Jacto incorporó la pulverizadora especial PH 400

Jacto Argentina sumó a su oferta tecnológica disponible en el mercado local el pulverizador especial PH 400, con acople de 3 puntos y tanque de polietileno de 400 litros de capacidad.

El tanque cuenta con un marcador de nivel con escala graduada y agitación hidráulica del producto.

Las paredes lisas y la forma del tanque facilitan el escurrimiento del producto y su limpieza interna.

Equipamiento

La pulverizadora Jacto PH 400 está equipada con una bomba de pistones JP-402, con camisas de cerámica resistentes a la corrosión y un caudal de 38 litros/minuto.

Además, dispone de cámara de compensación que garantiza el caudal constante de las boquillas.

Las alas trabajan con trabas de seguridad para destrabarse ante obstáculos y volver automáticamente a la posición original. El ancho máximo de trabajo es de 3,08 metros.

El mando es con alivio rápido y manómetro de escala extendida. El filtro de succión tiene la función de retener todo elemento y cualquier tipo de impureza antes de llegar a la bomba de agroquímicos.

Dispone de un lavador que lava a presión los envases de los productos e incorpora los residuos de agroquímicos del envase al producto del tanque.

Fuente: Maquinac

Massey Ferguson cumple 50 años en Argentina y lo festeja con lanzamientos

Massey Ferguson cumple en 2019 una presencia de 50 años en el mercado argentino y lo celebra con lanzamientos de nuevos equipos.

Las novedades serán mostradas en Expoagro 2019, donde duplicará la superficie del stand respecto del año pasado.

Uno de los lanzamientos, implica la expansión de la línea de tractores para economías regionales

En efecto, la gama MF 2600 se expande en el mercado argentino con el modelo MF 2630 GE, un equipo estrecho de 65 HP y transmisión 12+4.

Además, Massey Ferguson suma el rubro de los minitractores de jardín con la presentación del modelo MF 42-20SD, que ofrece un ancho de labor de 1,07 metros y está equipado con motor de 20 HP.

Forrajeras

Por otra parte, el segmento de segadoras acondicionadoras de la marca se agranda con el tandem conformado por la segadora frontal MF DM 306 y la segadora de 3 puntos MF DM 8312.

El conjunto ofrece un ancho de trabajo de 8,30 metros.

Otra innovación es la rotoenfardadora RB 4180 de cámara variable, que ya se había mostrado en el Congreso Mundial de Alfalfa realizado en Córdoba a fines de 2018.

Fuente: Maquinac

Case IH trae a Sudamérica los tractores articulados Quadtrac

Case IH incorpora a su oferta en Sudamérica los tractores articulados de oruga Quadtrac.

La nueva gama de equipos es presentada en Brasil como opción para el productor que quiere reducir la compactación del suelo, sin renunciar a la fuerza del equipo.

La línea Quadtrac incluye versiones de 507 a 629 HP de potencia, con motores FPT Cursor 13, también fabricados por el grupo CNH Industrial.

La motorización ya forma parte de la resolución MAR-I (Tier 4b), que determina la reducción de contaminantes con bajo consumo de Arla (Agente Reductor Líquido de Óxido de Nitrógeno Automotriz).

La reserva de torque es del 40%, con 12,9 litros, 24 válvulas y 6 cilindros.

Fuente: Maquinac

Jacto muestra en Brasil una nueva versión de la pulverizadora Uniport 3030

Jacto exhibe en el mercado brasileño una versión renovada de la pulverizadora autopropulsada Uniport 3030.

La máquina incorpora la tecnología Electrovortex que reduce las pérdidas por deriva y tiene gran potencial para bajar los volúmenes y cantidad de aplicaciones y aumentar la productividad del área tratada.

“ElectroVortex combina dos tecnologías, la ya conocida asistencia de aire Vortex y el cargamento electrostático de las gotas”, explica Paulo Guirão, Gerente de Productos de Jacto.

Las pruebas a campo realizadas por Jacto redujeron las aplicaciones y aumentaron la productividad, especialmente en soja y algodón, en hasta 5% y 10%, respectivamente.

