Argentina, subida a la vanguardia en maquinaria agrícola

El mercado norteamericano representa un gran desafío para la empresa de maqunaria agrícola y forrajeras alemana Claas, que está creciendo de a poco, «de uno a dos, de dos a tres, no de uno a cien, porque acá hay que crecer a pasos firmes«, como dice el vicepresidente de Claas Argentina, Reynaldo Postacchini.

 

«Tenemos que estar orgullosos en Argentina porque la misma tecnología que usan los farmers o los alemanes Claas la tiene en nuestro país, somos banco de pruebas y nos respetan», remarcó Postacchini durante la edición del Farm Progress Show 2017.

Sin embargo, marcó algunas diferencias, entre las que destacó la logística, los caminos, pero también las políticas. «En Estados Unidos se respetan las patentes, cada uno paga lo que usa del otro, es así», dijo.

 

También apuntó al estilo de vida, ponderando «al americano, quevive en el campo, trabaja y usa sus propias máquinas«.

«Creo que Argentina tiene que volver a eso, necesitamos volver a involucrarnos en la parte productiva, cambiar la mentalidad si queremos ser competitivos», completó.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/argentina-subida-vanguardia-maquinaria-agricola_0_By2Uit6c-.html

La producción de cosechadoras aumentó 121%

La producción de cosechadoras registró en la primera mitad del año un incremento del 121 por ciento respecto de igual período del año pasado, de acuerdo con en el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Estadísticas de Productos Industriales (EPI), que acopia datos de la actividad fabril del primer semestre y de los primeros siete meses del 2017.

El reporte mostró la fuerte heterogeneidad de la recuperación de la actividad de las fábricas, donde el sector alimenticio, sobre todo el lácteo, registraba todavía a mitad de este año fuertes pérdidas. En los primeros siete meses del año la elaboración de aceite bajó 2 por ciento, aunque la de harina de trigo se recuperó 6 por ciento. En tanto, los datos del INDEC muestran un recuperación del sector de procesamiento de carne.

La faena de carne vacuna creció en el período el 8,6 por ciento, la aviar, 6 por ciento, la porcina, 6,8 y la ovina 0,9 por ciento, respecto de igual período de 2016. En cambio, la producción de leche refrigerada cayó 22 por ciento, la no refrigerada 15,1 por ciento, las chocolatadas y saborizadas 9,6 por ciento, mientras que la leche en polvo subió 2,9 por ciento.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2017/09/la-produccion-de-cosechadoras-aumento-121/

CLAAS presenta el primer tractor con suspensión full

Claas lanza como innovación tecnológica lo que se considera el primer tractor con suspensión full.

Se trata del modelo Axion 900 Terra Trac, equipo con el que obtuvo una Medalla de Plata en Agritechnica 2017 y que se verá oficialmente en la muestra a realizarse en Hanover (Alemania), del 12 al 18 de noviembre.

El tractor se caracteriza por combinar ruedas en el eje delantero y orugas en el eje trasero. Aún no está disponible en ningún mercado.

A diferencia de las orugas triangulares, habituales en el mercado, Claas optó por las orugas planas Terra Trac, inspiradas en las que equipan sus cosechadoras.

Solución

Con el uso de las orugas planas, se asegura la suspensión de ambos ejes. Incluso, las ruedas de las orugas tienen, cada una, una suspensión independiente y se conserva la suspensión del eje delantero.

Además, en las orugas (de 635 mm de ancho) se sumó una rueda trasera más grande para aumentar la tracción.

También las ruedas de las orugas poseen aberturas en las llantas para evitar enredarse en suelos húmedos y sueltos.

El peso del tractor se mueve hidráulicamente en el eje trasero que ofrece una superficie de contacto más grande. Así, transmite los 450 CV de potencia del motor al suelo, minimizando la compactación.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/09/claas-presenta-primer-tractor-suspension-full/

AGCO presentó un tractor 100% eléctrico y con 5 horas de autonomía

AGCO ha dado otro salto en el reemplazo de los combustibles fósiles con la presentación de un tractor 100% eléctrico.

