Claas capacitará alumnos y docentes de Córdoba en maquinaria agrícola

A partir de un acuerdo suscripto en febrero a nivel nacional para capacitar a docentes y alumnos de escuelas rurales respecto a la tecnología de maquinaria agrícola, la empresa Claas replicó el modelo en Córdoba.

El último viernes, durante la realización de la primera jornada Experiencia en Cosecha realizada por la empresa alemana en su planta ubicada en Oncativo, el vicepresidente de Claas Argentina, Reynaldo Postacchini firmó un acuerdo con el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac. A partir del acuerdo, la empresa fabricantes de maquinaria agrícola ofrece sus instalaciones y personal para la capacitación de docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas de la provincia.

Jornada Experiencia en Cosecha, realizada por la empresa Claas en Oncativo. (Prensa Claas)

Tecnología y uso eficiente

En febrero pasado, Claas había suscripto un acuerdo con el Ministerio de Agroindustria de la Nación para capacitar a los integrantes de las escuelas rurales sobre el uso de tecnología de última generación en maquinarias agrícolas.

Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina con el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac. (Prensa Claas)

El objetivo de la iniciativa es realizar cursos y talleres para docentes, directivos y alumnos de las escuelas agrarias y rurales vinculadas con el uso eficiente de la maquinaria agrícola, así como la aplicación de las nuevas tecnologías que se estén utilizando en el sector agroindustrial.

Calendario

La provincia de Córdoba cuenta con 60 escuelas agrotécnicas públicas y otras 20 privadas. Del 5 al 9 de junio, un grupo de docentes provenientes de cuatro establecimientos educativos hicieron su primer encuentro de capacitación en el complejo industrial de Claas ubicado en Oncativo. Durante la primera semana de julio, otro grupo de docentes hará su experiencia.

Público y privado

«Argentina debe crecer en su modelo educativo y una forma que tenemos las empresas es de contribuir a la capacitación, tanto de estudiantes como de docentes», sostuvo Postacchini, durante la firma del acuerdo.

Por su parte, Grahovac valoró el acuerdo y aseguró que la verdadera dinámica de conocimiento está por fuera del colegio, debido a que la realidad transita más rápido y es necesario adecuarse a ella a través de este tipo de iniciativas. Aseguró que el acuerdo con Claas permitirá tener jóvenes y docentes de escuelas agrotécnicas más capacitados en nuevas tecnologías vinculadas con la maquinaria agrícola.

Fuente: http://www.agrovoz.com.ar/agrovoz/claas-capacitara-alumnos-y-docentes-de-cordoba-en-maquinaria-agricola

Desarrollan banco de prueba para sembradoras

19/06/17-El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) diseñó un banco de ensayo para sembradoras con el fin de optimizar su funcionamiento, y analizar las trayectorias ideales para cada velocidad de dosificación y la distancia entre semillas en el surco.

«Los dosificadores de semillas son un módulo de especial importancia en las sembradoras. Como todo sistema, si no está correctamente calibrado no dan el resultado deseado. El desafío es colocar la semillas en el surco de manera uniforme y equiespaciadas, según el tipo de semillas y las condiciones agronómicas de crecimiento de cada especie, como maíz, soja, girasol, etcétera», dijo el ingeniero Jorge Eliach.

Eliach integra el equipo que desarrolló este nuevo Sistema de Prueba de Desempeño de Dosificadores de Siembra del INTI Rosario, informó el INTI en un comunicado.

El sistema permite evaluar tanto en un banco de ensayo como en la sembradora el comportamiento de un dosificador, probando distintas velocidades de rotación o de avance de la máquina sembradora; distintos tipos de semillas y diferentes configuraciones de tubos de descarga.

También se determinan las trayectorias de las semillas desde el dosificador hasta el suelo, mediante análisis de imagen obtenidas de filmaciones con cámara de alta velocidad y software específico, buscando las trayectorias ideales para cada velocidad de dosificación, y sus trayectorias límites en cada caso, para optimizar la distancia entre semillas en el surco.

«La iniciativa surge al detectar que los fabricantes locales de maquinaria agrícola no tienen datos concretos sobre el desempeño de los dosificadores de siembra de precisión en distintas condiciones de trabajo«, explicó otro integrante del equipo del INTI, Gastón Bourges.

