Una empresa deja de importar tractores y comienza a producir en una fábrica en General Rodríguez

07-07-17 La multinacional productora de maquinaria agrícola Valtra, nacionalizó la serie de tractores BT con transmisión PowerShift. «Hasta ahora la estábamos importando desde Brasil y Francia, y a partir de mayo la producimos en la fábrica de General Rodríguez, en Buenos Aires», comentó Guevara.

La serie cuenta con cuatro modelos que cubren una gama de potencia de 150 a 225 caballos de fuerza y con motor AGCO Power de seis cilindros. La transmisión automática posee cuatro grupos de marcha y seis velocidades en cada uno de ellos: «Es muy fácil de usar, una vez encendido no se necesita apretar el embriague para las marchas de avance o retroceso y, además, se puede programar el motor para ahorrar combustible», agregó.

Las cosechadoras Axiales Challenger 500C, que desde de septiembre de 2016 también se producen en Buenos Aires, se destacan por su sistema de refrigeración V-cool, que para evitar que se pare la máquina, expulsa los materiales que obstruyen el radiador cuando se detecta un sobrecalentamiento o automáticamente cada quince minutos.

Tanto tractores como cosechadoras cuentan con piloto automático y sistema de telemetría que permite al productor absorber online la información que se ve por el motor de la maquinaria y tomar decisiones en el momento.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/14226-una-empresa-deja-de-importar-tractores-y-comienza-a-producir-en-una-fabrica-en-general-rodriguez/

El agro consumió 2.200 millones de dólares en gasoil

De acuerdo con estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el consumo de gasoil en Argentina para la campaña de granos que se está cerrando (2016/2017) podría ascender a 2.032 millones de litros. “Esto implicaría para el sector un gasto cercano a 38.200 millones de pesos por la utilización de este combustible, que significan aproximadamente 2.264 millones de dólares estadounidenses”.

El informe de la BCR establece que el mayor consumo de gasoil se debe al aumento del área sembrada con granos en Argentina de 35 a 36 millones de hectáreas, así como el incremento de la producción de granos de 109,7 millones de toneladas a 125,5 millones en el ciclo 2016/2017.

Desde la BCR afirman que “la producción de granos es un importante demandante de hidrocarburos en Argentina, debido no sólo a los grandes volúmenes de granos y productos derivados que se movilizan campaña tras campaña, sino también a la creciente incorporación de tecnología al proceso productivo agrícola, que deriva en una mayor utilización de maquinaria y equipos, dependientes del combustible líquido”.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2017/07/el-agro-consumio-2-200-millones-de-dolares-en-gasoil/

El acuerdo UE Mercosur está cerca

BUENOS AIRES (NAP) El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis, se mostró hoy confiado en que antes de final de año haya un acuerdo entre le UE y Mercosur, unas negociaciones “complejas” pero que tendrán un “impacto positivo”.
Dastis clausuró este lunes en la Casa de América de Madrid un seminario sobre el tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur que ambas partes negocian.
Dastis señaló que España es un firme aliado de la UE en el impulso económico y estrechamiento de las relaciones con Latinoamérica, “en especial con Mercosur, y destacó la importancia estratégica del país debido a sus “valores comunes y herencia cultural con Sudamérica”, consignó la Agencia EFE.
En el caso de que se lograra un acuerdo, casi todo el territorio latinoamericano estaría cubierto por acuerdos de libre cambio con la Unión, agregó el jefe de la diplomacia española.
Dastis también afirmó que el fortalecimiento de los lazos comerciales entre las dos regiones representará un aumento en más de 250 millones de potenciales consumidores para Europa y más de 500 millones para las empresas de América Latina, además de facilitar el movimiento de personal de alta calificación entre ambos bloques.
“Confío en que podemos avanzar rápidamente a partir del análisis de las negociaciones que tendrán lugar mañana en Bruselas y, es más, nuestros socios latinoamericanos saben que cuentan con nuestro apoyo””, finalizó el ministro (Noticias AgroPecuarias)

