El pasado día 1° de Noviembre se realizó un encuentro entre autoridades del Ministerio de Agroindustria y representantes del sector que tuvo como objetivo consolidar el trabajo público-privado y avanzar en distintos aspectos de la agenda en materia de comercio internacional.
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores estuvo presente junto a funcionarios de la Secretaría de Mercados Agroindustriales y la Secretaría de Agregado de Valor, y a otros representantes de Cámaras del sector, en la Mesa de Maquinaria Agrícola.
El objetivo de la invitación fue repasar el desempeño del sector de fabricación en el último año y analizar las oportunidades actuales para la exportación.
Para Nicolás Ballestrero, Presidente de AFAT: “es clave estar en este tipo de reuniones donde podemos sentarnos en una mesa y pensar en cómo mejorar no sólo al sector de maquinaria agrícola, sino también su impacto económico al país en forma sostenible. Las autoridades pudieron escuchar de primera mano los desafíos de la industria”
Además, se repasaron las Rondas de Negocios y las Misiones Comerciales planificadas para el próximo año
En el encuentro también participaron autoridades del Ministerio de Producción; Cancillería; Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; BICE; INTI e INTA,; CAFMA y CAMAF, entre otros.
Cabe destacar que las empresas nucleadas en AFAT cuentan todas con plantas de producción local distribuidas en distintos puntos del país y ofrecen al productor la última tecnología en maquinaria desarrollada a nivel mundial.
Funcionarios de la Secretaría de Mercados Agroindustriales y la Secretaría de Agregado de Valor, junto a representantes de cámaras del sector, destacaron el crecimiento sostenido en la fabricación de maquinaria agrícola en el último año y analizaron la actualidad del comercio internacional.
En el encuentro se planteó como un objetivo fundamental incrementar el nivel de exportaciones, ya que la industria de la maquinaria agrícola genera por exportaciones menos del 10% de su facturación total. Algunos rubros como sembradoras, pulverizadoras automotrices y equipos de almacenaje en silobolsa, representan una importante oportunidad, ya que en estos segmentos Argentina se destaca por la calidad de su maquinaria e innovación.
En el mercado mundial de sembradoras, los países de la región se muestran como una posibilidad real de ampliar las exportaciones, mientras que en el de cosechadoras, Estados Unidos, México y Canadá configuran una importante oportunidad de exportación para Argentina.
Durante la reunión, se remarcó que la inserción de las cadenas agroindustriales en el mundo requiere un programa de competitividad a largo plazo, optimizar los procesos logísticos y aduaneros y trabajar en distintas herramientas de financiación.
En ese sentido, representantes del Ministerio de Producción de la Nación, expusieron las distintas herramientas de financiamiento que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) pone a disposición de las empresas exportadoras.
Además, se repasaron las rondas de negocio y las misiones comerciales planificadas para el próximo año, que se realizarán en Sudáfrica, Italia, Rusia, Ucrania y Kazajistán, entre otros países, donde se invitó a participar a las empresas del sector y sugerir nuevos destinos.
En el encuentro, también participaron autoridades del Ministerio de Producción, Cancillería, Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, INTI e INTA. En representación del sector asistieron, entre otros, integrantes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Asociación Fábrica Argentina de Tractores y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias para la Agricultura Familiar entre otros.
El crecimiento sostenido de la fabricación de maquinaria agrícola, arrojó en el primer semestre del año una comercialización de 10.456 unidades y se convirtió en el semestre con mayor cantidad de unidades vendidas totales desde el año 2009. Al finalizar el año las ventas superarán las 20.000 unidades.
La expansión del agro y de la construcción convirtieron al leasing, que es el alquiler con la opción de compra, en un método de financiamiento muy usado en el campo, la obra pública, el transporte y la logística, por sus beneficios impositivos, que hacen que la cartera contratos ascienda a 19.000 millones de pesos.
“Se usa leasing para adquirir bienes como autos, camiones, camionetas, para maquinaria de construcción, maquinaria vial, agrícola, industrial y también para el rubro de tecnología desde compra de servidores, centrales telefónicas hasta software”, explicó a Télam Gabriela Tolchinsky, gerenta de The Capita Corporation, una compañía del grupo Comafi especializada en leasing y presidente de la Asociación de Leasing de Argentina (ALA).
