New Holland Construction pisa fuerte en las grandes ferias latinoamericanas

A poco más de un mes de su participación en la primera gran muestra del agro argentino, donde exhibió maquinaria en sinergia con New Holland Agriculture e IVECO, New Holland Construction estará presente junto a sus distribuidores en el Encuentro de Contratistas Mineros de Perú y en Construfer, la feria internacional de construcción más importante de Guatemala.

El Encuentro de Contratistas Mineros de Perú tendrá lugar del 11 al 13 de abril en el Centro de Convenciones Cerro Juli de la ciudad de Arequipa. Este evento que reúne a empresarios, profesionales y técnicos del sector minero y de la construcción está organizado por la ACOMIPE (Asociación de Contratistas Mineros del Perú) y contará este año con disertaciones técnicas, conferencias, ruedas de negocios, exposiciones comerciales y la exhibición de equipos, maquinaria, productos y servicios mineros.

Allí, New Holland Construction participará de la mano de Rafael Fermín, gerente de Negocios del área de América Latina y de representantes de Whitmory Corporation, distribuidor oficial de la marca en Perú, quienes exhibirán una retroexcavadora modelo B95B.

La retroexcavadora New Holland B95B cuenta con 95 HP de potencia, motor turbo electronic de 4.500 c.c. de cilindrada, tracción 4×4, cabina cerrada, calefacción y aire acondicionado.

Estos equipos se adaptan a las condiciones más variables y adversas, ya que están equipadas con funciones que aumentan su versatilidad y productividad. Su nuevo diseño de brazo y su fuerza de excavación la convierten en una herramienta excelente para realizar zanjeos o excavaciones de alto rendimiento. En cuanto a su motor, es importante remarcar que posee mayor torque y potencia, sumado a su mayor capacidad de arranque en climas fríos y sus bajas emisiones, avaladas por certificación Tier III.

“New Holland Construction tiene una fuerte presencia en toda América Latina y estos eventos no nos pasan desapercibidos, ya que son cruciales para entrar en contacto con todos los eslabones del sector. Nuestra marca hace punta en todos los países y hace un aporte invaluable a la fuerza productiva de la construcción en Perú”, destacó Fermín.

“Nuestra marca es muy competitiva y estamos interesados en seguir creciendo en Perú. Tenemos la convicción de que este encuentro será terreno fértil para seguir impulsando ese desarrollo”, expresó Paula Araujo, gerente de Marketing de New Holland Construction para América Latina.

Otra de las ferias donde la firma dirá presente es Construfer, la muestra de la construcción más importante de Guatemala que se desarrollará del 19 al 22 de abril en el Parque de la Industria.

En su décimo tercera edición, Construfer contará con conferencias, talleres y noventa empresas nacionales e internacionales distribuidas en más de 145 stands. Esta feria es organizada por la Cámara Guatemalteca de la Construcción y es la elegida por empresarios de la región para presentar productos, brindar servicios y mostrar sus innovaciones en materia de tecnología para el rubro de la construcción.

Allí la firma contará con la presencia de Medardo Trujillo, gerente de Territorio de New Holland Construction para el norte de América Latina y representantes de Canella S.A., distribuidor oficial de New Holland Construction en Guatemala

Allí, la marca exhibirá una retroexcavadora B95B, una excavadora hidráulica E215C EVO y una minicargadora L223.

La excavadora hidráulica E215C EVO cuenta con un motor FPT con Certificación Tier III con refrigeración líquida y ciclo diesel de cuatro tiempos con cuatro cilindros in línea. A su vez, tiene sistema common rail de alta presión y turbocompresor con intercooler refrigerado por aire. Cuenta con dos bombas axiales de desplazamiento variable con sistema de regulación.

Por su parte, la minicargadora L223, también equipada con motor FPT de Certificación Tier III es excelente para todo tipo de trabajo, con una óptima estabilidad gracias a sus movimientos del SuperBoom de elevación, característica que proporciona un recorrido estable y mayor capacidad de alcance y elevación.

A propósito de la feria guatemalteca, Trujillo señaló: “Construfer es el sitio ideal para disparar la marca en la región. Conocemos la importancia que tiene esta expo y la presencia de New Holland Construction refuerza nuestra ambición por hacernos cada vez más fuertes en esos mercados”.