«En particular serían muy útiles los datos sobre desempeño en condiciones limite. La falta de esta información genera, por ejemplo, una gran incidencia de dosificadores importados en el mercado de sembradoras. Ahora al contar con el banco de ensayos, todos los datos que obtengamos servirán para mejorar los diseños nacionales. Al contar con el banco de ensayos, todos los datos que obtengamos servirán para mejorar los diseños nacionales», agregó.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13873-desarrollan-banco-de-prueba-para-sembradoras/

La industria de la maquinaria agrícola refuerza el optimismo

Tal como está ocurriendo con el desempeño de los distintos sectores de la economía nacional, los diferentes segmentos de la industria metalúrgica de la provincia de Córdoba están evolucionando de manera muy heterogénea.
A las dificultades e incertidumbre que padece la cadena metalmecánica vinculada con la industria automotriz se le contraponen en el otro extremo de la industria metalúrgica las empresas relacionadas con la maquinaria agrícola.

Evaluación positiva

El último observatorio de la actividad metalúrgica en Córdoba, confeccionado por la cámara empresaria que agrupa a las empresas del sector, mostró que durante el primer cuatrimestre del año sólo 12.5% de las empresas que abastecen a fabricantes de maquinaria agrícola (primer cordón de agropartistas) vio reducidos sus programas de producción. La foto representa una mejora sustantiva respecto a la imagen de un año atrás, cuando la merma en la producción afectaba a más del 50% de las empresas del segmento.
De todos modos, a pesar de la mejora, 29.5% de las empresas del segmento continuó teniendo problemas para trasladar aumentos de costos a precios.
En el segmento de empresas que abastecen al mercado de reposición de agropartes, durante el primer cuatrimestre del año, 56,4% vendió más que un año atrás, un universo mayor que al registrado en 2016.

Optimismo

Equipos viales nacionales, con preferencia en las compras del Estado

El Congreso Nacional comenzó a debatir un proyecto de reforma a la Ley de Compre Trabajo Argentino, que busca ampliar los márgenes de preferencia para proveedores nacionales en las compras públicas.

Las expectativas de producción durante 2017 también muestran indicadores de confianza empresaria positivos. En el primer cordón agropartista, 71,6% prevé mayores ventas durante este año en comparación de 2016. Para las que proveen el mercado de reposición de agropartes, 69,1% proyecta que el presente año será mejor en ventas que 2016, que ya había mostrado una recuperación respecto a períodos anteriores.

Materias pendientes

Además de las dificultades para trasladar los mayores costos a los precios, las empresas siguen con atención la marcha de la competitividad de su negocio. El atraso cambiario sigue siendo un problema planteado por los empresarios metalúrgicos cordobeses, cuyo promedio de tipo de cambio competitivo arrojó un valor de 19,75 pesos, más de tres pesos muy por encima del tipo de cambio real.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/06/la-industria-la-maquinaria-agricola-refuerza-optimismo/

«Las ventas de maquinaria agrícola reflejan el atraso tecnológico del sector»

11/06/17-El crecimiento en las ventas de maquinaria e implementos agrícolas, podría cerrar el año con una suba del 25 %, en comparación al ciclo anterior. A esta altura, varios analistas coinciden que no es buena la rentabilidad de los productores agropecuarios para una apuesta grande e inversiones en bienes de capital; sino que por el contrario, las urgencias están canalizadas en necesidades basadas en el atraso tecnológico que impide bajar costos operativos y ser más eficientes en todas las tareas agrícolas.

En el balance, algunos afirman que una forma más holgada de comercialización y sin tantas trabas, ha sido el principio de solución a la razón que llevo a frenar casi toda producción de maquinaria agrícola en la década pasada. «Hoy, desde el Banco Nación, hasta los bancos de provincias y muchos privados, la financiación se da a tasa real negativa. De alguna forma, le permite al productor invertir en maquinaria sin salir a reventar su producción, ya que los créditos facilitan retener el grano e invertir en nuevas tecnologías», remarcó el analista en maquinaría agrícola, Sergio Onoko.

Al mismo tiempo, afirmó que más de la mitad de los negocios que se hacen con «fierros» agrícolas, tienen el objetivo de bajar costos.