El leasing “en la década del noventa era utilizado por las grandes empresas, en la década siguiente se incorporaron las pymes y ahora son las micro empresas las que más usan este instrumento”, explicó la especialista. Según indicó, en Argentina son 32 los bancos que ofrecen leasing a lo que se suman empresas independientes, entre las que citó a Provincia Leasing, Nación Leasing y otras independientes y cautivas, como HP Financias Services, que dan financiamiento a sus controladas como el caso de Toyota Compañía Financiera, que financia la compra de sus vehículos.
Por su parte, Juan Aguilar, empresario del transporte y de la logística, a cargo de la distribuidora de bebidas Express Beer S.A., dijo a Télam que el sector usa leasing en tractores, autoelevadores, semiremolques y camiones.
“Este método “nos permite ahorrar en impuestos”, ya que no se incorpora de manera inmediata a Bienes Personales, en una operación que resulta parecida al préstamo prendario, explicó Aguilar.
El leasing tradicional todavía no es conocido masivamente y tiene mucho para crecer.
Según informó Aguilar, en el 2007 el leasing tenía una cartera de 3.500 millones de pesos y actualmente llega a 19.000 millones.
A través del leasing es posible financiar la compra de un auto, una camioneta, un tractor o un camión, por caso, hasta en un ciento por ciento. La financiación puede ir de 12 a 60 meses y en la última cuota el interesado decide si se queda con el bien o lo devuelve al banco. En el caso de los tractores, por ejemplo, los contratos se hacen a 60 meses.
AGCO logró una alianza estratégica que reafirma el avance global de la compañía en Agricultura de Precisión.
Se asoció con The Climate Corporation (la división de Monsanto que en 2017 le vendió Precisión Planting a AGCO) para acceder a la plataforma digital Climate FieldView.
Esta plataforma permite gerenciar y supervisar un establecimiento agropecuario en tiempo real. Integra información de cultivos, monitoreo, pulverización, cosecha y otras operaciones.
Se puede acceder a los datos desde una computadora, una tablet o un teléfono celular.
Los clientes de AGCO podrán conectarse a la plataforma Climate FieldView (desde finales de 2017) a través del dispositivo FieldView Drive, el monitor Precision Planting 20/20 SeedSense o a través de interfaces de aplicación de programas.
CNH Industrial vuelve a apostar fuerte en materia de tecnología para máquinas movidas con gas natural.
Después de haber presentado el tractor New Holland alimentado con metano, ahora FPT Industrial, otra compañía del Grupo CNH, lanzó el motor a gas natural Cursor 13 NG, en versiones de 245 a 570 HP.
Es el primer motor puramente a gas natural en el mundo, el más potente de su tipo, y especialmente desarrollado para amplios recorridos.
Se destaca también por su versatilidad: Además de gas natural comprimido, puede operar con gas natural licuado y con biometano generado en establecimientos agropecuarios (en este caso se reduce la emisión de anhídrido carbónico casi a cero).
El Cursor 13 NG fue presentado en el FPT Tech Day 2017, realizado en Turín (Italia), junto a tractores New Holland equipados con el nuevo motor.
CLAAS no sólo desarrolla tecnologías para usar dentro del campo. También se ocupa de la seguridad vial con un inédito sistema de alarma.
El denominado Sistema de Alerta de Vehículos Grandes advierte a los automovilistas sobre la presencia en la ruta de maquinarias agrícolas.
El sistema se instala en agromáquinas y, mediante la telemetría, transmite datos directamente al GPS de vehículos y a aplicaciones de celulares. Se presentará oficialmente en Agritechnica 2017.
Se lo considera como el primer mecanismo de seguridad vial que informa de manera proactiva, en tiempo real, a los conductores de vehículos en red sobre la posición de maquinarias agrícolas que transitan en la ruta.
Pero no sólo eso: También envía datos sobre el ancho y la velocidad de las máquinas de modo que los automovilistas deduzcan la posibilidad de embotellamientos.
Para tales casos, el sistema proporciona información a los conductores sobre rutas alternativas.
