CLAAS inauguró un nuevo centro de pruebas en Alemania

CLAAS inauguró un nuevo centro de pruebas en Alemania. La empresa invirtió más de 15 millones de euros con el objetivo de fortalecer sus trabajos de investigación y desarrollo en la fabricación de nuevas maquinarias.

CLAAS abrió su nuevo centro de validación en la localidad alemana de Harsewinkel para el desarrollo de maquinaria agrícola. Accionistas, directivos, empleados e invitados celebraron la puesta en marcha del edificio en el que se invirtieron 15 millones de euros, de los cuales 3,2 millones se destinaron íntegramente a la tecnología de pruebas.

“En mayo de 2017 dimos el primer paso en el desarrollo de este nuevo centro de validación. Luego de 22 meses, todo está listo y funcionando. Damos las gracias a todos los que forman parte de CLAAS y también a nuestros proveedores de servicios”, destacó Cathrina Claas-Mühlhäuser, al recordar el inicio de la construcción.

Con la puesta en funcionamiento de este edificio, CLAAS busca agilizar el desarrollo de sus cosechadoras, picadoras de forraje y tractores. Cuenta con 13 unidades de prueba para simular las mismas condiciones de cosecha encontradas en todo el mundo. Mientras que los bancos de prueba a tracción eléctrica funcionan las 24 horas durante toda la semana.

“Las especificaciones técnicas del edificio son impresionantes”, remarcó el Dr. Thomas Barrelmeyer, responsable de la ingeniería de toda la maquinaria de recolección de granos. “Por ejemplo, tiene una capacidad de refrigeración instalada de 1.200 kW. Esto equivale a la capacidad de calefacción instalada de 120 casas unifamiliares”, detalló.

Asimismo, con más de 7.000 m² de superficie total, este centro cuenta con modernas oficinas que albergarán a alrededor de 200 empleados.

“El mayor banco de pruebas es superlativo en términos de ingeniería estructural en la que se combinan barras de corte de hasta 12 metros de longitud. La base solamente pesa 600 toneladas, se fundió en una sola pieza en el lugar y está apoyada por una suspensión neumática. Probablemente sea único en Europa”, aseguró Oliver Westphal, responsable del centro de validación de CLAAS en Harsewinkel.

El laboratorio de electrónica además permite probar los sistemas de asistencia al conductor en interacción con los otros componentes. Teniendo en cuenta que una cosechadora tiene 30 unidades de control, pueden realizarse hasta 50 mil casos de prueba por máquina de forma totalmente automática.

Una vez concluidas estas pruebas, las máquinas quedan listas para trabajar en el campo.

Fuente: SuperCampo

Case IH muestra el nuevo piloto automático Ez Pilot

Case IH presenta en el mercado argentino el nuevo piloto automático Ez Pilot, que forma parte de la tecnología AFS (Advanced Farming System).

El producto fue mostrado junto al concesionario Ulla Maquinarias, en una jornada de capacitación sobre Agricultura de Precisión.

En las instalaciones de Ulla, ubicadas en Villa María (Córdoba), se hizo una demostración que estuvo a cargo de Tomás Tosco, especialista de Agricultura de Precisión de la marca.

En tareas a campo se exhibieron las prestaciones que brinda el piloto automático Ez Pilot.

“Este sistema de guiado asistido, se instala en conjunto con la pantalla PRO700 y NAV900 y está habilitado para ser utilizado en todas las tareas que se realizan en el campo, además de ser aplicable en tractores, cosechadoras y pulverizadores”, indicó Tosco.

“Estamos invirtiendo en las últimas tecnologías para que nuestras soluciones sean funcionales bajo cualquier condición. Este equipo complementa la precisión y capacidad de control necesarias para obtener los mejores resultados en el campo”, agregó.