«Actualmente una cosechadora de última generación cuesta 600 mil dólares, pero el contratista o el productor que invierte en esta máquina, lo hace porque sabe que está cambiando 2 chicas por una. Lo mismo sucede con las sembradoras», explicó Onoko.

«Esto reduce el costo de personal, comida y movilidad, que hoy en día es muy complicado de sostener. Por este motivo se busca simplificar la operación y ser más eficiente con menos gente y con equipos de mayor capacidad«, subrayó.

Este especialista, intuye que los equipos de altos valores, se pagan con el ahorro en la utilización de otros insumos y productos, que se necesitan cuando los equipamientos son más pequeños o con poco desarrollo de tecnología».

«El productor agropecuario y los contratistas, están empezando a sentir alivio, tras la fuerte presión que le marcaron las administraciones anteriores. Eso genera una gran tranquilidad, que supera la falta de rentabilidad y otras eventualidades» agregó.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13800-las-ventas-de-maquinaria-agricola-reflejan-el-atraso-tecnologico-del-sector/

La maquinaria agrícola, con un mayor nivel de ventas y creación de empleos que otros sectores

CORDOBA.- Las metalúrgicas del sudeste de esta provincia, todas relacionadas con el agro, registran el más alto nivel de confianza empresaria del sector, con un 69,6%, además del mayor registro de creación de empleos. Cuatro de cada diez aumentaron su plantel. Los datos se desprenden del Monitor de la Actividad Metalúrgica, un estudio de la consultora Economic Trends.

Ese observatorio, que funciona en el marco de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba, demuestra que son los proveedores de maquinaria agrícola los que registran los mejores datos de ventas y producción, seguidos por las firmas que trabajan para la reposición en ese segmento.

Durante el primer cuatrimestre del año, sólo el 12,5% de las empresas que abastecen a fabricantes de maquinaria agrícola (primer cordón de agropartistas) vio reducidos sus programas de producción (situación que a comienzos de 2016 afectaba a más del 50%) y el 4,5% perdió alguna pieza (el año pasado era más del 20%).

A pesar de la mejora, el 29,5% de las empresas del segmento continuó teniendo problemas para trasladar aumentos de costos a precios. «Aun con una mejora en los volúmenes, ese inconveniente se mantiene, a lo que se suma un tipo de cambio rezagado», apuntó Gastón Utrera, director de Economic Trends.

Entre las empresas que abastecen a otras agropartistas (segundo cordón) en lo que va del año el 20,3% tuvo recortes en los encargos; el 6,8% perdió alguna pieza y el 23,7% admite inconvenientes para transferir sus mayores costos a precios. Todos los números son mejores que los del mismo lapso un año atrás.

En el segmento de las que abastecen al mercado de reposición de agropartes, en los primeros cuatro meses del año el 56,4% vendió más que en 2016 y 12,7% registró menor demanda por mayor competencia de importaciones.

Isabel Martínez, presidenta de la Cámara, planteó que la significativa mejora del segmento de agromáquinas explica que en el análisis geográfico de los datos los niveles de mayor optimismo se den en el sudeste provincial, mientras que los más bajos están en el centro provincial, donde se radican las autopartistas.

Los porcentajes más elevados de empresas con mayor producción (53,7%), con mayor empleo (38,9%) y mayor rentabilidad (42,6%) en comparación con un año atrás se verificaron en el sudeste.

Respecto del tipo de cambio, los metalúrgicos enfatizan que está atrasado y plantean que hoy -para ser competitivo- debería alcanzar los 19,75 pesos.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2031654-la-maquinaria-agricola-con-un-mayor-nivel-de-ventas-y-creacion-de-empleos-que-otros-sectores

Se presentaron dos nuevas líneas de Leasing para compra de Maquinaria Vial

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, que conduce Ricardo Buryaile, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, a cargo de Santiago Hardie presentó dos nuevas líneas de Leasing destinadas a Municipios y Comunas para facilitar la adquisición de maquinaria vial orientada a la recomposición de caminos rurales. Estas nuevas líneas se llevarán adelante junto a Nación Leasing y a Provincia Leasing.

Santiago Hardie explicó que «uno de los principales problemas de los municipios es la falta de máquinas viales, por eso surgió esta línea que les permite adquirirlas sin tener que endeudarse, porque Nación Leasing y Provincia Leasing las financian por lo mismo que gastan en alquilarlas. Van a poder reparar los caminos que están mal y hacer un buen mantenimiento sin mayores erogaciones. Esto genera un cambio profundo con impacto duro y tangible en los municipios, no sólo mejora los caminos para la producción sino también la integración de la comunidad».