“El concepto de feria está cambiando y ya no participamos sólo para exhibir equipos, sino también para entablar relaciones comerciales. Necesitamos de este tipo de eventos y New Holland estará en cada país donde se desarrollen”, finalizó Araujo.

Fuente:

CASE IH presentó la nueva cosechadora arrocera en Corrientes

Campo en Acción se acercó hasta el Establecimiento El Rocío ubicado en la localidad de Mercedes provincia de Corrientes. Allí dialogamos con Rodrigo Lanciotti, Responsable de Marketing de CASE IH quien nos comentó acerca de las características de esta nueva máquina.

“Estamos muy contentos, es la primera presentación de la nueva línea de la Cosechadora Case IH 7130. Para los arroceros hoy tenemos 2 modelos 5130 y 7130. Con opciones de tener cabezales de 25 pies Rígido o 30 pies Draper. La novedad es que esta una maquina fue íntegramente hecha para arroceros, es una herramienta exclusiva para el arroz. No obstante puede adaptarse a cualquier cultivo, la diferencia es que los componentes están pensados para el arroz y para aquellos que hacen producción de granos mixta”- sintetizó Lanciotti.

Esta serie en general de la familia 130 llevó alrededor de siete años de desarrollo, la cosechadora arrocera 7130 tuvo un desarrollo adicional en la zona de Uruguayana donde se trabajó con grandes productores.

Características técnicas 

Esta maquinaria tiene motores FPT que se producen en Córdoba, son de 6,7 litros con 272 caballos para lo que es 5130 y un cursor 9 con 378 caballos nominal con turbos de geometría variable. Son máquinas electrónicas que tiene bajo consumo de combustible con un control inteligente, también tiene una potencia extra de forma automática que la da 50-47 caballos depende el modelo.

En cuanto a los tratamientos específicos para la maquina pensada para el productor arrocero hay dos para destacar, uno térmico de alta resistencia para lo que son todo tipo de sinfines y elevadores y otro tratamiento de acero inoxidable que son de recobertura de pisos como elevadores de verano, parte de la tolva, codo del tubo de descarga, cono de transición y lo que es alimentador también esta reforzado.

“La idea es que todos los componentes de la maquina están debidamente tratados e identificados para el contacto del grano con la maquina”- aseguró el responsable de marketing.

Además esta máquina cuenta con una caja mecánica de 3 velocidades, tiene propulsión hidrostática, con tracción y doble tracción con ejes reforzados y con un componente electrohidráulico que permite ajustar la velocidad de trabajo a través de un botón.

El sistema de limpieza mantiene la característica por la que se reconoce a CASE que es el sistema de zaranda, el 99% de todas las regulaciones son electrohidráulicas de cabina y un ventilador que es exclusivo de la marca.

Para el transporte esta máquina tiene un eje delantero que se adapta a las condiciones de transporte, tiene 3,10 metros con lo cual, si el transporte se hace en carretón, no precisa el coche guía lo cual baja un costo de transportes de los contratistas.

Por su parte Mauricio Borgert – Socio Gerente Lyb Maquinarias expresó: “estamos muy contentos, llegó la cosechadora 7130 con un draper de 30 que está andando muy bien según el encargado del establecimiento. Nos satisface enormemente presentar la máquina y que les dé resultado”.

“Los productores calificaron a la máquina de excelente, en estas condiciones con un piso blando, donde las otras máquinas están paradas, esta cosechadora está funcionando muy bien”- aseguró Borgert a la vez que agregó que próximamente se estará probando en Entre Ríos.

“Estamos seguros que la adaptación es buena, fuimos el único concesionario que estuvimos en Brasil viendo las modificaciones que realizaron los técnicos para el arroz. Estamos seguros que iba a funcionar”.

Consultado sobre la venta de maquinaria agrícola, el gerente de la compañía comentó que el 2017 fue un año excelente para la empresa en lo que es venta de tractores y cosechadoras, luego llegando a 2018 se complicó la situación por la sequía. “Este año va a ser muy difícil, pero apostamos al servicio, a que nuestro personal se siga capacitando y trabajando siempre” sostuvo.

