ideales para trabajar con equipos forrajeros?

Los tractores son de gran capacidad de trabajo y pueden desplazarse a mucha velocidad para llegar oportunamente al momento de confección del forraje

El Axion es totalmente versátil y está preparado con una caja CMATIC que hace posible modificar la velocidad de 0 a 40 kilómetros por hora, constantemente.

En 10 minutos, el operario puede desacoplar la segadora para empujar un silo o salir a sembrar.

Cargadoras

En Europa Claas está lanzando varios productos que tienen que ver con cargadoras ¿se verán en Argentina?

Sí. Nosotros estamos trabajando en desarrollar otros segmentos, como hicimos en tractores. Trajimos los Xerion, después los Axion.

“En cada implemento que traemos, lo que más nos preocupa es el servicio posventa, la atención técnica y la provisión de repuestos”.

En cada implemento que traemos, lo que más nos preocupa es el servicio posventa, la atención técnica y la provisión de repuestos. Eso hace que se pueda planificar el trabajo.

¿Son las palas el segmento que se viene?

Las palas cargadoras son un camino también. Inclusive, con innovaciones en la cuchara, en la pala…Todavía no puedo adelantar mucho.

A través de convenios con otras empresas, Claas sigue desarrollando otros productos de alta calidad para tecnología que se usa hoy en los silos.

Forrajes

¿Cuál es el enfoque en equipos forrajeros?

Estamos trabajando con las segadoras de disco de hasta 10,70 metros. Son máquinas de gran capacidad.

 

“Las segadoras son máquinas innovadoras en cuanto a tecnología de copiado del terreno y la presión sobre el terreno”.

Inclusive muchos productores me preguntan por el tamaño. Estas segadoras pueden trabajar hasta 150 hectáreas por día.

Son totalmente versátiles. La ventaja que tienen es la flexibilidad para el transporte. Cumplen con la norma de 3,50 metros de ancho y 3,90 metros de alto.

Son máquinas innovadoras en cuanto a tecnología de copiado del terreno y la presión sobre el terreno. Hay distintas versiones para las distintas necesidades de los clientes y el potencial de sus cultivos.

¿Y en manejo del pasto?

Los rastrillos Linner son equipos de 2,10 a 10 metros, como el Linner 4000 que es la máquina más grande y que está pensada para los grandes contratistas y también para la producción de fardos y de las andanas para las picadoras.

En la confección de forrajes de alta calidad este rastrillo deja una sola gavilla en una sola pasada permitiendo optimizar la humedad del cultivo para un fardo o ensilado de gran calidad.

Después, en las picadoras presentamos un nuevo pick up, con un nuevo sistema de copiado del terreno y un nuevo sistema de recolección.

Junto con Europa somos desarrolladores de nuevas tecnologías que pronto también van a estar trabajando en Argentina.

Continuamente hay cosas nuevas. En 2019 se van a ver más innovaciones en el mercado.

Exportaciones

¿Cuál es la evolución de las exportaciones desde Argentina?

Podemos decir con mucho orgullo que el 30 de septiembre cerramos con, aproximadamente, U$S 13 millones de exportaciones desde Argentina.

 

“Siempre vamos creciendo. Para el próximo año ya tenemos los materiales comprados para arrancar la campaña de cabezales”.

Más de U$S 6,5 millones son de los cabezales girasoleros para Alemania. Y otros U$S 6,5 a 7 millones corresponden a máquinas que se exportan a países limítrofes, como Uruguay, Paraguay y Bolivia.

¿Son buenas cifras mirándolas en perspectiva?

Siempre vamos creciendo. Nosotros para el próximo año ya tenemos los materiales comprados para arrancar la próxima campaña de cabezales.

No mucha gente trabaja con previsión a largo plazo y esperamos seguir creciendo en Latinoamérica.

En nuestro caso, además de las importaciones, estamos con las exportaciones, haciendo lo más que podamos para tener más trabajo en Argentina.

¿Cuántos proveedores locales tiene Claas?

Tenemos entre 85 y 95, hablando de componentes.

Nuestra empresa tiene 285 empleados, en 11 lugares y en 7 provincias. Esto genera movimiento.