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política Hugo Rossi, afirmó que «al escuchar las necesidades de los intendentes siempre surgía el pedido de mejorar los caminos para asegurar la conectividad de la producción y la comunidad. Por eso, además de reparar caminos y entregar maquinaria, generamos otras herramientas como esta nueva línea de financiación».

El lanzamiento, que se llevó adelante en el stand institucional del Ministerio de Agroindustria, contó con la presencia del presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Amadeo Nicora, el presidente de Nación Leasing, Juan Alejandro Bonina y el Presidente de Provincia Leasing, Santiago Juan Gallichio.

Las nuevas líneas de Leasing, que están dirigidas a Municipios y Comunas que hayan estado en emergencia agropecuaria en los últimos tres años, consisten en una bonificación por parte del Ministerio de Agroindustria del 10% del valor neto del bien. Se otorgarán hasta cuatro millones de pesos por Municipio, a pagarse en 48 cuotas fijas, con una tasa de interés equivalente a la tasa BADLAR más siete puntos porcentuales.

Ambas líneas de Leasing totalizan 250 millones de pesos, y tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017. Para acceder a ellas, los Municipios y Comunas deben presentar ante BNA Leasing o BAPRO Leasing una solicitud de elegibilidad con factura pro-forma de la maquinaria a financiar. Luego, la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria será quien valide la suscripción del Municipio o Comuna con la entidad bancaria respectiva.

Obras para Caminos Rurales
Por otro lado, también en el marco de Agroactiva, Santiago Hardie y Hugo Rossi junto a Intendentes y presidentes de comunas de Santa Fe, exhibieron los avances realizados en las obras de mejoramiento de caminos rurales en la provincia.

Hardie indicó que el encuentro sirvió para «visibilizar todo un trabajo que venimos haciendo con muchos presidentes comunales e intendentes desde la Subsecretaría de Coordinación Política, entendiendo la importancia de los caminos rurales para la transitabilidad y la producción, pero también para ir a las escuelas. Llevamos 4.000 km de caminos mejorados, es poco comparado con la necesidad que existe pero es un buen principio para profundizar el trabajo en conjunto en miras a alcanzar resultados concretos».

En tanto, Hugo Rossi aseguró que «queremos seguir mejorando los caminos para la producción y para la comunidad de los distritos, el impacto que buscamos es mejorar la calidad de vida, sobre todo en las familias de los productores».

Además de los funcionarios nacionales de la cartera agropecuaria, estuvieron presentes los Intendentes y Presidentes Comunales de Susana, San Vicente, San Agustin, Ramona, Presidente Roca, Lehmann, Gálvez, Egusquiza, Diego de Alvear, Chabás y Rufino, todos con convenio vigente con Agroindustria.

Las obras realizadas en distintas Comunas de Santa Fe alcanzan a más de 630 familias de productores, a 148 tambos y a 9 escuelas rurales, en la traza de más de 469 km de caminos rurales reparados.

Asimismo, estas obras en caminos rurales, dependiendo de cada comuna fueron con el objetivo de la contratación de fletes de tierra, adquisición de material pétreo, adquisición de tubos de alcantarilla y los materiales para la construcción de cabezales de alcantarilla.

Fuente: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/prensa/index.php?accion=noticia&id_info=170602144408

Los tractores más potentes, están aquí

Por Diego Mañas Agrofy News

El rubro de los grandes tractores de alta potencia ofrece hoy en día distintas opciones de configuración y paleta de opciones. Pero el corazón de la potencia está en el motor. Tractores que pueden llegar a los 670 HP, marcha continua, tecnología y robustez. Aspectos clave de los 4 tractores con la mayor potencia de Agroactiva 2017:

NEW HOLLAND T9.505

  • Potencia: 502 CV
  • Motor: FPT Cursor 13 12.9
  • Transmisión: Full Powershift Ultra Command (16+2 velocidades)
  • Cabina: Horizon, con consola ergonómica SideWinder II

Para completar la saga de la potencia en tractores, hablamos ahora del que se lleva todos los galardones: el New Holland de la familia T9. Para detalles, Gabriel Tronchoni de la firma nos cuenta que «este es un T9 articuladoel más potente del mercado argentino, que dependiendo de sus versiones puede llegar a 670 caballos«.