Finalmente destacó el servicio de pos venta, por el que recibieron dos reconocimientos en San Pablo y EEUU como mejor concesionario en postventa en 2016 y 2017.

Fuente: http://www.campoenaccion.com/actualidad/nota.php?id=38997

John Deere actualizó los tractores de la Línea 6J

John Deere sumó para esta campaña versiones actualizadas de la Serie 6J de tractores, que desde el año pasado se fabrican en la nueva planta inaugurada de Granadero Baigorria (Santa Fe).

La renovación incluye motorizaciones de 115 a 210 CV, con un incremento de potencia de alrededos de 5 CV respecto a la gama vigente hasta 2017.

La familia ahora incluye los modelos 6115J (115 CV), 6135 (135 CV), 6150 (150 CV), 6170 (170 CV), 6190 (190 CV) y 6210 (210 CV).

Equipamiento

En todos los casos están provistos de motores PowerTech fabricados en el país, en versiones de 4 y 6 cilindros.

El equipamiento incluye tracción 4×4, transmisión PowrQuad (16+16 marchas) y sistema hidráulico con bomba de 100/155 litros/minuto, según los modelos.

Fuente: https://maquinac.com/2018/04/john-deere-actualizo-los-tractores-de-la-linea-6j/

Cuando la maquinaria influye en el consumo y la producción

Hoy queremos volumen, calidad y cantidad de forraje, alguien podrá pensar que es mucho pedir, pero cuando aprieta el clima todo lo que se consiga en pos de cantidad y calidad es bienvenido

Al momento de confeccionar los silos probablemente nos inclinemos mas que en otras campañas por sistemas de menor volumen y mas cuidado como puede ser el sistema de embolsado de forrajes, además que el mismo nos permite lograr mas estabilidad y seguridad cuando trabajamos con niveles de Materia Seca mas elevados, como es característico en estas temporadas de sequía.

Pero debemos tener especial cuidado al momento de manejar la embolsadora, ya que en múltiples casos se suele ver que por errores en el manejo de la misma estamos disminuyendo en gran medida el tamaño de partícula de picado, lo que dará como resultado menor fibra efectiva en rumen con los inconvenientes nutricionales que esto acarrea, sumado a que como el clima nos juega en contra no tenemos mucha oferta de forrajes fibrosos para lograr una buena motilidad ruminal.

Cuando se procede a la carga de forraje en la embolsadora, generalmente se descarga cada acoplado o camión y se comete el error de esperar a que toda la batea de la embolsadora se vacíe para proceder a la siguiente descarga pero sin interrumpir el accionamiento del rotor de compactación.

Otro factor es que como el volumen de forraje es escaso, el llenado del silo es mas lerdo y esto acentúa el error antes mencionado.

Cuando la batea o bandeja de descarga de la embolsadora decrece en volumen o flujo de forraje, el rotor comienza a trabajar repetidamente sobre una porción del forraje embolsado generando un repicado del material, achicando su tamaño de partícula y en algunos casos generando humedad excesiva por ruptura de pared celular

Al tener un forraje mas molido se afectará la rumia de los animales que consuman esa porción del silo afectado sus índices productivos.

Por esta razón se recomienda en todos los casos y no solamente en épocas de sequía, que cuando el flujo de material decrece en la bandeja, noria o batea de la embolsadora, se interrumpa el accionamiento del rotor de la misma para evitar el trabajo de los alaves del mismo sobre una misma porción del forraje embolsado para evitar este efecto y lograr un forraje consistente en su tamaño de partícula y similar al que se reguló con la picadora.

La forma adecuada de operación, es cargar material de un acoplado o camión hasta que este se vacía, pero cuando el flujo de material que queda sobre la bandeja de la embolsado comienza a decrecer en volumen, interrumpir el accionamiento hidráulico de la batea primero para liberar el rotor de alimentación y posteriormente interrumpir la toma de fuerza (TDP) de éste para evitar un “sobre amasado” del forraje logrando que el tamaño de partícula no se altere

De esta manera se hará un trabajo mas racional, se consume menos combustible, se logra un llenado mas parejo de la bolsa, una compactación uniforme y por sobre todas las cosas un tamaño de partícula similar al escogido al momento del picado.