Seguimos avanzando, paso a paso, tranquilos, haciendo las cosas lo más profesionalmente posible.

Y creo que, a pesar de las condiciones que se están viviendo, tratamos de afrontarlas con responsabilidad a largo plazo.

Lo que nos preocupa es la alta inflación que es la peor enemiga de la parte productiva.

 

Fuente: Maquinac

New Holland participó de la 15º reunión plenaria de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros

New Holland se hizo presente los días 2 y 3 de agosto en la décimo quinta reunión anual de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros que se celebró este año en Mar del Plata. El evento, que tuvo lugar en el hotel Sheraton de la ciudad balnearia, contó capacitaciones y conferencias para contratistas forrajeros y público en general con un temario muy amplio, que abarcó temas de actualidad política y económica, además de charlas técnicas sobre manejo de maquinarias y conservación de forrajes.

En este marco, New Holland participó como sponsor oficial de la plenaria, estrenando además el vínculo firmado con la Cámara durante La Rural. Dicho convenio se basa en un programa de descuentos y beneficios en adquisición de maquinaria por parte de los socios de la institución forrajera.

“New Holland tiene una oferta de producto muy amplia en cuanto a maquinaria para tareas de heno y forraje. Somos una marca que brinda las mejores soluciones para productores y contratistas y es muy importante participar de la reunión plenaria de la Cámara de Contratistas Forrajeros. Creemos fundamental apoyar la actividad, por eso tenemos un convenio para que los socios de la Cámara puedan adquirir su maquinaria New Holland con grandes beneficios”, señaló Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de New Holland.

“El convenio que firmamos en La Rural con la Cámara nos trajo hasta esta reunión. El acuerdo tiene para nosotros una importancia estratégica muy grande, ya que la producción de heno y forraje está creciendo en el país en zonas donde hasta hace algunos años su producción era muy difícil. Esto sumado al gran desarrollo ganadero de la Argentina son claves para la firma del convenio, ya que reafirmamos nuestro compromiso acompañando a la institución con nuestros productos, nuestro servivio de posventa y con concesionarios especializados en forraje”, destacó Juan Giustetti, responsable de desarrollo de red de New Holland.

Dentro de los beneficios que tendrán los socios de la Cámara Argentina de Forrajeros a partir del convenio con New Holland se encuentran importantes descuentos en maquinaria específica de ganadería, como tractores con pala, picadoras y rotoenfardadoras de la marca.

Consultado por la oferta de New Holland en cuanto a maquinaria especializada en heno y forraje, Gabriel Tronchoni destacó: “La marca tiene la mayor oferta de producto del país, y la especificidad de nuestras máquinas hace que cada productor o contratista pueda encontrar el equipo que mejor se ajuste a sus necesidades”.

Fuente: prensa New Holland

Claas potencia las exportaciones desde Argentina

Claas se encamina a cerrar otro período positivo en exportaciones de maquinaria agrícola desde Argentina.

“El 30 de septiembre se consolida el balance a nivel mundial de la compañía, y Claas Argentina cerrará con exportaciones por U$S 13 millones”, subraya Reynaldo Postacchini, vicepresidente local de la empresa.

Más de U$S 6,5 millones corresponden a los cabezales girasoleros Sunspeed que se envían a Alemania y casi U$S 7 millones surgen de los envíos a países limítrofes, como Uruguay, Paraguay y Bolivia.

“Venimos creciendo en comercio exterior desde Argentina y ya tenemos comprados los materiales para la próxima campaña de cabezales girasoleros”, indica Postacchini.

Claas comenzó en 2005 la fabricación de cabezales girasoleros en Argentina y actualmente los produce y exporta desde su planta de Florentino Ameghino (Buenos Aires).

Destacan la importancia de la reunión de la Mesa de la Maquinaria Agrícola

La Asociación de fabricantes y distribuidores argentinos de tractores y otros equipamientos agrícolas, viales, mineros, industriales y motores (Afat) participó de la segunda reunión de la Mesa de Maquinaria Agrícola, que encabezó el presidente Mauricio Macri, junto con funcionarios nacionales y provinciales, en la ciudad de Córdoba.