El prototipo fue lanzado bajo la marca Fendt y la compañía lo describe como “el primer tractor práctico de accionamiento eléctrico por batería”. La serie inicial del Fendt Vario E100 está anunciada para 2018.

La fuente de energía es una batería de iones de litio de alto rendimiento de 650 V con una capacidad de aprox. 100 kilovatios-hora.

Alcanza un máximo de 5 horas de autonomía, sin necesidad de recurrir a una recarga para continuar con el trabajo.

Generador

Además, el tractor está preparado para convertirse en un generador eléctrico portátil con una potencia de salida de hasta 150 kilovatios.

El Fendt Vario E100 fue equipado con una bomba de calor que, además de climatizar la cabina, se encarga de mantener la batería dentro de rangos de temperatura controlados.

Para la recarga se puede usar desde una toma convencional, pasando por un punto de recarga acelerada de 22 kilovatios, hasta una toma de las instalaciones fotovoltaicas que crecen en los campos de Europa.

También es posible recuperar energía con el motor eléctrico en marcha. Se suprime el uso de insumos como aceite de motor, AdBlue o diésel.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/09/agco-presento-tractor-100-electrico-5-horas-autonomia/

Cuánto le cuesta a la economía cada hectárea que no se puede sembrar por las inundaciones

CÓRDOBA.- Las cinco millones de hectáreas productivas afectadas por el agua en todo el país a mediados de agosto se duplicaron por las últimas lluvias provocando una crisis en el sector.

En este contexto, según un informe de Juan Manuel Garzón, del Ieral, si bien es difícil cuantificar el costo económico completo, por cada hectárea de trigo que no pudo ser sembrada le cuesta (sólo impacto directo) a la economía argentina aproximadamente US$ 300 (valor agregado no generado). En tanto, la sembrada pero que no se coseche le costará a la economía unos US$ 400 por hectárea. Para el ciclo 2017/2018 se espera una superficie con trigo de 5,35 millones de hectáreas.

En el caso del maíz, si no se puede sembrar en el ciclo 17/18, tendrá un costo total para la economía de US$ 800 por hectárea. Para la nueva campaña se viene previendo 5,4 millones de hectáreas para grano comercial.

Garzón consigna los múltiples problemas en las zonas afectadas, como mayores costos de almacenaje y comercialización de la producción agrícola, la menor área sembrada y el alza de costos de producción para atacar enfermedades vinculadas al exceso de humedad o por encarecimiento de los insumos para la alimentación animal.

También menciona la caída de productividad en los rodeos bovinos (carne, leche) por malas condiciones del entorno; la imposibilidad de decidir la mejor fecha de siembra de cultivos de verano 17/18 con riesgo alto de no poder sembrar en caso que las lluvias continúen (incluso normales), los campos no drenen y el exceso de agua se prolongue por varios meses. Además, cuando bajen las aguas, serán necesarios recursos para recuperar la infraestructura afectada.

Efecto china

En este contexto de lo que ocurre en el mundo, un factor importante es China, que sostiene los precios, ya que sus importaciones de soja crecieron 17% en lo que va del año, por lo que los mercados de futuros muestran valores estables o levemente superiores para los meses que siguen y para la época de la próxima cosecha de la Argentina.

Garzón indica que China es probablemente el muro de contención para los precios internacionales. Sus importaciones de soja están dinámicas y en los primeros ocho meses del año crecieron 17% respecto al mismo período de 2016, apuntando a un volumen total de 93 millones de toneladas en el ciclo comercial 2016/2017 (período octubre / septiembre), que compara contra las 83 millones del ciclo previo (+11%).

Proyecta que a medida que se incremente la producción y el consumo de carnes y derivados animales y la harina de soja sea utilizada en forma más frecuente e intensiva en los procesos de alimentación de los animales, la demanda china de estos productos crecerá.

