Jacto sumó la hidrolavadora J12000 de uso industrial y agrícola

Jacto incorporó a su línea de hidrolavadoras en el mercado argentino el modelo J12000 para uso industrial y agrícola.

La máquina ofrece un caudal máximo de trabajo de 20 litros/minuto y una presión máxima de 2.000 bares.

Está equipada con motor de inducción de 75 CV y trabaja con un voltaje de 380 V. Las válvulas son de acero inoxidable.

También la hidrolavadora J12000 cuenta con lanza profesional y manguera de trama de acero de 8 metros de largo.

Además, funciona con regulador de presión, bomba radial y pistones de acero inoxidable con cerámica.

Fuente: Maquinac

John Deere festeja los 5 millones en minitractores en la planta de Greeneville (Tennessee, EE. UU.).

En sus orígenes, Greeneville fue fundada como una pequeña fábrica satélite, pero en la actualidad se ha convertido en la instalación de mayor volumen para John Deere, y es responsable de la fabricación de muchos de los icónicos cortacéspedes que vende la marca. La instalación se consolidó en 1988 y celebró su 30 aniversario el pasado julio.

La producción de la máquina número cinco millones es un importante hito para el equipo de Greeneville, para John Deere, y para nuestros clientes más fieles. Estamos muy orgullosos del legado que hemos construido aquí, en Tennessee. Y saber que hemos construido cinco millones de máquinas es algo que nos hace sentirnos realmente orgullosos”, declara el gerente de la fábrica, Jeff Hollett.

En la actualidad, la planta fabrica los pequeños modelos John Deere de la serie 100, algunos de los cuales están equipados con el reconocido sistema de cambio de aceite en 30 segundos Easy Change, así como el tractor para césped S240 y las segadoras de giro cero de las series Z300 ZTrak y Z500 Ztrak.

Alcanzar la producción de cinco millones de unidades, pone en valor el trabajo que se desempeña aquí a diario. Supone más que fabricar máquinas para ayudar a las personas a cuidar su césped, se trata de nuestro compromiso inquebrantable con la calidad y la integridad. Esta es la única fórmula para alcanzar este hito, que es un testimonio del éxito a largo plazo de John Deere Greeneville”, concluye Hollett.

Fuente: Agritecnica

Los 10 tractores más poderosos del mercado nacional

El mercado de tractores de Alta Potencia cuenta con una interesante oferta en Argentina.

Una docena de marcas compiten en el segmento de equipos de más de 200 HP, con alrededor de 80 modelos disponibles.

De ese total, 28 productos se anotan en el renglón de más de 300 HP, provistos por Case IH, Challenger, Claas, John Deere, Massey Ferguson, New Holland, Pauny y Valtra.

Top Ten

Los siguientes son los 10 tractores más potentes disponibles en el mercado:

  1. Tractor Challenger MT875E (590 HP)
  2. Tractor Case Steiger 450 (457 HP)
  3. Tractor Claas Xerion 4500 (450 CV)
  4. Tractor New Holland T9.505 (450 CV)
  5. Tractor Challenger MT775E (431 HP)
  6. Tractor John Deere 9420R (420 HP)
  7. Tractor John Deere 8400R (400 HP)
  8. Tractor Case Magnum 380 (380 CV)
  9. Tractor Massey Ferguson MF 8737 (370 HP)
  10. Tractor Valtra S374 (370 CV)

 

Fuente: Maquinac

Más allá de la recolección de granos Al spa con la cosechadora

El experto en cosecha de Inta Salta, Ing Agr. José Peiretti, presentó un informe resultante de la tarea desarrollada por técnicos de los INTA Salta y Manfredi, en el que detallan de manera clara y didáctica algunas claves para evitar pérdidas en la cosecha de granos, principalmente de soja y maíz. También se dan recomendaciones refieridas a la limpieza de los equipos y a la organización del movimiento de los mismos en el lote.

Regular de manera adecuada la máquina de acuerdo a la situación de cada lote, medir pérdidas durante el trabajo y corregir los errores son el camino para lograr una cosecha eficiente, explica el informe.

Durante la campaña 2017/18 la cosecha de cultivos soja y maíz se anotaron pérdidas de 2,27 y 1,27 millones de toneladas, respectivamente. Para la presente campaña las estimaciones presentan una tendencia alcista, debido al aumento de superficie y a los resultados de las evaluaciones preliminares de pérdidas de cosecha registradas por técnicos del INTA.