Para Ignacio Armendariz, presidente de Afat, estas reuniones son centrales para abordar cada uno de los temas relevantes para el sector, con la mirada puesta en lograr una industria sustentable para el país, acompañando al productor agropecuario para que logre ganar mayor productividad, potenciando al mismo tiempo a la Argentina para posicionarse entre los mercados líderes del mundo.

“La presencia del presidente y de numerosos funcionarios nacionales y provinciales es un signo de la importancia que esta industria tiene para el país. A modo de ejemplo, entendemos que el financiamiento es clave tanto para fomentar la demanda interna como para acompañar las exportaciones y sostener a la producción. Destacamos el trabajo que están realizando tanto el BICE como el Banco Nación para potenciar al sector”, resaltó Armendariz.

Es la segunda reunión plenaria de la Mesa de la Maquinaria Agrícola (la primera, también con la presencia de Macri, había sido en Las Parejas a fines de abril). Este espacio de trabajo y participación avanza a través de sub-mesas y grupos de trabajo formados para cada uno de los siguientes ejes fundamentales: el financiamiento, la calidad e internacionalización, el marco normativo-impositivo y temáticas laborales.

La cadena de la maquinaria, a su vez, está trabajando en desarrollar más proveedores con estándares de calidad competitivos a nivel mundial, de manera que puedan abastecer no sólo la demanda interna sino también la internacional.

Fuente: Clarín

Los tractores, más rápidos y ágiles

Resulta muy bien provista la paleta de equipos de última generación que el visitante interesado puede observar en la feria, y en este contexto Juan Pablo Guevara, gerente de ventas y marketing de Valtra y Challenger, explica cómo son las novedades de los tractores Valtra.

Por un lado, comenta Guevara, se puede ver una línea de potencia media, con modelos de 115 a 135 CV con motores Agco Power de 4 cilindros, turbo e intercooler, y transmisión mecánica sincronizada con 12 marchas de avance y 12 de retroceso, y un reversor hidráulico con power shuttle.

Son tractores pensados para el sector ganadero y tambero debido a que resulta muy útil para tareas de ganadería donde usualmente se le instala una pala con cabina o plataforma y levante de tres puntos trasero, con una capacidad de levante de 4900 kg.

El sistema hidráulico es una bomba de engranajes, con 98 l/minuto de capacidad máxima. Toma de potencia de 540 rpm, 540 y 1000 rpm, y otra versión es la de 540 rpm económica, que permite un ahorro importante de gasoil.

Son tractores preparados para un piloto automático, y sistema de telemetría. Las cabinas son de fábrica y cuentan con un techo corredizo que le da amplia visibilidad al operador, incluida la pala frontal en su más alta posición al descargar en un mixer.

Otro tractor es el de alta potencia serie T que cubre una gama de potencias que van desde 195 a 250 CV. Fue premiado como el tractor del año tanto en Agritechnica de Hannover, Alemania, como en Agrishow de Ribeirao Preto, San Pablo, Brasil, por su diseño y por su perfil tecnológico.

Tiene motor Agco Power 6 cilindros, con transmisión CVT, es decir sin escalonamiento de marchas, de origen alemán, muy probada en los tractores Fendt, que son pioneros en este tipo de cambios de velocidades.

Tiene varias opciones de manejo, entre las que se pueden mencionar el modo trabajo, el modo transporte y el modo cambio automático. La caja permite programar el régimen del motor y las velocidades de avance de manera de hacer más eficiente el uso del gasoil y del tiempo.

Asimismo, el sistema hidráulico es de centro cerrado y con 198 litros por minuto de caudal, con lo cual sus prestaciones se destacan al formar equipo con sembradoras de dosificación neumática, y air drill y todo tipo de herramienta accionada con motores hidráulicos.

La dosificación variable es precisamente una de las especialidades de estos tractores. Su acople de tres puntos es de 9.600 kilogramos de capacidad de levante. Y también puede llevar tres puntos y toma de potencia delanteros para empujar una cortadora de forrajes de gran ancho de trabajo.

El piloto automático y sistema de telemetría forma parte del equipamiento del tractor de base con conexión a la red incluida por año en el valor del tractor.

Fuente: Agrositio