La pulverizadora es mostrada en Show Rural Coopavel que se desarrolla hasta el 8 de febrero en Cascavel (Paraná).

Fuente: Maquinac

Avances de la Mesa de Maquinaria Agrícola

En la primera mitad del año celebrábamos el llamado a la Mesa de la Maquinaria Agrícola. Veníamos de un buen 2017 en el que el campo realizó importantes inversiones, pero con la necesidad de trabajar en la sintonía. El objetivo de la conformación de la Mesa fue el de lograr tener una agenda común sobre los puntos que afectan al sector y trabajar en consecuencia. La Mesa resultó el espacio propicio para plantear las preocupaciones del sector. Y pudimos hacerlo.

 

Todos sabemos que no ha sido un buen año y no contamos con buenas noticias del lado del financiamiento. La devaluación llevó un poco de calma al segmento exportador, pero la suba de las tasas frenó el acceso al crédito. Sigue siendo un tema clave y urgente, no sólo para nuestra industria sino para todo el sector productivo y esperamos que en los próximos meses podamos ver avances. Estamos arremangados, atravesando esta coyuntura.

 

En la agenda de la mesa se definieron ejes de trabajo; calidad e internacionalización; competitividad de los factores de producción; marcos normativo e impositivo y el financiamiento.

Si bien fue un año complejo existen ciertos puntos en que hemos logrado avances en dicho ámbito.

 

Uno de ellos resulta de vital importancia para poder incorporar nuevas tecnologías y aprovechar los beneficios del uso de datos en tiempo real, de la automatización de procesos y de la telemetría. Se trata de la conectividad en las áreas rurales. El crecimiento de las redes de infraestructura es central para desplegar todo el potencial de la automatización. Gran parte del desarrollo de la agricultura se relaciona con la posibilidad de estar conectado, hombre y máquina. Las maquinas generan datos constantemente que impactan directamente en la productividad y en el uso eficiente de las mismas.

 

Recientemente se realizaron licitaciones para otorgar licencias de explotación de frecuencias de 450MHz para 3000 localidades de todo el país.  Desde el punto de vista de nuestro sector en particular y del campo en general, se trata de un paso clave para sacar mayor provecho del potencial de la tecnología.

 

Así como la conectividad, cada uno de los temas que se discuten en el contexto de la Mesa, afectan a un sector que desarrolla y da trabajo a cientos de PyMEs nacionales y genera miles de empleos a través de su cadena de valor.

 

En términos de Calidad se avanzó con los Reglamentos Técnicos buscando que se pueda adoptar un estándar de seguridad a la hora de producir maquinaria y como garantía del producto. Tenemos que poder producir con estándares de nivel internacional.

 

En el mismo sentido el INTI presentó un proyecto relativo al desarrollo de proveedores: un sistema de de proveedores vía plataforma web. Es una gran iniciativa de la que esperamos ver frutos.

 

Del lado de la exportación se trabajó en estrategias que permitan abrir nuevos mercados, de la mano de un modelo de transferencia tecnológica, además de la organización de rondas de negocios y de misiones comerciales y de participación en ferias internacionales.

 

Aun hay mucho por trabajar, no nos quedamos en esto. En las discusiones relacionadas a mejorar la competitividad del sector son innumerables los factores que influyen en los precios y generan la actual heterogeneidad que tiene el sector.

 

Se continúa trabajando sobre el saldo técnico del IVA.  El IVA debe ser neutral para los agentes intervinientes en el proceso industrial-productivo. El no cumplimiento de esta premisa genera un fuerte perjuicio financiero y económico al fabricante de maquinaria. Por otro lado, si bien se logró cierto consenso en cuanto a plazos y criterios sobre Ingresos Brutos y Regímenes de Retención de las provincias, se debe avanzar más profundamente en su estudio, en la actualización y mejora de los procesos.

 

Hubo también avances en otros temas como el análisis de los precios de materias primas e insumos con la propuesta de un observatorio de precios; en la movilidad de la maquinaria con el ordenamiento del anexo LL del Decreto 779/95 y otras disposiciones que hacen a la temática; que permiten pensar que se podrá avanzar en otras cuestiones pendientes de solución.