Fuente: http://www.noticiasagropecuarias.com/2017/07/03/el-acuerdo-ue-mercosur-esta-cerca/

Una decisión clave para sostener una agroindustria fuerte y competitiva

Por Diego Cifarelli

Especial para Clarín Rural

La decisión del presidente Mauricio Macri y del jefe de Gabinete Marcos Peña de mantener el rango de Ministerio a Agroindustria es sin duda alguna un paso fundamental para lograr el objetivo de tener un sector fuerte y representativo. Los números y el crecimiento que viene mostrando la agroindustria son contundentes y muestran el verdadero grado de importancia de un sector pujante y clave a la hora de eliminar el hambre, reducir la pobreza y generar empleo genuino y arraigo en el interior.

Actualmente la actividad agroindustrial aporta el 18 por ciento del PBI argentino. El campo en su conjunto invierte alrededor de 40 mil millones de dólares por año representando el 60 por ciento del total de las exportaciones del país.

Hay mucho por trabajar y mejorar en materia de competitividad. Hoy nuestro país se ubica en el séptimo puesto como productor mundial de alimentos. Sin embargo, no figuramos en el ranking de los 10 principales exportadores.

Para que la agroindustria siga creciendo y aportando recursos a todos los argentinos es primordial contar con la representación política adecuada manifestada en los hechos en un Ministerio de Agroindustria de puertas abiertas y funcionarios competentes, tal como ocurre en la actualidad.

Tenemos claro que la única forma de ir aumentando de manera significativa la capacidad productiva del país es a través de un Ministerio fuerte capaz de consensuar con el resto de las carteras y el propio presidente de la Nación la toma de decisiones.

El trabajo público-privado que venimos realizando hay que profundizarlo evitando errores del pasado con una mirada integradora hacia el futuro

Fuente: https://www.clarin.com/rural/agricultura/decision-clave-sostener-agroindustria-fuerte-competitiva_0_HkLlVmEV-.html

La producción de maquinaria agrícola creció 22,4% en el primer cuatrimestre

La producción de maquinaria agrícola argentina tuvo un crecimiento del 22,4% en los primeros cuatro meses de 2017 respecto del mismo período de 2016, al totalizar 6.930 equipos, mientras aumentaron las exportaciones.

El incremento productivo es impulsado tanto por la recuperación en la fabricación de los grandes equipos –sembradoras, cosechadoras y tractores– como de equipos pequeños: implementos, cabezales de cosechadoras y pulverizadoras, según señala un informe de IES consultores.

La consultora Investigaciones Económicas Sectoriales señaló en el reporte que «al analizar la reactivación de las ventas de los principales equipos en el primer cuatrimestre de 2017, sobresalen las ventas de 627 cosechadoras, lo que significó una fuerte expansión del 73,5%; y de 2.748 tractores, que representaron una suba del 76,5% entre los que tuvieron mayor crecimiento«.

En el acumulado a abril de 2017, las cantidades exportadas treparon un 39,1%, principalmente por la venta externa de los implementos agrícolas, sostuvo IES.

No obstante, las exportaciones en valores totalizaron u$s41,3 millones con una caída del 6,1% con relación a igual período de 2016.

En el primer cuatrimestre de 2017 las importaciones de maquinaria agrícola y del resto de los equipos afines para la agricultura totalizaron u$s480 millones, lo que significó un aumento del 46,7% respecto de igual periodo de 2016.

Adicionalmente, las unidades importadas crecieron un 7,5% en este período al considerar la totalidad de equipos, ya que se adquirieron 114.186 unidades.

Mientras que en los primeros cinco meses de este año se declararon importaciones de 315 cosechadoras a un valor promedio de u$s175.700 v, en el mismo período de 2016 se ingresaron 73 equipos, con un precio medio de u$s159.800.