Frente a esta situación alarmante, es importante repasar algunos conceptos fundamentales al momento de encarar la cosecha de lo que se presenta como una de las campañas más productivas de los últimos años.

La velocidad de la cosecha. La evolución tecnológica en los sistemas de trilla, separación, limpieza, autoguiado y registro de datos geoposicionados, entre otros, han revolucionado el concepto integral de cosecha mecánica de granos, pero no ha modificado el hecho de que en la soja -el cultivo más importante del país-, el primer elemento mecánico que toma contacto con el cultivo es la barra de corte y que el concepto, funcionamiento y factores que afectan su eficiencia, no han tenido grandes cambios.

La calidad del corte se ve directamente afectada por la velocidad de avance. A mayor velocidad, más largo será el recorrido de la planta, impulsada por la cuchilla hasta el puntón donde se efectúa el corte. Eso significa que el movimiento lateral y hacia delante de la planta será mayor, lo que incrementará el desgrane y las pérdidas por cabezal. Es importante destacar que el 70% de las pérdidas de cosecha en soja, están provocadas por el cabezal.

Asimismo, mientras menos humedad posea el cultivo a cosecha, habrá una mayor tendencia al desgrane en el corte, y será más susceptible al aumento de velocidad de la cosechadora.

¿Qué pasa en el maíz? Si la barra de corte del cabezal es el elemento crítico en el cultivo de soja, las placas espigadoras lo son en la cosecha de maíz. En la eficiencia de uso de este elemento, se combinan diferentes factores: contenido de humedad, rendimiento, consumo de combustible y demanda de terminar el trabajo cuanto antes.

Las placas espigadoras deben extirpar la espiga de maíz del tallo y dejar el resto de la planta en el terreno. Si no combinamos correctamente la velocidad de avance con la velocidad de trabajo del cabezal (cadenas y rolos), observaremos un efecto de empuje o de arrancado de la planta por parte del cabezal, lo que provocará caída de espigas o bien arrancado de la planta.

La forma de evaluar el trabajo de un cabezal maicero en el terreno, es ubicarse en la parte posterior de la máquina y observar el tipo de material que despide por la cola. En un trabajo adecuado, deberían verse únicamente marlos limpios -y enteros en una situación ideal- y restos de chala. En cambio, si despide restos de caña y hojas, o si observamos tallos arrancados o cortados en la línea de siembra, significa que el maicero está trabajando mal y que la combinación velocidad de avance, separación entre placas espigadoras y velocidad de rotación del cabezal es inadecuada.

Esta evaluación debe ser combinada con la metodología de medición de pérdidas de cosecha propuesta por el INTA, recomienda el experto.

Minimizando daños y planificando recorridos. Entre el fin de la cosecha fina y el comienzo de la gruesa, deberíamos sumar a las tareas de puesta a punto y refacción de componentes del equipo de cosecha, la rectificación de los elementos que toman contacto con los granos en el interior de la máquina.

De esta manera se reduce el porcentaje de daño mecánico en los granos cosechados.

El especialista recomienda rectificar los elementos de trilla y de los mecanismos que mueven el grano, como tubos de descarga y sinfines. El roce con el grano es altamente abrasivo y provoca desgaste del metal lo que aumenta el daño mecánico de los granos. Este trabajo se debe realizar en la cosechadora y en los órganos de descarga de la tolva.

Otra recomendación del experto es que, antes de comenzar el trabajo observar la forma del lote -ancho y longitud-, y considerar el ancho del cabezal, la cantidad de equipos, de tractores y acoplados tolva. Así se podrá planificar un sector de descarga de acuerdo a los tiempos de llenado de la cosechadora, para evitar así la circulación innecesaria de los equipos de apoyo a lo largo del lote. Esto ayuda a conservar el suelo y a disminuir pérdidas de cosecha que ocasionará la baja de rinde que veremos en la campaña siguiente debido a la compactación superficial del suelo.

Diseñar el recorrido de la cosechadora para evitar la circulación innecesaria de los equipos de apoyo por el lote. Esperar a la cosechadora en la cabecera o bien en una “plaza de descarga” en el medio del lote, es una práctica altamente recomendable, señala el experto.