Los sistemas de producción de características intensivas utilizan más harinas proteicas que los de naturaleza extensiva. Por caso, las granjas modernas de aves o de cerdos se distinguen en este aspecto respecto de los establecimientos tradicionales de ganadería bovina.»Desde hace décadas los dos factores antes mencionados traccionan la demanda de harina y del poroto de soja», señala.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2063251-cuanto-le-cuesta-a-la-economia-cada-hectarea-que-no-se-puede-sembrar-por-las-inundaciones

Desafíos de la agricultura digital: grandes cambios que se avecinan

Tres expertos compartieron sus visiones acerca de los grandes cambios que propone la tecnología en las prácticas agrícolas y la necesidad inminente de adaptación que requiere el nuevo escenario mundial por parte de los productores y empresarios del sector durante el XXV Congreso Aapresid «Kairós, el tiempo de los nativos sustentables».

Rodrigo Santos, responsable de Monsanto en Latinoamérica, enfatizó durante su presentación acerca del desafío que espera a Sudamérica en relación a la adaptación a la agricultura digital. «Estamos en una maratón y debemos apurarnos» manifestó, asegurando que es menester mejorar las prácticas agrícolas de cara a un futuro que ya es inminente. «Por el crecimiento poblacional, necesitaremos producir la misma cantidad de alimento que producimos en los últimos años para los próximos 50», vaticinó Santos, entendiendo que éste objetivo sólo es posible de la mano de la eficiencia que promete la agricultura digital.

Asimismo, Santos declaró que desde Monsanto ya lanzaron una plataforma digital que permite el monitoreo digital minucioso cada 10 metros de campo, habilitando así al productor a tomar decisiones precisas e inteligentes. «La tecnología facilita entender lo que el suelo necesita. Se puede determinar cuál es la fecha perfecta de siembra, de cosecha, qué densidad variable de semillas se puede tener en determinada parte del campo», explicó, entre otras ventajas que ayudan a controlar los resultados del proceso productivo de manera eficaz. «En vez de hacer un promedio tomamos datos precisos a partir de algoritmos», prosiguió Santos, agregando que se trata de una tecnología que ya está siendo utilizada en más de 10 mil campos en EEUU, y que acaba de ser de lanzada en Brasil y está en proceso de prueba en Argentina.

Al mismo tiempo, el representante de Monsanto reconoció que no sólo existe el desafío de batallar contra la situación poblacional, sino también es necesario pensar cómo producir más con menos recursos, pero con técnicas de preservación adecuadas. El empresario, manifestó que la agricultura digital no reemplaza las revoluciones anteriores, sino que optimiza el uso de todo lo que se viene utilizando. «Biotecnología, biogenética, mejores prácticas agrícolas, tratamiento de semillas. Todas se van a maximizar combinando las mejores soluciones para el productor», aseguró.

Por su parte, el economista y consultor internacional Ignacio Peña, aseguró que si bien la agricultura de precisión es un enorme avance, la revolución es aún más profunda. Dada la cantidad de datos que generan las nuevas tecnologías. «Cualquiera que tenga esta información y sepa usarla, va a saber más de nuestros campos que nosotros mismos», dijo agregando que «esto genera nuevas relaciones de poder».

Peña aseguró que otra revolución inminente de la mano de las nuevas tecnologías es la que permite generar por ejemplo carnes sintéticas, producto cuyo lugar en el mercado es cada vez más competitivo: «La primera hamburguesa de carne sintética costó 275 mil dólares y hoy cuesta 10», ejemplificó, llamando a los productores a «prepararse rápido» ante los nuevos escenarios que propone el avance tecnológico y los nuevos tipos de consumo. «Si no lo hacemos podremos sufrir lo mismo que en la Patagonia, cuando aparecieron las fibras sintéticas»,vaticinó.

Como posibles soluciones a estos nuevos escenarios declaró la necesidad de realizar un «puente hacia la abundancia», conectando con las opciones que ofrece la agricultura digital al mismo tiempo que pensando estrategias innovadoras propias. «No sólo comprar tecnología afuera, sino también crearla en función de las necesidades y demandas del mercado local y entendiendo que sostener los modelos tradicionales implicaría que la escasez esté garantizada».

Federico Trucco, director de Bioceres, fue el último expositor del panel e hizo hincapié en la necesidad de crear soluciones que integren las características propias del ambiente a analizar. «La productividad de un ecosistema depende del ambiente; si aplicamos fórmulas terminamos obteniendo resultados erráticos», declaró a partir de las experiencias realizadas en su empresa. Asimismo agregó que es a través de la agricultura digital que se pueden generar estrategias de soporte al cliente, teniendo en cuenta que el producto no es el mismo para todos los lugares.