 

Todos los que formamos parte de este sector miramos al largo plazo. Y debemos trabajar en desarrollar herramientas que permitan tener mayor certidumbre respecto a qué puede pasar en el futuro. No es fácil predecir los cambios de tendencia, cuándo se podrá ver una reactivación. Si bien en el corto plazo podemos estar mirando los resultados de una cosecha, debemos avanzar en el fortalecimiento de un marco que permita proyectar el crecimiento de este sector industrial

 

Tenemos que seguir trabajando en políticas de financiamiento para fomentar las inversiones tanto de los industriales como de los Productores, a la vez que se debe profundizar en aquellas medidas que colaboren en mejorar el costo argentino. El diálogo ha posibilitado avanzar en donde podíamos hacerlo en una coyuntura compleja. Creemos que en la Mesa es el lugar donde vamos a poder encontrar los consensos y dar las discusiones que debamos dar y que cada sector haga su aporte para encontrar las soluciones.

Los secretos de la cosechadora Ideal, el desarrollo premium de AGCO

La cosechadora Ideal está considerada en AGCO como un antes y un después en la historia de la compañía respecto a las máquinas de recolección de granos.

El diseño empezó de cero, con un trabajo que arrancó hace 7 años y que terminó en un producto premium en cosechadoras.

El desarrollo de la Ideal incluyó distintos aspectos de mercado y de marketing que se pueden resumir así:

  • Encuesta global. AGCO encuestó a sus clientes en los principales mercados del mundo, incluyendo EME (Europa y Media Oriente), Oceanía, América del Norte y del Sur. Recogió todas las inquietudes y aspiraciones de los usuarios respecto a la cosechadora que querían.
  • Estilo europeo. El 56% de la facturación de AGCO es generado por los mercados europeos. Por ese motivo, se buscó una máquina de perfil global pero fuertemente orientada hacia los clientes de Europa.
  • Adaptada. El producto final respondió a un diseño estrecho, ágil y versátil en tránsito entre campos, una característica que responde a los requerimientos europeos. Puede operar fácilmente en zonas montañosas, para responder a la orografía de países como Francia, Alemania y el Reino Unido.
  • Plataforma global. Sobre la base de un perfil para Europa, la cosechadora se fabrica con una estructura global que incorpora modificaciones de acuerdo con los mercados de otras latitudes.
  • Motor. La versión Ideal 7 está equipada con el motor AGCO Ecopower de 9,8 litros, mientras las versiones Ideal 8 e Ideal 9 usan el motor Man de 12,4 y 15,2 litros, respectivamente. Ese motor Man ya está presente en el tractor Fendt 1000.
  • Negro. El color fue elegido después de más de 40 demostraciones a campo con usuarios de AGCO. Se testeó la reacción de la gente que se inclinó mayoritariamente por el tono oscuro. Además, se decidió que el estilo debía ser un argumento de venta junto con la técnica de la máquina.

Fuente: Maquinac

Jacto sumó la atomizadora montada Arbus 400

Jacto incorporó a su oferta en el mercado argentino la atomizadora montada Arbus 400, especialmente concebida para trabajos en pequeñas y medianas extensiones.

Una de sus características principales es la distribución divergente del aire junto con la posibilidad de abertura individual de los portaboquillas.

Equipamiento

La atomizadora Arbus 400 opera con bomba JP-75, que ofrece un caudal de 75 litros/minuto y una presión máxima de trabajo de 300 psi.

Dispone de un tanque de polietileno de 400 litros con deflector hidráulico y puede trabajar acoplada a tractores de más de 40 HP.

Viene en versiones 400/725 (turbina de 725 mm), 400/850 (turbina de 850 mm) y 400/725 Tower (turbina de 725 mm y deflector del flujo de aire.

Línea Arbus

La línea de atomizadoras Jacto incluye los modelos Arbus 400 (400 litros), Arbus 1000 (1.000 litros), Arbus 2000 (2.000 litros) y Arbus 4000 (4.000 litros), en diferentes configuraciones.