La limpieza no se negocia. Si observamos los mapas de distribución de malezas resistentes de Argentina de campaña sobre campaña, veremos cómo los primeros focos de contaminación coinciden con las principales rutas de circulación de norte a sur y este a oeste de nuestro país, por donde se mueven los equipos de cosecha de una zona de trabajo a la siguiente durante las campañas.

Esto señala a las cosechadoras como uno de los principales vectores de contaminación y traslado de semillas de especies de malezas resistentes a herbicidas.

Limpiar la cosechadora entre lotes es considerablemente más barato que los controles químicos, y es un tratamiento preventivo frente a la contaminación con malezas, explica Peiretti. Y recomienda comenzar la limpieza con un soplado a conciencia, desde la barra de corte hasta el sistema de distribución de residuos, limpiando el interior de los órganos de la cosechadora tanto como sea posible.

A continuación, desmenuzar un fardo de heno y mediante el embragado del sistema de trilla y separación, hacer que la máquina lo procese. El flujo de heno a través del sistema de la cosechadora arrastrará las semillas de malezas que hayan sobrevivido al primer soplado. El proceso debe terminar con un último soplado a conciencia, nuevamente desde la barra de corte hasta la cola de la máquina, finaliza Peiretti.

 

Recomendaciones para reducir la pérdida en la cosecha de la campaña gruesa

Durante la campaña 2017/18 la cosecha de cultivos soja y maíz registró pérdidas de 2,27 y 1,27 millones de toneladas, respectivamente. Para la presente campaña las estimaciones presentan una tendencia alcista, debido al aumento de superficie y a los resultados de las evaluaciones preliminares de pérdidas de cosecha registradas por técnicos del INTA.

Frente a esta situación alarmante, es importante repasar algunos conceptos fundamentales al momento de encarar la cosecha de lo que se presenta como una de las campañas más productivas de los últimos años.

La velocidad de la cosecha

La evolución tecnológica en los sistemas de trilla, separación, limpieza, autoguiado y registro de datos geoposicionados, entre otros, han revolucionado el concepto integral de cosecha mecánica de granos en Argentina y en el mundo, pero no ha podido modificar el hecho de que en la soja -el cultivo más importante del país-, el primer elemento mecánico que toma contacto con el cultivo es la barra de corte y que el concepto, funcionamiento y factores que afectan su eficiencia, no han tenido grandes cambios.

En los diseños de barra de corte utilizados en nuestro país (3” x 3”; 2” x 2”; y 1.5” x 1.5”), si bien presentan diferencias entre sí, la calidad del corte se ve directamente afectada por la velocidad de avance de la cosechadora.  Mientras mayor sea la velocidad de avance, más largo será el recorrido de la planta, impulsada por la cuchilla hasta el puntón donde se efectúa el corte. Eso significa que el movimiento lateral y hacia delante de la planta será mayor, lo que incrementa directamente el desgrane de la planta y las pérdidas por cabezal. Aquí es importante destacar que el 70% de las pérdidas de cosecha en soja, están provocadas por el cabezal de la cosechadora.

Mientras menos humedad posea el cultivo al momento de cosecha, más tendencia al desgrane tendrá la planta frente al estímulo mecánico y más susceptible al aumento de velocidad de la cosechadora.

¿Qué pasa en el maíz?

El cabezal maicero es una máquina diferente al cabezal sojero/triguero, pero la velocidad también afecta su desempeño en el lote. Si la barra de corte del cabezal es el elemento crítico en el cultivo de soja, las placas espigadoras lo son en la cosecha de maíz. En la eficiencia de uso de este elemento, hay una combinación de diferentes factores: Contenido de humedad, rendimiento, consumo de combustible y demanda de terminar el trabajo cuanto antes.

Las placas espigadoras deben extirpar la espiga de maíz del tallo y dejar el resto de la planta en el terreno. Si no combinamos correctamente la velocidad de avance de la cosechadora con la velocidad de trabajo del cabezal, observaremos un efecto de empuje o de arrancado de la planta por parte del cabezal, lo que provocará caída de espigas del cabezal o bien arrancado de toda la planta.