JOHN DEERE 9420

  • Potencia: 462 CV
  • Transmisión: e18 con Efficiency Manager 18 marchas de avance y 6 de retroceso
  • Motor: PowerTech PSS 13,5 L
  • Cabina: CommandView III

Fernando Otalora, Gerente de marketing táctico de John Deere, nos explica que «9R es la familia de tractores más grande que tiene la empresa. Tiene toda la tecnología de precisión y automatización disponible. Este tractor anda solo, ya que en caso de ponerle una sembradora, tiene giro automático en cabecera, y hasta levanta el implemento de esa forma»

MASSEY FERGUSON 8737

  • Potencia: 400 CV
  • Motor: AGCO POWER 8.4L 6-cyl diesel
  • Transmisión: Dyna-VT Variable continua
  • Cabina: OptiRide Plus hydraulic

En el caso de Massey, la novedad es la nueva transmisión que tienen estos productos, ya que según Sergio Dibenedetto, «con este sistema desaparecen las marchas». El mismo tiempo, agrega: «la serie 8700 de alta potencia es europea, con transmisión variable, continua e infinita que nos da la posibilidad de programar productividad».

CASE IH MAGNUM 340

  • Potencia: 374 CV
  • Transmisión: 18×4 Full-Powershift
  • Motor: Common Rail de 24 válvulas
  • Cabina con sistema de suspensión de 5 puntos.

Case IH se renueva y apunta al futuro, tal como lo demostró con la presentación del novedoso tractor autónomo. En Agroactiva expuso su línea Magnum, los más potentes. En este sentido Eduardo Améndola nos cuenta que «Magnum quizá la familia más emblemática de Case IH, nació en la década del ´80 y caracteriza al tractor robusto, tecnológico y de alta performance«.

Fuente: http://news.agrofy.com.ar/noticia/165860/tractores-mas-potentes-estan-aqui

El patentamiento de maquinaria aumentó 72% interanual en mayo

02/06/17-El número de vehículos patentados durante mayo ascendió un 24,5% interanual a 75.570 unidades, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

El acumulado de los primeros 5 meses del año alcanzó las 372.945 unidades, un 31,4% más que los cinco meses iniciales de 2016 en los que se habían registrado 283.754 unidades.

En maquinarias agrícolas, vial e industrial también se observó – dijo ACARA – un importante crecimiento interanual ya que los patentamientos de mayo de 2017 fueron de 1329 unidades, contra las 771 de mayo de 2016, lo que refleja un crecimiento del 72,3%.

El acumulado de 2017 arroja hasta el momento la cifra de 5.317 máquinas patentadas contra las 3.119 de los cinco primeros meses de 2016, esto da un crecimiento del 70,4%

Dante Álvarez, presidente de ACARA sostuvo que «mayo continúa con un crecimiento notorio y una demanda muy activa en los locales, algo que viene sucediendo desde el inicio del segundo semestre del año pasado y que nunca se ha detenido».

En ese marco, enfatizó que «la recuperación de las variables macroeconómicas y el anuncio de que se está analizando una reforma impositiva, algo que nuestro sector sufre hoy de sobremanera ya que se comercializa un volumen importante sin rentabilidad, son aspectos que nos permiten ser optimistas y que podamos proyectar un 2017 que finalice cerca de las 780.000 unidades».

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13551-el-patentamiento-de-maquinaria-aumento-72-interanual-en-mayo/

Como un águila datera… del campo a la nube

(25-05-07) Las tecnologías de digitalización del agro no paran de sorprender. Automatizados o con control humano, los procesos productivos sigue avanzando y presentan novedades que vale la pena tener en cuenta.

En los últimos meses se presentaron numerosos dispositivos y softwares, que vale tener en cuenta con visión actualizada. Se destacan los equipamientos y programas que permiten capturar datos de la maquinaria, con mayor conectividad CAN-BUS para relevar automáticamente la información de toda la máquina y los datos agronómicos generados a campo. También cobraron mayor importancia los sistemas capaces de conectarse a la nube de datos para importar la información existente y transferir allí los nuevos datos generados. La información se carga en la nube para comenzar el procesamiento con algunos sistemas de envío de análisis en tiempo real, realizando los cambios necesarios y adaptaciones a las circunstancias y características propias del lote.