Fuente: Maquinac

Case IH agranda la familia Patriot

Case IH, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, incorpora a su familia de pulverizadores una nueva versión que asegura mayor confort operacional, mejor performance y mejor calidad de aplicación.

El pulverizador Patriot 3330 cuenta con un sistema de aplicación AIM Command Flex, que brinda una productividad superior ofreciendo la posibilidad de trabajar en amplios rangos de velocidad empleando la misma tasa y presión de aplicación, lo que asegura el tamaño de gota uniforme durante toda la labor, compensación en curvas y corte de 36 secciones en la barra de pulverización, garantizando la máxima eficiencia de los fitosanitarios. Además, está equipado con un tanque de producto de acero inoxidable de 3.785 litros para ofrecer mayor autonomía y un tanque de combustible de 454 litros para entregar mayor disponibilidad.

El corazón de la máquina es un motor NEF 6 I-EGR de FPT Industrial con turbo-intercooler. Este propulsor posee 6 cilindros, una capacidad de 6,7 litros y una potencia nominal de 250 hp, garantizando mayor confiabilidad, robustez y alta durabilidad. La suspensión activa que ofrece el equipo asegura la tracción en las 4 ruedas, evitando los saltos y patinaje de las mismas, manteniendo así la tracción en terrenos difíciles.

“Esta nueva versión está diseñada bajo el concepto Agronomic Design, enfocado en maximizar el potencial del campo aplicando la cantidad de producto correcta con el tamaño y uniformidad de gotas adecuado, de forma rápida y sin perder calidad”, afirmó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de la marca. Y agregó: “estamos muy satisfechos con este producto y creemos que, gracias a su tecnología embarcada, le aseguramos al productor resultados óptimos en sus labores”.

Por último, Patriot 3330 ofrece al productor confort operacional, brindando mayor ergonomía, calidad y seguridad. La cabina cuenta con sensores de presurización para proporcionar mayor protección al operador, además de estar equipada con la pantalla Pro 700, lo último en tecnología de precisión.

Fuente: TodoAgro

John Deere presentó la picadora 8600, de 625 HP

John Deere le dio una vuelta de tuerca a su reconocida línea de picadoras de forraje. Para esta campaña presentó en el mercado nacional el modelo 8600, con motor de 625 HP y elevada tecnología.

Se trata del modelo más grande de la Serie 8000, con transmisión hidrostática 4×4 de 3 velocidades.

La nueva versión se suma a las picadoras John Deere 8400 (540 HP) y 8500 (585 HP), presentadas en 2015.

Equipamiento

La nueva picadora 8600 viene con un motor John Deere 6090HZ014 Turbo-aftercooler de 6 cilindros y 13.500 cc (625 HP), con inyección electrónica, y transmisión automática ProDrive de 3 velocidades.

El sistema de corte incluye opera con una plataforma Kemper de 6/7,50 metros, con extremos plegables. Opcionalmente, puede trabajar con un recolector de pasturas John Deere 639 (3,00 metros).

El sistema de alimentación propone un embocador de 660 mm, con cuatro rodillos alimentadores y detector de metales.

El cilindro picador KernelStar, de 675 mm de ancho y 583 mm de diámetro, con 48 cuchillas DuraLine con cobertura de carburo de tungsteno, afilado automático de cuchillas, ajuste automático de contracuchillas y regulación de largo de corte (6/22 mm).Se complementa con un rodillo procesador de granos de 638 mm de ancho y 240 mm de diámetro

La descarga se realiza con un tubo expulsor de 4,73/6,71 metros, con 210º de rotación y orientación automática.

Fuente: Maquinac

La picadora Jaguar de Claas avisa en un segundo cuándo picar el maíz

Claas permite saber en un segundo, con la tecnología de la picadora Jaguar, cuándo conviene picar el maíz.

El sensor NIR, ubicado en el codo de descarga de la jirafa de la picadora, hace hasta 20 mediciones por segundo para determinar el contenido exacto de humedad del cultivo.