La forma de evaluar el trabajo de un cabezal maicero desde el terreno, es posicionarse en la parte posterior de la máquina y observar el tipo de material que la misma despide por la cola. En un trabajo adecuado la máquina debería despedir únicamente marlos limpios -y enteros en una situación ideal- y restos de chala. En cambio, si despide restos de caña y hojas, o si observamos tallos arrancados o cortados en la línea de siembra, eso significa que el cabezal maicero está trabajando mal y que la combinación velocidad de avance, separación entre placas espigadoras y velocidad de rotación del cabezal es inadecuada.

Esta evaluación debe ser combinada con la metodología de medición de pérdidas de cosecha propuesta por el INTA.

Minimizando daños y planificando recorridos

Durante el periodo entre la campaña de cosecha fina y el comienzo de la campaña de cosecha gruesa, deberíamos sumar a las tareas de puesta a punto y refacción de componentes del equipo de cosecha, la rectificación de los elementos que toman contacto con los granos a lo largo de su camino por el interior de la máquina y hasta que los mismos son descargados en el silo o en el camión, para reducir el porcentaje de daño mecánico en los mismos.

La rectificación de los elementos de trilla y de los mecanismos que mueven el grano, como tubos de descarga, tornillos sinfín; el uso de los mismos en la campaña y el roce con el flujo de granos es altamente esmerilante y provoca desgaste del metal y afilado de las superficies, lo que aumenta el porcentaje de daño mecánico sobre los granos. Este trabajo se debe realizar no sólo en la cosechadora, sino también en los sistemas de descarga de la tolva.

Y respecto a la tolva y su tractor, antes de comenzar el trabajo en cada lote, le da profesionalismo al trabajo si nos tomamos unos minutos en observar la forma del lote -ancho y longitud-, la capacidad de nuestro equipo medido por el ancho del cabezal y número de equipos, y cantidad de equipos de apoyo –tractores y acoplados tolva-, para planificar un sector de descarga que esté sincronizado con los momentos de llenado de la cosechadora, para evitar así la circulación innecesaria de los equipos de apoyo a lo largo del lote. Esto conserva las cualidades estructurales del suelo y disminuye otro tipo de pérdidas de cosecha, que son las de reducción del rendimientoque veremos en la campaña siguiente debido a la compactación superficial del suelo.

La limpieza no se negocia

Si observamos los mapas de distribución de malezas resistentes de Argentina y solapamos campaña sobre campaña, veremos cómo los primeros focos de contaminación coinciden con las principales rutas de circulación de norte a sur y este a oeste de nuestro país, por donde se mueven los equipos de cosecha de una zona de trabajo a la siguiente durante las campañas.

Esto señala a las cosechadoras como uno de los principales vectores de contaminación y traslado de semillas de especies de malezas resistentes a herbicidas.

Si consideramos el costo de un control químico curativo en un lote agrícola, debemos darnos cuenta que invertir tiempo en limpiar la cosechadora de un lote al siguiente y de un campo a otro, es considerablemente más barato y es un tratamiento preventivo frente a la contaminación con malezas.

Comenzar la limpieza realizando un soplado a conciencia, desde la barra de corte hasta el sistema de distribución de residuos, limpiando el interior de los órganos de la cosechadora tanto como sea posible.

A continuación, desmenuzar un fardo de heno y mediante el embragado del sistema de trilla y separación, hacer que la máquina se lo trague. El flujo de heno a través del sistema de la cosechadora arrastrará las semillas de malezas que hayan sobrevivido al primer soplado. El proceso debe terminar con un último soplado a conciencia, nuevamente desde la barra de cortehasta la cola de la máquina.

Medir pérdidas, la clave para mejorar la eficiencia de cosecha

La metodología de evaluación de pérdidas de cosecha es una herramienta fácil y sin costo que debe ser incorporada al trabajo de cosecha de granos. Es un excelente medio de apoyo desde el terreno para trabajar en equipo con el operario maquinista y para colaborar con él en la modificación de las regulaciones del cabezal, sistema de trilla, separación y limpieza a lo largo del lote, según va cambiando la expresión de las pérdidas de cosecha.

La cosecha de granos en Argentina es un trabajo realizado principalmente por el contratista de cosecha, un actor extremadamente capacitado. El trabajo de la cosecha debe ser planificado y observado constantemente como una red de factores que integra clima, cultivo, cabezal, trilla, separación, limpieza, velocidad de avance, entre otros, que están en constante relación entre sí y que pequeñas modificaciones en alguno de ellos afectan a los demás, expresándose como cambios en los volúmenes de pérdidas observadas sobre la superficie del terreno.