En cuanto al destino de las exportaciones en el primer cuatrimestre de 2017, el bloque de compradores estuvo constituido por:

  • Brasil: 23%.
  • Alemania: 13,3%.
  • Uruguay: 9,4%.
  • México: 6,6%.
  • Paraguay: 6%.
  • Bolivia: 5,5%.
  • Chile: 5%.
  • Estados Unidos: 4,4%.

Entre los cinco primeros abarcaron el 58,2% del valor exportado.

Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores «las perspectivas para el segundo semestrede 2017 son favorables para la producción y para las ventas de maquinaria agrícola, dado que la demanda de equipos seguirá alta por el fuerte atraso tecnológico que arrastraba el sector en los últimos años«.

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/166373/produccion-maquinaria-agricola-crecio-224-primer-cuatrimestre

Jacto encara el tramo final de la ampliación de su planta en Argentina

Jacto avanza con el proyecto de ampliación de la planta que posee en Arrecifes (Buenos Aires) y transita el tramo final de las obras, de acuerdo con el cronograma previsto.

“La obra civil está terminada en un 90% y el próximo paso es la instalación de los sectores de producción y terminación de máquinas”, indica Carlos Palmieri, Gerente General de la empresa.

La construcción de la nueva nave se inició a fines de 2016 con un monto estimado de U$S 7 millones y las instalaciones tendrán 3.600 m2, contando las áreas fabriles y de logística.

Tecnología

“En la etapa inmediata vamos a empezar la cabina de granallado y otra de fosfatizado para la terminación de los equipos”, apunta Palmieri.

“También instalaremos una cabina de pintura y secado y otra más para hornear piezas”, agrega.

Además, se sumará un puente grúa de grandes dimensiones (30×15 metros) que atenderá todos los movimientos para el montaje de partes.

Al completarse la ampliación, Jacto tendrá en Argentina la capacidad de fabricar 450 unidades anuales y nacionalizará la pulverizadora Uniport 3000 presentada recientemente.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/06/jacto-encara-tramo-final-la-ampliacion-planta-argentina/

Claas capacitará alumnos y docentes de Córdoba en maquinaria agrícola

A partir de un acuerdo suscripto en febrero a nivel nacional para capacitar a docentes y alumnos de escuelas rurales respecto a la tecnología de maquinaria agrícola, la empresa Claas replicó el modelo en Córdoba.

El último viernes, durante la realización de la primera jornada Experiencia en Cosecha realizada por la empresa alemana en su planta ubicada en Oncativo, el vicepresidente de Claas Argentina, Reynaldo Postacchini firmó un acuerdo con el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac. A partir del acuerdo, la empresa fabricantes de maquinaria agrícola ofrece sus instalaciones y personal para la capacitación de docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas de la provincia.

Jornada Experiencia en Cosecha, realizada por la empresa Claas en Oncativo. (Prensa Claas)

Tecnología y uso eficiente

En febrero pasado, Claas había suscripto un acuerdo con el Ministerio de Agroindustria de la Nación para capacitar a los integrantes de las escuelas rurales sobre el uso de tecnología de última generación en maquinarias agrícolas.

Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina con el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac. (Prensa Claas)

El objetivo de la iniciativa es realizar cursos y talleres para docentes, directivos y alumnos de las escuelas agrarias y rurales vinculadas con el uso eficiente de la maquinaria agrícola, así como la aplicación de las nuevas tecnologías que se estén utilizando en el sector agroindustrial.

Calendario

La provincia de Córdoba cuenta con 60 escuelas agrotécnicas públicas y otras 20 privadas. Del 5 al 9 de junio, un grupo de docentes provenientes de cuatro establecimientos educativos hicieron su primer encuentro de capacitación en el complejo industrial de Claas ubicado en Oncativo. Durante la primera semana de julio, otro grupo de docentes hará su experiencia.