Fuente: Maquinac

FPT Industrial inicia la producción del motor Cursor 9 para aplicaciones agrícolas en Argentina

FPT Industrial, marca de motores, ejes y transmisiones de CNH Industrial, inició recientemente la producción del motor Cursor 9 en Córdoba, Argentina. La planta es responsable del mecanizado de los motores de las series NEF y Cursor para los segmentos on-road, off-road, marítimo y de generación de energía. El año pasado produjo 17.036 motores.

El Cursor 9 fue diseñado para entregar el máximo de potencia y eficiencia de bajo consumo de combustible. El propulsor equipa los tractores Magnum, de Case IH, y T8, de New Holland Agriculture, marcas que también pertenecen a CNH Industrial, uno de los mayores grupos de bienes de capital del mundo. La potencia para esa aplicación varía entre los 250cv a 385cv, de acuerdo con la versión.

Uno de cada cuatro tractores vendidos en Brasil es movido por motores FPT Industrial, lo que demuestra la fuerza de la marca en el mercado. Anteriormente, el motor Cursor 9 era producido en China. «Para el 2019, el objetivo de FPT Industrial es lograr la expansión de las ventas a través de la ampliación de los negocios en todos los segmentos y, a su vez, generar mayor presencia, tanto en el mercado brasileño como en el mercado latinoamericano, a través de la nueva red de distribuidores. La marca produce sus motores en Brasil y Argentina, y está preparada para atender los diversos requisitos de los mercados», afirmó Marco Rangel, Presidente de FPT Industrial para América Latina.

Inversiones en tecnología

Desde 2015, FPT Industrial realiza inversiones significativas en el desarrollo de la tecnología y la preparación de las unidades para la producción de los motores MAR-I / Tier 3. En 2019, se implementa la última fase de la certificación de emisiones, dirigida a tractores con una potencia igual o superior a 19 kW (25 cv) hasta 75 kW (101 cv).

Las inversiones en optimización y mejoras de los procesos llevaron a las fábricas de Sete Lagoas y Córdoba a obtener en 2016 y 2018 las certificaciones de la World Class Manufacturing (WCM), sistema de CNH Industrial estructurado en la mejora continua, diseñado para eliminar desperdicios y pérdidas proceso de producción.

Fuente: prensa FPT

El ingreso de la familia Steiger en el Salón de la Fama de los Fabricantes de Equipos Agrícolas coincide con medio siglo de fabricación de tractores en Fargo

John, Maurice y Douglass Steiger, el padre y los hijos que fabricaron el primer tractor articulado 4WD hace más de 60 años, han ingresado en el Salón de la Fama de la Asociación de Fabricantes de Equipos (AFE). Éste es el reconocimiento de la organización norteamericana por las contribuciones en el desarrollo de una agricultura productiva, gracias a los avances en ingeniería. El reconocimiento coincide con el inicio de las celebraciones que conmemoran los 50 años de fabricación de los tractores Steiger en Fargo, Dakota del Norte, EE.UU., donde aún hoy continúa la producción. La empresa se incorporó a Case IH en 1986. Las variantes articuladas sobre orugas Quadtrac se han fabricado en Fargo desde 1996, junto con los modelos sobre ruedas Steiger.

El Salón de la Fama de la AFE se fundó en 2008 y desde entonces ha honrado a los pioneros que han inventado, gestionado, construido y liderado la industria de equipos off-road.Al hacerlo, se esfuerza por hacer que el público comprenda y valore cada vez más el rol de la industria en el éxito empresarial a nivel mundial, así como el crecimiento continuo de los estándares de vidamodernos, afirmandesde la AFE. Las personas reconocidas en el Salón de la Fama deben ser ejemplos en los cinco principios rectores: la innovación, las contribuciones a la industria, el liderazgo, la responsabilidad social y la sustentabilidad.