Este trabajo fue realizado en forma conjunta por técnicos de INTA de las Estaciones Experimentales de Salta y Manfredi.

Fuente: Agrofy News

Case IH ganó dos medallas de oro en la feria AGROTECH realizada en Kielce

El primer día del evento más grande de la industria agrícola de Polonia, la 25ª Feria Internacional de Técnicas Agrícolas AGROTECH situada en Kielce, fue un éxito teniendo en cuenta la gran cantidad de visitantes que asistieron y los más de 700 expositores que decidieron presentar sus nuevos productos. Es por ello que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural otorgó su patrocinio honorífico al evento.

La gama AGXTEND de productos agrícolas de avanzada de Case IH incorpora tecnologías nuevas y exclusivas desarrolladas para aumentar la productividad y la eficiencia, proporcionando beneficios concretos a lo largo del año. Los productos de la serie complementan y amplían significativamente la oferta actual de sistemas agrícolas de avanzada (AFS), que incluyen básicamente una gama completa de servicios y soluciones interconectadas.

SoilXplorer, un producto de la gama AGXTENDTM, fue distinguido por el Jurado del Concurso de la Medalla de Oro de la Feria Comercial de Kielce. El reconocimiento que recibió AGXTENDTM SoilXplorer fue el resultado de las siguientes características: propiedades funcionales, parámetros de rendimiento, ergonomía y seguridad, eficiencia en el uso y consumo de energía, calidad y estética en el diseño, e impacto en el entorno natural.

SoilXplorer es un sensor sin contacto que utiliza señales electromagnéticas para medir la conductividad del suelo a cuatro profundidades: 0-25 cm, 15-60 cm, 55-95 cm y 85-115 cm. Puede colocarse en el enganche de tres puntos del tractor. Por un lado, se puede utilizar para crear mapas de campo, registrar la cohesión del suelo y preparar mapas de niveles de humedad, y por otro, para proporcionar información sobre las zonas de compactación del suelo y su profundidad, lo que permite el trabajo de cultivo a diferentes profundidades del suelo con el uso de las herramientas adecuadas. La operación a profundidad completa solo en aquellos lugares del campo donde es necesario ahorra combustible y reduce el desgaste de las piezas de metal, lo que se traduce en ahorros significativos.

Los organizadores del concurso son Targi Kielce S.A. y la sucursal de Varsovia del Instituto de Tecnología y Ciencias de la Vida. Durante la ceremonia inaugural de la 25ª Feria Internacional de Agricultura AGROTECH, se seleccionó al ganador del concurso por el carácter original e innovador de su presentación. Se entregó la medalla de oro de Targi Kielce S.A. en esta categoría a Case IH. La exposición de la marca fue realmente impresionante. Los productos abarcaron un área total de aproximadamente 1200m2, incluyendo la zona exterior, frente a la sala principal y las terminales que forman la entrada exclusiva a la exposición.

La muestra de Case IH de este año hizo hincapié tanto en la gran variedad de sus productos como en la amplia gama tecnologías innovadoras de la marca, disponibles dentro de la serie AGXTEND, destinadas a aumentar la eficiencia y la eficacia para brindar grandes beneficios a los clientes de la firma. Esta última característica fue decisiva a la hora de ganar la medalla de oro de Targi Kielce S.A.

Fuente: prensa Case IH

John Deere conecta un ecosistema de soluciones para el campo

Marzo 2019 – La trayectoria y espíritu innovador de John Deere continúan pisando fuerte en Expoagro, la feria que reúne a clientes, productores y contratistas ávidos de nuevas tecnologías. Con la evolución de los componentes tecnológicos de las máquinas, John Deere hace posible que cada equipo se conecte de manera más eficiente con el operador y que el operador se conecte de una forma efectiva con la gestión propia de la actividad. En dicho camino, la compañía exhibirá cómo se interrelaciona el ecosistema de soluciones John Deere, desde sus productos, pasando por el Centro de Operaciones y la tecnología, así como los planes de capacitación y el servicio de posventa.