Público y privado

«Argentina debe crecer en su modelo educativo y una forma que tenemos las empresas es de contribuir a la capacitación, tanto de estudiantes como de docentes», sostuvo Postacchini, durante la firma del acuerdo.

Por su parte, Grahovac valoró el acuerdo y aseguró que la verdadera dinámica de conocimiento está por fuera del colegio, debido a que la realidad transita más rápido y es necesario adecuarse a ella a través de este tipo de iniciativas. Aseguró que el acuerdo con Claas permitirá tener jóvenes y docentes de escuelas agrotécnicas más capacitados en nuevas tecnologías vinculadas con la maquinaria agrícola.

Fuente: http://www.agrovoz.com.ar/agrovoz/claas-capacitara-alumnos-y-docentes-de-cordoba-en-maquinaria-agricola

Desarrollan banco de prueba para sembradoras

19/06/17-El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) diseñó un banco de ensayo para sembradoras con el fin de optimizar su funcionamiento, y analizar las trayectorias ideales para cada velocidad de dosificación y la distancia entre semillas en el surco.

«Los dosificadores de semillas son un módulo de especial importancia en las sembradoras. Como todo sistema, si no está correctamente calibrado no dan el resultado deseado. El desafío es colocar la semillas en el surco de manera uniforme y equiespaciadas, según el tipo de semillas y las condiciones agronómicas de crecimiento de cada especie, como maíz, soja, girasol, etcétera», dijo el ingeniero Jorge Eliach.

Eliach integra el equipo que desarrolló este nuevo Sistema de Prueba de Desempeño de Dosificadores de Siembra del INTI Rosario, informó el INTI en un comunicado.

El sistema permite evaluar tanto en un banco de ensayo como en la sembradora el comportamiento de un dosificador, probando distintas velocidades de rotación o de avance de la máquina sembradora; distintos tipos de semillas y diferentes configuraciones de tubos de descarga.

También se determinan las trayectorias de las semillas desde el dosificador hasta el suelo, mediante análisis de imagen obtenidas de filmaciones con cámara de alta velocidad y software específico, buscando las trayectorias ideales para cada velocidad de dosificación, y sus trayectorias límites en cada caso, para optimizar la distancia entre semillas en el surco.

«La iniciativa surge al detectar que los fabricantes locales de maquinaria agrícola no tienen datos concretos sobre el desempeño de los dosificadores de siembra de precisión en distintas condiciones de trabajo«, explicó otro integrante del equipo del INTI, Gastón Bourges.

«En particular serían muy útiles los datos sobre desempeño en condiciones limite. La falta de esta información genera, por ejemplo, una gran incidencia de dosificadores importados en el mercado de sembradoras. Ahora al contar con el banco de ensayos, todos los datos que obtengamos servirán para mejorar los diseños nacionales. Al contar con el banco de ensayos, todos los datos que obtengamos servirán para mejorar los diseños nacionales», agregó.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13873-desarrollan-banco-de-prueba-para-sembradoras/

La industria de la maquinaria agrícola refuerza el optimismo

Tal como está ocurriendo con el desempeño de los distintos sectores de la economía nacional, los diferentes segmentos de la industria metalúrgica de la provincia de Córdoba están evolucionando de manera muy heterogénea.
A las dificultades e incertidumbre que padece la cadena metalmecánica vinculada con la industria automotriz se le contraponen en el otro extremo de la industria metalúrgica las empresas relacionadas con la maquinaria agrícola.