Hubo un crecimiento en la interconectividad, el control de cada uno de los elementos intervinientes en la producción agrícola se hizo cada vez más fluida, alarmas que detectan cambios en los suelos o en la producción, control de la flota de maquinarias y de la logística en general. En conjunto con plataformas más robustas para el procesamiento de datos almacenados en una nube, estos desarrollos marcan la tendencia de los mercados: una rápida propagación de dispositivos inteligentes -tanto dentro como fuera de la cabina de las maquinarias-, y más aplicaciones de celulares para el uso agrícola. En definitiva, una mayor automatización en la generación y adquisición de datos que permite una decisión más inteligente y de fácil acceso en cualquier punto del planeta tendiendo a que todos los equipamientos que se desarrollen en el futuro tengan un hilo de unión: la generación y procesamiento de datos.

A nivel internacional se suma la evolución de la automatización total de la maquinaria tanto en la agricultura como en la ganadería mediante la autorregulación sin intervención del operario y ajustando el sistema a las condiciones específicas -de suelo, cultivo, maquinaria y clima- de un momento determinado. Es así como toda la maquinaria es cada vez más robotizada.

Esto ya se encuentra en proceso de adopción en Argentina y demanda mano de obra más especializada. Además, mejora considerablemente las condiciones y la calidad de trabajo de los operarios, la eficiencia y por ende la productividad de la actividad agropecuaria en general. Esto significa que la robotización no desplaza mano de obra, sino que acompaña la evolución del sistema agropecuario.

Todo esto trae aparejado una mayor demanda de capacitación y entrenamiento, en donde el INTA junto a empresas proveedoras de servicios y equipamientos, cumplen un rol fundamental en la formación de los usuarios de estas tecnologías.

En síntesis, el alto grado de avance de las tecnologías y la elevada capacidad de relevamiento de información, desafían principalmente a nuestro conocimiento agronómico y a nuestra capacidad de transformar rápidamente en estrategias de manejo de alto impacto.

Expoagro 2017 fue un escenario reciente donde confluyeron estas tecnologías, algunas desarrolladas totalmente por la industria nacional y con nivel de aceptación mundial. En un repaso por las novedades presentadas en la muestra, analizamos las características de algunas herramientas para la producción agropecuaria.

Ing. Agr. Juan Pablo Vélez

Ing. Agr. M.Sc. Fernando Scaramuzza

Ing. Agr. Diego Villarroel

Tec. Mauro Bianco Gaido

INTA Manfredi  –  ESPECIAL PARA CHACRA

(Más información en la edición impresa de Revista Chacra -Mayo 2017)

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13377-como-un-aguila-datera-del-campo-a-la-nube/

Lanzan un tractor autónomo de baja potencia

Un tractor autónomo de baja potencia (40 HP) fue lanzado en el Reino Unido con la capacidad para sembrar y pulverizar en esquemas de menor escala.

El proyecto “Hectáreas Manos Libres” integra los aportes de la Universidad Harper Adams y de las empresas Precision Decisions (Agricultura de Precisión) y SimTech Aitchison (sembradoras).

El experimento con el tractor sin conductor (marca Iseki de Japón, modelo TLE 3400), es el primero de un programa que pretende ser el primero en el mundo en plantar, proteger cultivos y cosecharlos, usando sólo vehículos autónomos.

Todo solo

La prueba inicial y exitosa del tractor autónomo consistió en la implantación de cebada, después de haber aplicado un herbicida de pre-siembra, utilizando un pulverizador de precisión controlado por GPS y desarrollado para el proyecto.

La sembradora de SimTech Aitchison que trabajó con el tractor es para plantar cultivos de cobertura a modo de abonos verdes en los viñedos.

El tractor se desplaza de manera autónoma mediante un piloto automático para aviones no tripulados. Esto le permite seguir una trayectoria predeterminada en el campo.

El trabajo se ejecuta completamente en GPS y sigue la ruta prefijada entre waypoints. Los waypoints (marcadores GPS digitales creados con un software de Precision Decisions).

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/05/lanzan-tractor-autonomo-baja-potencia/