“Llegamos a Expoagro con expectativas optimistas, preparados para apoyar a nuestros clientes presentándoles novedades superadoras y nuestros planes de financiación adaptados a sus necesidades” expresó Fernán Zampiero, director de Ventas. “Los clientes podrán obtener un panorama completo del valor que ofrece John Deere para su trabajo y cómo acercar toda esa innovación a su campo”.

El Centro de Operaciones es la plataforma online donde se concentra toda la información agronómica del lote y de los equipos, permitiendo tomar decisiones más inteligentes. John Deere logra reunir todos los datos en un mismo lugar y tener una mejor experiencia en gestión de la información que cualquier otro sistema.

Otro de los destacados de esta feria, es la presentación de la Serie M de pulverizadoras, que aportan más agricultura de precisión, tecnología y confort que su serie antecesora. La serie se conforma por dos modelos, el M4025 y el M4030 que dispone de display ExactApply. El sistema ExactApply permite dosificar la cantidad de producto a aplicar según el terreno, optimizando el uso de insumos. Ahorra desde 2 – 5% más de insumos comparado a los sistemas tradicionales de secciones.

Además, John Deere presenta una novedad muy esperada para los forrajeros, la picadora de forraje 8600i. Se trata del modelo más potente del portfolio que John Deere ofrece en el país, con 1900 RPM y 625 Hp: permite cosechar a mayor velocidad y, por lo tanto, picar más hectáreas en menor tiempo.

Durante la feria, John Deere contará con la participación de concesionarios y especialistas que podrán explicar al público las características de cada equipo y cómo se conectan entre sí para brindar una verdadera experiencia John Deere.

Con una trayectoria de más de 60 años produciendo en el país, John Deere continúa acompañando al campo argentino ofreciéndole soluciones integrales e innovadoras para continuar creciendo juntos.

En esta edición, frente al stand de John Deere, estará presente PLA, la firma recientemente adquirida por la compañía. Con PLA, John Deere completa su cartera de productos de siembra y pulverización con soluciones innovadoras y rentables que mejorarán la productividad de sus clientes según sus requerimientos específicos.

Fuente: prensa John Deere

New Holland Agriculture celebra 100 años del primer tractor Fiat

Con motivo de celebración por el centenario de la fabricación del primer tractor Fiat, el stand de New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, contará con un espacio dedicado exclusivamente a homenajear a su antepasado.

Los tractores Fiat transformaron la agricultura gracias a su capacidad para responder a las necesidades específicas de los clientes que buscaban vehículos innovadores, fáciles de usar y altamente productivos. Todavía hoy este legado sigue presente en la extensa oferta de productos que ofrece New Holland Agriculture.

Los visitantes podrán encontrar en exhibición uno de estos antiguos tractores terracota junto a láminas explicativas con características del mismo y sus hitos históricos.

“Para nosotros es importante que este tractor tenga un espacio especial, ya que es una muestra de cómo venimos acompañando desde hace tantos años a los productores. Estuvimos junto a los clientes desde el principio y continuaremos estándolo para seguir acercándoles productos innovadores y creando una relación cada vez más estrecha y de confianza”, aseguró Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing de la marca.

De esta manera, New Holland Agriculture dará comienzo a las celebraciones por el centenario del histórico tractor en Expoagro, que continuarán a lo largo del 2019 en las diferentes ferias agrícolas con presentaciones y homenajes.

Cien años de historia


En 1918 años se presentó el primer tractor Fiat Modelo 702, el cual nació como respuesta a la escasez de mano de obra agrícola que hubo durante las últimas fases de la Primera Guerra Mundial.

A raíz de su exitoso rendimiento, al año siguiente Fiat firmó diversos acuerdos e inició la producción de 1.000 tractores más. Así fue cómo surgió el primer tractor Fiat fabricado en serie y la mecanización de la agricultura italiana.

El Modelo 702 instauró un largo linaje de tractores que en principio respondía a una necesidad específica y luego acabaría moldeando la agricultura mundial: desde el Modelo 700C que fue el primer tractor de orugas europeo, hasta la Serie 90, una de las gamas más apreciadas en la historia de la agricultura.

En Argentina, Fiat ingresa en 1970 con la compra de terrenos en Sauce Viejo, Santa Fe. Allí se comienza con la producción de tractores, motores y camiones. En un principio inició produciendo 25 tractores por día pero para 1976 se llegaron a las 22.000 unidades, logrando picos de 45 tractores diarios.