Respecto a los distintos usos posibles de las plataformas digitales, Trucco explicó que no sólo sirven para tomar mejores decisiones a nivel productivo, sino que también habilitan el uso del e-commerce, la gestión de marketplaces especializados, o la opción de monitorear un negocio con sistemas de gestión alojados en la nube, así como acceder a coberturas satelitales contra riesgos de sequía, entre tantas otras posibilidades.

Según detalló, «estas cosas ya están pasando y Argentina tiene un protagonismo en esto. Hay empresas que fabrican nano satélites que permiten operar de forma más precisa en el proceso de monitoreo. Esa es la revolución que viene», concluyó.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/15192-desafios-de-la-agricultura-digital-grandes-cambios-que-se-avecinan/

En agosto se registró un nuevo récord en consumo de asfalto vial

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, informó que agosto registró un consumo récord de asfalto vial en rutas, autopistas, pistas de aeropuertos, pavimentación de calles y corredores de Metrobus, al alcanzar un total de 60.242 toneladas.

Dietrich precisó que este volumen representa un incremento del 13 por ciento respecto a la marca máxima anterior alcanzada en marzo pasado, cuando se utilizaron 53.446 toneladas de asfalto vial.

“A lo largo del año se fueron superando récords, ya que en el mes de mayo se logró un consumo que marcó el mejor mayo de la historia con 49.100 toneladas, superando en este caso en un 175 por ciento al consumo del mismo mes del 2016, abril marcó un consumo de 39.800 toneladas, un 103 por ciento más que el mismo mes del año anterior, en tanto que en junio el consumo fue de 50.778 toneladas y en julio 49.838”, detalló Dietrich durante una conferencia de prensa en la que dio detalles del Plan Vial Federal.

El ministro argumentó que “en total en los primeros 8 meses del año se consumieron 385.124 toneladas de asfalto vial, lo que representa en ocho meses un 8 por ciento más que todo el 2016″, en el que «el consumo fue de 357.107 toneladas. Esto equivale a la construcción de una ruta de 4.400 kilómetros para unir Ushuaia con La Quiaca”.

Fuente: http://www.elconstructor.com/vialidad/en-agosto-se-registro-un-nuevo-record-en-consumo-de-asfalto-vial_4504.html

La Aduana presentó un nuevo servicio para el acceso a información a través de la web

Thomson Reuters y la Cámara de Comercio Argentino Británica (CCAB) organizaron un encuentro para presentar los nuevos accesos que libera la Dirección General de Aduanas los cuales permitirán que cada operador pueda acceder a información vital para el seguimiento de las operaciones de comercio exterior, a través de un vínculo entre sus propios sistemas y los de este organismo.

La actividad se realizó en la sede de la cámara y el panel de expositores estuvo a cargo de Pablo Gopp, especialista de Soluciones de Comercio Exterior de Thomson Reuters en Latinoamérica, y de Ana Ruz, directora interina de la Dirección de Informática Aduanera. Participaron de este encuentro Julián Rooney, presidente de CCAB, empresarios y despachantes de aduana.

El punto de partida estuvo relacionado con los cambios tecnológicos que obligan a los diferentes operadores de comercio exterior a contar día tras día con más y mejor información que ayude a la automatización de tareas y procesos relacionados al comercio exterior, los cuales aún en gran medida tiene una alta carga manual, generando que los recursos dediquen gran parte de su tiempo a tareas transaccionales, limitando su gestión en la concreción de definiciones estratégicas para sus negocios.

La Aduana Argentina se encuentra en proceso de homologación y liberación de servicios Web para el acceso a información que los operadores podían obtener a través del aplicativo on-line MOA “Mis Operaciones Aduaneras”, según informó Thomson Reuters a iProfesional en un  comunicado.

Este desarrollo, que incluye también una actualización de la visual y del contenido del aplicativo MOA, ermitirá que diferentes plataformas informáticas, ya sean productos de mercado o desarrollos a medida) puedan interactuar directamente con los sistemas de Aduana para obtener esta información, reduciendo de esta manera una de las tareas manuales que más tiempo demanda tanto de importadores / exportadores, como despachantes.