Diseñado para aumentar la productividad agrícola

El primer tractor Steiger fue construido durante el invierno de 1957-58. John Steiger y sus hijos, Maurice y Douglass, buscaban mejorar la puntualidad de las operaciones, aumentando el ritmo de trabajo en tareas de campo clave en su granja ubicada en Thief River Falls, Minnesota. En esa época, la mayoría de los tractores de alta gama contaban con dos ruedas motrices y ofrecían una potencia menor a 100 hp. Fue entonces que la familia Steiger decidió crear una máquina que ofreciera más del doble de rendimiento, incorporando más componentes robustos, tracción en las cuatro ruedas -con ruedas de igual tamaño- y dirección articulada para una buena maniobrabilidad. Apodado “Barney” y pintado con un distintivo color verde-lima, el primer tractor Steiger tenía una potencia de 238 hp.

Cuando los agricultores vecinos comenzaron a ver cómo funcionaba la máquina, pidieron a la familia Steiger que les fabricaran algo similar. Después de diseñar un modelo adicional de 118 hp, se comenzó a producir una serie completa de modelos Steiger de 150-300 hp en edificios de granja reconvertidos. Con inversiones externas, en 1969 la producción se mudó a instalaciones fabriles en Fargo, Dakota del Norte, donde se comenzó a producir el primero de los famosos modelos llamados “cat”, el Wildcat.Ese sitio quedó chico rápidamente. En 1975, se completaron los trabajos en una nueva fábrica, ubicada también en Fargo, donde en la actualidad continúa la producción de Steiger.

Evolución continua

Desde que Steiger pasó a formar parte de Case IH en 1986, el legado de los fundadores y los principios de los productos que habían creado continuaron formando parte inherente del diseño de los modelos Steiger y Quadtrac de Case IH; con dos marcas que durante mucho tiempo han sido sinónimo de innovación en tractores de gran potencia, ya sea en su versión sobre ruedas como orugas. En 1996, Quadtrac fue el primer tractor de alta potencia con cuatro orugas que irrumpió en el mercado. Además, tanto el Steiger como el Quadtrac fueron los primeros modelos de su tipo, sobre ruedas y orugas respectivamente, en ofrecer los beneficios operativos y de ahorro de combustible provistos por la tecnología de transmisión variable continua, con el agregado de una opción CVXDrive.

La gama actual de tractores Steiger de Case IH incluye modelos de hasta 628 hp sobre ruedas, así como variantes Quadtrac sobre orugas con transmisiones Powershift. Asimismo, Case IH ofrece versiones de transmisión variable continua CVXDrive del Steiger sobre ruedas y el Quadtrac sobre orugas, de hasta 540 hp. Desde la fabricación de las primeras máquinas, se han producido más de 80.000 tractores sobre ruedas y orugas.Por su parte, los Steiger están presentes en el mercado argentino desde 2018 y son utilizados para realizar las más pesadas tareas del campo buscando la más alta calidad para la actividad agrícola. Al ser tractores articulados, su tracción permite aplicación en gran variedad de tareas, tanto en la tracción de implementos como también en la parte forrajera, utilizándose por ejemplo para la compactación y manejo del material.

“Hemos continuado con la evolución del producto Steiger, de la misma forma en que lo hizo la familia Steiger”, señala Dan Stuart, Director de Marketing de Producto para Case IH en Europa, África y Medio Oriente.

“Y de la misma manera hemos respetado el principio de ofrecer a los clientes soluciones para los desafíos que enfrentan en todo el mundo. Se puede afirmar que muy pocos tractores están operando alrededor del mundo en los siete continentes, incluyendo la Antártida; o que han superado dos veces el récord mundial de arado, lo cual es una clara evidencia del enfoque continuo de Steiger en términos de diseño robusto y adaptabilidad».

Fuente: prensa Case IH

New Holand se posiciona como líder del mercado de cosechadoras en Paraguay

New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, asumió el liderazgo del mercado de cosechadoras en Paraguay. Como cuarto mayor exportador de soja del mundo, el país fue el que más creció en la región durante la última década con más de 4% de crecimiento anual.

En este escenario pujante, New Holland Agriculture se consolida primera en el ranking de cosechadoras, con más del 42% del mercado en 2018, según datos aportados por importadores de máquinas agrícolas del país.