31/10/17-«Vamos a combinar los laboratorios de pruebas en un nuevo centro en Harsewinkel que nos permitirá ampliar nuestras capacidades y reducir la dependencia de los ciclos de prueba en las temporadas de cosecha», dice Oliver Westphal, responsable de la validación en CLAAS. El centro de pruebas, que demandará una inversión de más de 15 millones de euros y estará finalizado en 2018, será capaz de simular una amplia variedad de condiciones climáticas detectadas en las cosechas de diversas regiones del mundo. Estas simulaciones ayudan a los ingenieros a evaluar las capacidades de rendimiento y fiabilidad de la maquinaria en una etapa temprana de su desarrollo.
El nuevo centro estará equipado para probar los componentes de cosechadoras, picadoras de forraje y tractores. «Estará destinado exclusivamente para evaluar las funciones y la durabilidad de los componentes de nuestras máquinas. Estos procesos son cada vez más complejos y necesitan responder a una serie muy exigente de requisitos legales», explica Westphal. «Nosotros no probamos la calidad del flujo de la cosecha aquí, hay otras instalaciones de prueba responsables de eso», detalla.
En el lugar además se analizará el estado de la técnica. «Vamos a utilizar unidades de accionamiento eléctrico de 300 kilovatios en lugar de motores diesel para probar los componentes de la transmisión», añade Ulrich Elfers, a cargo del proyecto.
El nuevo centro de pruebas también responde a las normas modernas de la eficiencia energética. Por ejemplo, un proceso de recuperación de calor se instalará en los sistemas de prueba y en invierno ya no será necesario un sistema de calefacción convencional. Mientras que un sistema de agua, con intercambiadores de calor montado en los radiadores de falso suelo, proveerá un enfriamiento en verano.
El edificio además contará con una superficie total de aproximadamente 8.000 m², de los cuales se utilizará la mitad para el montaje, los laboratorios y las instalaciones de pruebas reales. Junto a estas áreas habrá más de 200 estaciones de trabajo para los ingenieros de pruebas y desarrolladores, así como instalaciones adicionales que contienen los sistemas de suministro de técnicas.
La empresa fue incluida en la Lista “A” de Agua de CDP y se ha ganado una calificación ‘A-‘ en el Programa de Cambio Climático de CDP. Esta distinción confirma el compromiso de CNH Industrial con la gestión sostenible de los recursos.
CDP, la organización internacional sin ánimo de lucro que motiva a empresas y gobiernos a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, cuidar los recursos acuíferos y proteger los bosques, reconoció a CNH Industrial N.V. (NYSE: CNHI /MI: CNHI) como un líder mundial en la gestión sostenible del agua. La empresa ha sido incluida en la Lista A de CDP, compuesta por 73 organizaciones. Las empresas pueden optar a la calificación ‘A’ en el Programa de Aguas si logran el 80% de la puntuación alcanzada por el grupo de compañías líderes, y han presentado una solicitud pública. Además de esto, CNH Industrial ha recibido una calificación ‘A-‘ en el Programa de Cambio Climático de CDP, nota que confirma el compromiso que CNH Industrial mantiene con la reducción de las emisiones de CO².
Los esfuerzos de la empresa en el ámbito de la gestión de agua se centran en aumentar la eficiencia hídrica de sus procesos industriales. Ya que fomenta el uso de agua reciclada para reducir las extracciones desde fuentes externas, y mejorar su independencia hídrica y la disponibilidad de agua para las comunidades locales. Actualmente, el índice de reciclado hídrico de la empresa se sitúa en un 27,5%, a nivel global.
Más allá de sus operaciones directas, CNH Industrial está comprometida con la promoción de una gestión responsable de los recursos hídricos, tanto con sus accionistas como con comunidades locales de todo el mundo. La empresa se embarcó en 2016 en un programa de gestión sostenible de agua en Túnez, en conjunto con la Organización Internacional de la Alimentación y la Agricultura, con el objetivo de reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria, mejorar la capacidad de los productores locales de manejar la escasez de agua y las épocas de sequía, y mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas en regiones áridas.
CDP es el único sistema global que permite que las empresas, ciudades, estados y regiones puedan gestionar mejor su impacto sobre el medio, a la vez que ayuda a inversores y diferentes organizaciones acceder a información sobre el medio ambiente. Más de 6.300 empresas ya han divulgado sus datos medioambientales en 2017 a través de CDP, convirtiendo así a la plataforma de CDP en una de las fuentes globales de información más ricas a nivel mundial sobre cómo las empresas y gobiernos aceleran los cambios medioambientales.