“La disponibilidad de estos accesos no solo permitirá un beneficio directo a los usuarios finales de esta información, sino que también pondrá en igualdad de condiciones a todos los proveedores de soluciones, ya que en la actualidad existen plataformas que acceden a esta información violando normas éticas y de seguridad”, sostuvo Gopp sobre los vínculos de comunicación.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/255371-software-tecnologia-ecommerce-transformacion-digital-La-Aduana-presento-un-nuevo-servicio-para-el-acceso-a-informacion-a-traves-de-la-web

New Holland presenta el primer tractor a metano

En el Farm Progress Show de Decatur, Illinois (EE. UU.), la marca New Holland presentó el prototipo de tractor alimentado con metano ante el público presente en la feria y los espectadores online de todo el mundo, que vieron una retransmisión en directo desde el stand de New Holland.

Desarrollado por los equipos de diseño e ingeniería de New Holland, este prototipo se aleja claramente de todo lo visto hasta la fecha en el sector. Combina combustibles alternativos y la tecnología agrícola más avanzada, con las últimas innovaciones de transmisión disponibles de FPT Industrial, marca hermana de CNH Industrial. La motorización de este prototipo desarrolla la misma potencia y par motor que cualquiera de sus homólogos diésel, y esto se traduce en un rendimiento similar sobre el terreno, afirmaron desde la marca.

Con estas prestaciones, cualquier explotación agrícola podría operar de manera totalmente independiente en términos energéticos al ser capaz de satisfacer las necesidades propias de energía y combustible; así como las de la comunidad local, mediante el uso de los productos de desecho que cierran este círculo virtuoso energético. Estamos ante el siguiente paso hacia la consecución final de la agricultura del futuro, que deja atrás los vehículos que funcionan con combustibles fósiles para dar paso a fuentes de energía renovables.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2017/08/new-holland-presenta-el-primer-tractor-a-metano/

Las marcas mundiales de máquinas agrícolas sacuden el tablero

Las marcas globales de maquinarias agrícolas continúan protagonizando una guerra comercial que se extiende a cualquier parte del planeta donde un cliente esté dispuesto a comprar un equipo.

Adquisiciones de empresas, alianzas estratégicas para fabricar y vender y expansiones agresivas a nuevos mercados, forman una marea que llega a todas las playas.

Todo esto, sin contar la corriente habitual de compras de dealers por parte de grandes distribuidores de las principales compañías.

Hay marcas de peso, como Kubota y Mahindra, que también anuncian abiertamente su propósito de captar mayores porciones del negocio internacional y de crecer en productos, más allá de los tractores.

A continuación, repasamos las principales operaciones registradas desde junio de 2017 en adelante:

AGCO. Le compró Precision Planting a Monsanto para posicionarse como jugador global en tecnología de siembra, aprovechando la anulación del acuerdo previo que John Deere había hecho y que fue impugnado ante la justicia estadounidense.

JOHN DEERE. Adquirió Mazzotti, el fabricante italiano de pulverizadoras autopropulsadas. El objetivo es reforzar el posicionamiento dentro de varios países europeos, integrando la oferta que John Deere tiene a partir de los equipos que fabrica en Horst (Holanda).

GREAT PLAINS. La empresa que pertenece a Kubota cerró su planta en Sleaford (Reino Unido) e integró las ventas y distribución de productos en Europa Occidental, así como en Polonia y Hungría, con el Grupo Kverneland que también es propiedad de Kubota.

TRIMBLE. Anunció un acuerdo de colaboración tecnológica con el Grupo CNH para permitir la conectividad entre sus productos y las máquinas de Case IH y New Holland. Integrarán soluciones de software basadas en la nube.

CLAAS. Comenzó a probar los nuevos manipuladores telescópicos de la histórica gama Scorpion que ahora le provee su nuevo socio Liebherr, en reemplazo de Kramer que pasó a tener una alianza con John Deere.

TRELLEBORG. Afianzó el acuerdo con AGCO para extender la presencia en China. El fabricante de neumáticos equipa con sus productos los tractores Massey Ferguson que se comercializan en el mercado chino.