“Siempre debemos tener en cuenta que la ventana óptima de picado de maíz es entre 32% y 42% de materia seca”, afirma Federico Sánchez, Gerente de Producto de Claas.

Valores inferiores a estos porcentajes pueden derivar en una fermentación butírica y en un incremento de los costos, mientras que niveles superiores pueden retrasar o incluso impedir que la fermentación se concrete con éxito.

El rango óptimo es determinado por el sensor NIR que, con su capacidad de hacer mediciones, proporciona el porcentaje exacto de materia seca y, por lo tanto, indica si se alcanzó la ventana óptima de picado.

Fuente: Maquinac

Precision Planting selecciona las semillas en el surco en tiempo real

Precision Planting empezó a probar en el mercado argentino el sistema multihíbrido mSet, la nueva tecnología en siembra de precisión.

El dosificador multigenética o multihíbrido, cambia las semillas que se van colocando en un mismo surco, en función de los ambientes que va encontrando la sembradora.

El mSet permite pasar de la dosis variable a la genética variable, porque selecciona las variedades de semilla, según la variabilidad del lote.

El mSet permite sembrar el híbrido de mayor potencial de rendimiento en las zonas de más calidad y otro de menor potencial en las zonas menos fértiles.

Funcionamiento

El sistema mSet tiene un lector que realiza una prescripción de genética y puede trabajar en conjunto con el monitor 20/20 SeedSense, el dosificador neumático vSet y el dosificador eléctrico vDrive de Precision Planting.

Sobre la sembradora se ubica una tolva dividida en dos compartimentos con los respectivos híbridos.

Un selector de semillas se encarga de la selección y la dosificación de la cantidad.

Además, el dosificador multihíbrido puede operar acoplado al SpeedTube para hacer, como ventaja adicional, la siembra de alta velocidad.

Fuente: Maquinac

Claas fabricó el tractor número 150.000

Claas fabricó en Europa el tractor número 150.000 y lo festejó con ediciones especiales.

La compañía produjo dos modelos de aniversario para conmemorar la construcción de 150.000 tractores estándar desde que adquirió la marca Renault Agriculture en 2003.

Se trata de los modelos Arion 660 (205 HP) y Axion 870 (295 HP), que se entregan con pintura verde metálica y calcomanías de “#150.000”.

Los dos tractores de Edición Especial también vienen con el terminal Cebis, el CMatic CVT, la suspensión de la cabina de 2 puntos y telemetría.

Renault Agriculture

En 2003, Claas incorporó a su gama de productos la fabricación de tractores de formato convencional tras la adquisición de una participación mayoritaria en Renault Agriculture.

Ese mismo años, los primeros modelos Claas verdes fueron producidos en la antigua planta de tractores Renault en Le Mans (Francia).

Fuente: Maquinac

CASE Construction Equipment presentó su prototipo de cargadora de ruedas propulsada por metano

CASE Construction Equipment, una marca de CNH Industrial ha dado a conocer su visión del futuro de la construcción sostenible, conectada y tecnológicamente avanzada en la feria Bauma celebrada en Múnich (Alemania), con la presentación de su prototipo de cargadora de ruedas propulsada por metano Proyecto Tetra. Representantes de El Constructor están cubriendo la feria en Alemania.

Este prototipo, desarrollado conjuntamente entre los equipos de diseño internacional de CNH Industrial y de ingeniería de CASE, marca un claro punto de inflexión con respecto a todo lo existente actualmente en el sector de la construcción.

El prototipo refleja la creciente importancia de los combustibles alternativos y demuestra su viabilidad en el entorno de construcción: el prototipo de cargadora de ruedas es accionado por un acreditado motor de metano fabricado por la marca asociada FPT Industrial y ofrece exactamente el mismo rendimiento que su equivalente diésel. Esto se combina con un innovador diseño y un avanzado entorno del operador que hace un amplio uso de las tecnologías de pantalla táctil y control de voz.