Fiat llegó a contar con el 38% total del mercado argentino y la fábrica tenía un total de 4.000 empleados de los cuales 1500 trabajaban exclusivamente en la producción de tractores.

Fuente: prensa New Holland

New Holland Agriculture presentó en Expoagro la picadora FR780

En un evento que contó con la presencia de clientes, concesionarios, prensa y público en general, New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, presentó en el país la picadora FR780. Este producto se suma así a la familia argentina de productos de nicho que buscan satisfacer todas las necesidades de los productores agrícolas, incluso las más específicas.

“La picadora FR780 cuenta con un motor FPT Industrial Cursor 16 con Certificación Tier 4B, una normativa que tiene como objetivo la reducción de gases para mejorar la calidad del aire. Este es el primer producto con dichas características que trae New Holland a Argentina”, señaló Gabriel Tronchoni, gerente de Marketing de la marca.

Asimismo, posee el sistema Power Cruise TM II, el cual permite simplificar el manejo para asegurarse que el régimen del motor se ajuste a la relación de transmisión seleccionado. Así, dicho modo de transporte permite reducir el consumo de combustible y el ruido mientras aumenta la productividad.

Además, cuenta con el sistema de alimentación HydroLoc que permite cumplir con todas las exigencias necesarias para lograr calidad de picado y un ajuste de longitud de corte infinito que se moldea sobre la marcha.

Por su parte, Juan Giustetti, Responsable de Desarrollo de Concesionarios y Picadoras, señaló la importancia de la presencia de picadoras en la oferta de productos de heno y forraje. “Contamos con una unidad de negocios especializada en picadoras donde están involucradas todas la áreas de la marca como son repuestos, servicio, ventas, soporte al producto y marketing con personal dedicado especialmente para satisfacer las necesidades mercado y, en particular de los de forrajeros que desarrollan un trabajo muy especifico. Nuestro productor tiene la mejor relación precio, potencia y performance de mercado. Además, Grosso Tractores es nuestro representante oficial de picadoras y esperamos tener un gran crecimiento junto a ellos en Rafaela y alrededores”.

Fuente: prensa New Holland

New Holland Agriculture brilló en Expoagro

La primera gran feria del año encontró a New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, con una gran participación. Durante las cuatros jornadas que duró el evento, la marca presentó la picadora FR780, dedicó un espacio a homenajear al tractor Fiat 100 y tuvo a concesionarios y especialistas asesorando a clientes y público en general. Además, hubo atracciones para los más chicos y cócteles para sus clientes.

El martes tuvo lugar una conferencia de prensa a cargo de Ignacio Barrenese, Director Comercial, Juan Giustetti, Responsable de Desarrollo de Red de concesionarios, y Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing. Durante el evento, se abordaron temas como la presencia de la marca en Argentina, el programa Customer Experience, ampliación de la red de concesionarios y ofertas de productos, entre los que se destacó la picadora FR780.

A la vez, se hizo mención especial al aniversario número 100 del tractor Fiat, el antepasado de los actuales New Holland. Estos tractores centenarios transformaron la agricultura gracias a su capacidad para responder a las necesidades específicas de los clientes que buscaban vehículos innovadores, fáciles de usar y altamente productivos. Todavía hoy este legado sigue presente en la extensa oferta de productos que ofrece la marca agrícola. Durante la feria, los visitantes pudieron encontrar en exhibición uno de estos antiguos tractores terracota junto a láminas explicativas con características del mismo y sus hitos históricos.

Finalmente, se presentó al mercado agrícola argentino la picadora FR780. La misma cuenta con un motor FPT Industrial Cursor 16 con Certificación Tier 4B, normativa que tiene como objetivo la reducción de gases para mejorar la calidad del aire. Además, posee un sistema de alimentación HydroLoc y un ajuste de longitud de corte infinito que permite que sea ajustado instantáneamente sobre la marcha.

“Nuevamente Expoagro nos permitió reecontrarnos con nuestros clientes, con quienes tenemos un vínculo muy estrecho y de muchos años. Además, la feria a campo nos dio la posibilidad de exhibir nuestra amplia oferta de productos y también presentar la nueva integrante de la familia New Holland, la picadora FR780”, destacó Gabriel Tronchoni.

Fuente: prensa New Holland