Evaluación positiva

El último observatorio de la actividad metalúrgica en Córdoba, confeccionado por la cámara empresaria que agrupa a las empresas del sector, mostró que durante el primer cuatrimestre del año sólo 12.5% de las empresas que abastecen a fabricantes de maquinaria agrícola (primer cordón de agropartistas) vio reducidos sus programas de producción. La foto representa una mejora sustantiva respecto a la imagen de un año atrás, cuando la merma en la producción afectaba a más del 50% de las empresas del segmento.
De todos modos, a pesar de la mejora, 29.5% de las empresas del segmento continuó teniendo problemas para trasladar aumentos de costos a precios.
En el segmento de empresas que abastecen al mercado de reposición de agropartes, durante el primer cuatrimestre del año, 56,4% vendió más que un año atrás, un universo mayor que al registrado en 2016.

Optimismo

Equipos viales nacionales, con preferencia en las compras del Estado

El Congreso Nacional comenzó a debatir un proyecto de reforma a la Ley de Compre Trabajo Argentino, que busca ampliar los márgenes de preferencia para proveedores nacionales en las compras públicas.

Las expectativas de producción durante 2017 también muestran indicadores de confianza empresaria positivos. En el primer cordón agropartista, 71,6% prevé mayores ventas durante este año en comparación de 2016. Para las que proveen el mercado de reposición de agropartes, 69,1% proyecta que el presente año será mejor en ventas que 2016, que ya había mostrado una recuperación respecto a períodos anteriores.

Materias pendientes

Además de las dificultades para trasladar los mayores costos a los precios, las empresas siguen con atención la marcha de la competitividad de su negocio. El atraso cambiario sigue siendo un problema planteado por los empresarios metalúrgicos cordobeses, cuyo promedio de tipo de cambio competitivo arrojó un valor de 19,75 pesos, más de tres pesos muy por encima del tipo de cambio real.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/06/la-industria-la-maquinaria-agricola-refuerza-optimismo/

«Las ventas de maquinaria agrícola reflejan el atraso tecnológico del sector»

11/06/17-El crecimiento en las ventas de maquinaria e implementos agrícolas, podría cerrar el año con una suba del 25 %, en comparación al ciclo anterior. A esta altura, varios analistas coinciden que no es buena la rentabilidad de los productores agropecuarios para una apuesta grande e inversiones en bienes de capital; sino que por el contrario, las urgencias están canalizadas en necesidades basadas en el atraso tecnológico que impide bajar costos operativos y ser más eficientes en todas las tareas agrícolas.

En el balance, algunos afirman que una forma más holgada de comercialización y sin tantas trabas, ha sido el principio de solución a la razón que llevo a frenar casi toda producción de maquinaria agrícola en la década pasada. «Hoy, desde el Banco Nación, hasta los bancos de provincias y muchos privados, la financiación se da a tasa real negativa. De alguna forma, le permite al productor invertir en maquinaria sin salir a reventar su producción, ya que los créditos facilitan retener el grano e invertir en nuevas tecnologías», remarcó el analista en maquinaría agrícola, Sergio Onoko.

Al mismo tiempo, afirmó que más de la mitad de los negocios que se hacen con «fierros» agrícolas, tienen el objetivo de bajar costos.

«Actualmente una cosechadora de última generación cuesta 600 mil dólares, pero el contratista o el productor que invierte en esta máquina, lo hace porque sabe que está cambiando 2 chicas por una. Lo mismo sucede con las sembradoras», explicó Onoko.

«Esto reduce el costo de personal, comida y movilidad, que hoy en día es muy complicado de sostener. Por este motivo se busca simplificar la operación y ser más eficiente con menos gente y con equipos de mayor capacidad«, subrayó.

Este especialista, intuye que los equipos de altos valores, se pagan con el ahorro en la utilización de otros insumos y productos, que se necesitan cuando los equipamientos son más pequeños o con poco desarrollo de tecnología».

«El productor agropecuario y los contratistas, están empezando a sentir alivio, tras la fuerte presión que le marcaron las administraciones anteriores. Eso genera una gran tranquilidad, que supera la falta de rentabilidad y otras eventualidades» agregó.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/13800-las-ventas-de-maquinaria-agricola-reflejan-el-atraso-tecnologico-del-sector/