Entre las innovadoras funciones de seguridad se incluyen tecnologías biométricas y un sistema de detección de obstáculos derivado del programa de investigación y desarrollo de vehículos autónomos de CNH Industrial.

CASE ha demostrado la viabilidad de este prototipo en una serie de entornos de construcción reales y probado su idoneidad comercial en términos de sostenibilidad, menor coste total de propiedad y viabilidad operativa.

El prototipo de cargadora de ruedas propulsada por metano de CASE pone de manifiesto el compromiso a largo plazo de CNH Industrial con las tecnologías de combustibles alternativos y es una demostración más de la aplicabilidad y flexibilidad del gas natural, quedando patente su viabilidad tanto en aplicaciones de campo como de carretera.

Fuente: El Constructor

Class aumenta el potencial productivo en Argentina

Claas incrementa la capacidad productiva de la estructura industrial montada en Argentina y maneja perspectivas favorables en exportación.

Particularmente, la planta de Claas en Ameghino (Buenos Aires) ha tenidos en las últimas temporadas un fuerte desarrollo.

El personal se incrementó un 50% en los últimos 3 años y actualmente trabajan en la fábrica 98 personas.

Además, entre 2005 y 2015 se habían producido 1.000 plataformas girasoleras y desde 2015 hasta el presente la cantidad de equipos saltó a 2.000.

“Todos los años se sigue creciendo en todas las plantas que Claas tiene en Argentina. Despacito, pero se sigue creciendo. Todos los días trabajamos para crear nueva tecnología”, remarca Reynaldo Postacchini, Vicepresidente de Claas Argentina.

Actualmente, el esquema de la compañía en el país se compone de la planta en Oncativo (Córdoba), donde se ensamblan todos tipos de máquinas.

En Ferré (Buenos Aires), junto con Allochis, se fabrican drapers, en Ameghino se producen plataformas girasoleras y otros equipos y en Sunchales (Santa Fe) el punto fuerte son las máquinas forrajeras.

Exterior

Además, Claas tiene por delante un panorama prometedor en materia de comercio exterior.

“En exportaciones estamos trabajando bastante bien, a pesar de los incrementos de los costos porque las tasas de exportación que han aplicado nos juegan en contra”, indica Postacchini.

“Estamos exportando más cabezales girasoleros, año tras año”, agrega.

“Para este año los inputs son buenos y vamos a andar bien. El objetivo es mantenernos produciendo y hacer las cosas bien a largo plazo, que no es fácil en este país”, subraya Postacchini.

Los envíos desde Argentina se dirigen hacia países limítrofes como Uruguay y Paraguay y también hacia Europa, en el caso de los cabezales girasoleros.

Fuente: Maquinac

CNH profundiza cambios en el negocio agrícola

CNH Industrial acelera la reorganización de su estructura y pone más fichas en los cambios destinados al negocio que representa la agricultura.

La compañía creó la división agrícola y puso al frente a Derek Neilson, procurando un nuevo enfoque estratégico.

El objetivo es conseguir una estructura más clara y fluida, liberándola de la lógica regional anterior que agrupaba todas las líneas de productos, por ejemplo, maquinaria agrícola, camiones, autobuses y otros rubros.

Recursos

Esta reestructuración permite (sostienen en CNH) identificar con precisión las necesidades de los distintos sectores, dirigiendo los recursos necesarios de la mejor manera posible.

Además, se buscará diferenciar las marcas de tractores en términos tecnológicos, de manera que se cubran los diferentes segmentos del mercado global.

En el caso específico de Case IH, el nombramiento de Brad Crews como nuevo presidente de la marca, se apoya en el hecho de ser estadounidense y tener una larga trayectoria en el grupo.

Más de la mitad de la facturación de Case IH, actualmente, se genera en Estados Unidos y Canadá.

Fuente: Maquinac