Para el director comercial de exportación de la marca, Fernando Gaya, el primer puesto dentro del mercado de cosechadoras fue conquistado con un intenso trabajo de ampliación del portfolio, desarrollado principalmente entre 2017 y 2018.

“Revisamos, renovamos y expandimos nuestro portfolio de productos. Las nuevas versiones de cosechadoras de la línea CR EVO, que ofrece el exclusivo sistema de doble rotor en las clases 6, 7 y 8, tuvieron buena aceptación en el público y están ganando mucho espacio en el mercado. En la tradicional línea TC consolidamos aún más nuestra posición con modelos únicos, según los requisitos de productores con diferentes perfiles”, señaló Gaya.

Según el especialista, New Holland Agriculture también invirtió en entrenamiento comercial y asistencia técnica en los últimos años. “Ofrecemos productos de excelencia, pero también brindamos el mejor soporte técnico y la asistencia necesaria para las máquinas que están en operación. En los últimos dos años hicimos entrenamientos exclusivos en Paraguay, no sólo para las cosechadoras, sino también para todos los productos”, destacó Gaya.

La disponibilidad de máquinas y piezas, el foco en la distribución y la preparación de los cultivos también hicieron la diferencia para alcanzar la cima del mercado. “En los últimos años, visitamos a los clientes en jornadas previas a la siembra. Con lo que ellos tuvieron para decirnos armamos un stock reforzado de piezas para ofrecer el mejor y más rápido soporte para brindarles una buena atención en los momentos de mayor utilización de las máquinas. Invertimos mucho en la posventa”, resaltó el especialista.

Fernando Gaya afirma que Paraguay es un mercado prioritario para la marca. “Estamos invirtiendo cada vez más para crecer en el país, no sólo en el segmento de cosechadoras, sino también en tractores, pulverizadores y sembradoras. Es un mercado estratégico para nuestras operaciones en América Latina. En 2019 esperamos un resultado superior o parecido al de los últimos dos años y puedo adelantar que tendremos buenas novedades para el país durante este año.

Mercado

Importadora de productos de New Holland desde hace 40 años, el concesionario Tape Ruvicha se muestra animado con el liderazgo de la marca. “La línea CR EVO hizo la diferencia en el mercado paraguayo. La TC nunca decepcionó, pero la introducción de los modelos CR EVO hizo que la marca diera un salto en el país. Creo que con inversión en marketing y publicidad vamos a mantener este liderazgo en 2019”, comentó Victor Servín, gerente general de la importadora en el país.

Gedor Vieira, que hace dos años trabaja con New Holland en la importadora Ciabay, también resaltó la línea CR EVO en el buen desempeño de la marca en el país y señaló: “La renovación de la línea provocó una aceptación muy grande entre los productores. En Paraguay, la publicidad de boca en boca todavía tiene mucha fuerza y fue lo que hizo la diferencia. A su vez, esto no generó competencia con la línea TC, que siempre fue muy bien aceptada. Estamos apostando mucho en entrenamiento y posventa. En 2019 tenemos una gran posibilidad de aumentar todavía más nuestra participación”, y agrega: “Es el segundo año consecutivo en que el país crece en cuanto al mercado de granos, lo cual le da ánimo a los productores para invertir, principalmente con buenas ofertas de financiamiento”.

Los concesionarios Tape Ruvicha y Ciabay atienden en todo el territorio paraguayo.

Paraguay

De acuerdo con datos proporcionados por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), durante la campaña pasada Paraguay produjo 9,5 millones de toneladas de soja y 4,2 millones de toneladas de maíz. En el ciclo de este año, el mismo organismo estima un crecimiento del 7% en la oleaginosa (9,8 millones de toneladas) y del 2% en el cereal (4,2 millones de toneladas).

El país se ubica como tercer mayor mercado de cosechadoras de América Latina y uno delos mayores productores de granos del mundo, con un 30% de la economía que sale del campo. La producción paraguaya de soja aumentó un 43% en la última década mientras que la producción de maíz aumentó un 60%. Según estimativas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), de mantenerse el ritmo de crecimiento, en la próxima década la producción podría crecer un 20% y 40% en la soja y el maíz, respectivamente.

Fuente: prensa New Holland