FENDT. La marca de AGCO desarrolla una estrategia de penetración en el mercado africano como parte del plan para expandirse fuera de Europa. Dentro de ese plan, está la meta de incrementar la producción de tractores en la planta de Alemania de 15.000 unidades anuales a 20.000 en 2020.

JOHN DEERE. Hizo un acuerdo con la empresa Kramer, especializada en la fabricación de equipos para la construcción, como cargadores, manipuladores telescópicos y otros productos. Estos productos se distribuirán a través de la red de John Deere, primero en Europa y después en el norte de África y en Oriente Medio.

SULKY. Estableció una alianza estratégica con Jacto para desarrollar fertilizadoras de alta gama en el mercado brasileño. Además, como otro paso de introducción en el mercado sudamericano, desembarcó en Argentina a través del concesionario Cristante Hnos.

AGCO. Comenzó a migrar la marca Challenger a Fendt en Europa y Oriente Medio. La operación forma parte de la estrategia destinada a formar una línea completa de maquinarias agrícolas bajo la marca Fendt.

NEW HOLLAND. Redobló su ofensiva en el continente africano, con la apertura de una estructura comercial directa en Sudáfrica, reemplazando a los antiguos distribuidores.

MANITOU. El grupo francés creó una compañía en la India tras haber comprado en ese país la empresa Terex Equipment Private Limited. El objetivo es desarrollar cargadores telescópicos, retrocargadoras y otros equipamientos para la India y demás naciones de la región.

RAVEN. Anudó un convenio con AgEagle Aerial Systems, proveedor mundial de drones, para distribuir los productos a través de su estructura comercial en distintos mercados internacionales.

JOHN DEERE. Estableció un acuerdo con la compañía sueca Väderstad para atacar los mercados de Rusia y Ucrania. Mediante el convenio, a través de la red de concesionarios de John Deere se venderán sembradoras e implementos de labranza. También habrá intercambio de tecnología entre las dos empresas.

TRIMBLE. Compró la compañía alemana Müller-Elektronik, especializada en soluciones para Agricultura de Precisión, como unidades de control electrónico y softwares para tractores, cosechadoras, pulverizadoras, sembradoras y estercoleras, entre otros equipos.

MAHINDRA. Después de la compra del fabricante turco de maquinarias agrícolas Hisarlar, anunció que la estrategia que seguirá es “globalizarse agresivamente” y también ampliar su cartera de productos con nuevas categorías de agromáquinas.

ZETOR. Concretó un acuerdo con el fabricante ruso de componentes y sistemas hidráulicos Kovrov Electromechanical Plant (KEMP). El objetivo es entrar al mercado de tractores de Rusia. KEMP montará los tractores en su planta de Kovrov, al este de Moscú. Rusia se suma al avance de Zetor en otros mercados como África y Asia.

AGCO. Estableció una alianza estratégica con CP Group, productor líder de pollos, huevos y cerdos en Asia, para la fabricación de equipos de producción de proteínas. Formarán una empresa conjunta de fabricación que producirá soluciones de producción de proteínas para la división GSI de AGCO y las compañías de CP.

JOHN DEERE. Adquirió el Grupo Wirtgen, fabricante internacional de equipos de construcción de carreteras. Con la cartera de productos de ese segmento que ya posee John Deere, la operación lo posiciona como líder mundial en la materia. La compra se inscribe en la estrategia de largo plazo de crecimiento global de John Deere, tanto para agricultura como para construcción.

BOGBALLE. La compañía danesa fabricante de fertilizadoras, fundada y conducida por la familia Laursen durante 83 años, fue vendida al holding de inversión danés Erhvervsinvest. Anteriormente, Erhvervsinvest había comprado Agrometer, un fabricante danés de estercoleras.

AGCO. Firmó un convenio en Estados Unidos con la compañía DigiFarm VBN LLC, especializada en Agricultura de Precisión. DigiFarm proveerá a AGCO soluciones en el sistema GNSS (Global Navigation Satellite System) para siembra, pulverización y fertilización.

 

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/08/las-marcas-mundiales-maquinas-agricolas-sacuden-tablero/