Un ciclo agrícola completo fue desarrollado con éxito por la compañía británica Precision Decisions utilizando sólo equipos autónomos.
El proyecto “Hectárea Manos Libres” fue compartido con la Universidad Harper Adams (Inglaterra) y tuvo como meta probar que las máquinas sin conductor son viables en la agricultura de menor escala.
La siembra se hizo con un tractor japonés Iseki de baja potencia y una sembradora de SimTech Aitchison.
En la cosecha se utilizó una cosechadora diseñada para la recolección de parcelas de ensayo.
La experiencia se basa en la idea de que las maquinarias más grandes restan precisión al trabajo. En determinados lugares, máquinas más chicas permitirán generar información más precisa y afectar menos al suelo.
Valley no es el lugar donde se fabrican grandes máquinas de hierro. Sin embargo, es la cuna de las empresas disruptivas que puedan dar nuevo aire a las industrias tradicionales generando máquinas que pueden sentir el entorno y actuar diferencialmente.
Blue River comenzó como una startup más de Silicon Valley. Sus socios fundadores apostaron todo al desarrollo de un robot accesorio al tractor que permite detectar y rociar malezas entre las filas de cultivos.
El desarrollo del robot comenzó sólo con un grupo de ingenieros, una persona en ventas y nadie en fabricación. En octubre, luego de un año de conversaciones, John Deere ofertó 305 millones de dólares para comprar Blue River.
La empresa encontró entonces el complemento ideal: un socio mejor para el diseño, la fabricación y la distribución del producto. Y que, además, los acelerará. De esta forma, John Deere no toma sólo el producto ya desarrollado por emprendedores, sino que hace frente a sus límites para lograr «orgánicamente» desarrollos innovadores desde la empresa.
Si tuviésemos que arriesgar dos motivos por los cuales una solución que propone una startup funciona y tienta a las grandes compañías AgTech seguramente la sostenibilidad y el ahorro de insumos serían dos de los primeros. Los productores buscan reducir sus costos en insumos y está demostrado que están dispuestos a invertir en sostenibilidad.
La cantidad de fondos de capital de riesgo destinado a las nuevas empresas de tecnología agroalimentaria es solo un 2% del mercado mundial de financiamiento de capital de riesgo. Las startups que logran conseguir fondos son aquellas que entienden quiénes son sus interlocutores. Blue River supo encontrar inversores correctos. Aunque no siempre fueron grandes compañías. En sus inicios contaron con fondos provenientes de:
inversores de etapa temprana (semilla)
amigos
familiares
subvención de NSF International y NIH Small Business Innovation Research
Luego llegaron socios más grandes, como Coastal Adventures y Data Collective, ambas grandes empresas de capital que querían entender cuál era el modelo de negocio y qué tan grandes podrían llegar a ser.
Por último, cambiaron de interlocutor y se sentaron frente a empresas dedicadas a agricultura y debieron explicar qué soluciones ofrecen y cómo encajaban dentro del negocio. Así obtuvieron fondos de Pontifax Agtech, Syngenta y Monsanto.
En definitiva, las startups llevan estos procesos necesarios de diferentes etapas de financiamiento que son necesarias en la carrera para la escalabilidad que este tipo de empresas requiere.
En el último CREATech, Alejandro Repetto anticipó que se está trabajando desde organismos públicos y privados para desarrollar un robot nacional que «identificada la maleza, vía satélite, dron o con predicciones sobre la base del clima se puede mandar un robot al lugar para controlarla. Allí podría aplastarla, calentarla con un láser para neutralizarla, cortarla o arrancarla»
Los emprendedores que están cerca de los productores logran mejores resultados. La audacia es efectiva cuando se complementa con un buen conocimiento agrícola y de los procesos. Estamos viviendo un progreso en donde muchos argentinos ya comenzamos a pensarnos y a trabajar juntos para que haya mejores emprendedores, mejores soluciones, más inversores de riesgo, con las grandes empresas asumiendo su nuevo rol y con políticas públicas que acompañen para materializar esta gran oportunidad de crear desde la Argentina para el mundo las empresas del futuro del agro.
El autor es socio de Barrero & Larroudé y presidente de Unaje