Fuente: https://www.defrentealcampo.com.ar/2018/04/03/cuando-la-maquinaria-influye-en-el-consumo-y-la-produccion-2/

Allen, de John Deere: «Vemos un potencial de crecimiento muy fuerte para la agricultura»

GRANADERO BAIGORRIA.- Esta ciudad santafesina está de fiesta: John Deere cumplió 60 años fabricando en la Argentina y lo celebró con la visita a la fábrica de Samuel Allen, el CEO global de la compañía, fundada en 1837 en Illinois, Estados Unidos.

La planta en Granadero Baigorria, ubicada en un predio de 62 hectáreas de las cuales seis son cubiertas, produce un motor cada diez minutos. Además, fabrica modelos de tractores y cosechadoras. Los representantes de la multinacional destacaron la historia de producción en el país.

La empresa tiene 1000 empleados y 2000 personas vinculadas con la red de concesionarios. Los empleados hicieron un alto en su trabajo para escuchar los discursos de Allen, de ejecutivos de John Deere Argentina y funcionarios.

En tanto, en el marco del festejo, Lucio Castro, secretario de

Transformación Productiva del Ministerio de Producción, dijo que el mes próximo el presidente Mauricio Macri participará de la mesa para impulsar el sector de maquinaria agrícola.

El funcionario nacional hizo hincapié en que la mesa estará orientada al financiamiento de líneas de crédito para los productores agropecuarios y a la transferencia de tecnología y el desarrollo de agropartistas que puedan proveer al mundo. Además, la mesa planteará un desafío muy importante para la internacionalización de las empresas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2118974-allen-de-john-deere-vemos-un-potencial-de-crecimiento-muy-fuerte-para-la-agricultura

New Holland Construction puebla el norte boliviano con sus tractores oruga

En un acto realizado en el campo ferial de Cobija en el departamento de Pando, el presidente Evo Morales entregó tractores oruga New Holland modelo D180C para doce municipios. Dicha maquinaria será destinada a la actividad agrícola con el objetivo de desarrollar mejores condiciones de cultivo para los campesinos de la zona a través de la ampliación de áreas para la producción mecanizada.

Los municipios Bella Flor, Bolpebra, Cobija, Filadelfia, Puerto Rico, Gonzalo Moreno, Ingavi, Porvenir, Santa Rosa de Abuna, Nueva Esperanza, Villa Nueva y Santos Mercado fueron los beneficiarios de la nueva maquinaria que estará a disposición de pequeños y medianos productores para la producción de arroz, maíz, cacao y café, cultivos típicos de la zona.

“Para New Holland Construction es muy importante saber que de alguna manera estamos aportando nuestro granito de arena al desarrollo de los pequeños y medianos productores del departamento de Pando. Nuestros tractores oruga tienen la más alta tecnología y son muy requeridos para terrenos como los de Pando, que dadas sus condiciones climáticas son fácilmente inundables”, señaló Paula Araujo, gerente de Marketing de la marca.

El tractor New Holland D180C posee transmisión hidrostática, lo que asegura siempre el suministro de energía en la cantidad exacta del torque necesario para el trabajo, evitando patinaje. El tractor puede fácilmente girar bajo carga para mayor productividad. Por tener menos componentes que una solución completamente mecánica, el mantenimiento es más rápido, más fácil y más barato. Cuenta con un motor FPT con una potencia neta de 214 HP.

Todos los componentes vitales del tractor como el motor y la transmisión están ensamblados e integrados dentro de su chasis. Para las condiciones más difíciles, New Holland puede ofrecer las orugas de larga vida, que sustituyen el estándar de orugas lubricadas y pueden doblar la vida útil del material rodante reduciendo el coste total del usuario del nuevo Dozer «serie C».

El financiamiento para la compra del lote de maquinaria se dio a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Nuestra maquinaria tiene el mejor desempeño para trabajos agrícolas en terrenos como los de Pando. Sabemos bien lo que representan las economías regionales para el crecimiento de un país y New Holland Construction estará disponible para brindar siempre el mejor asesoramiento y servicio de posventa a estos municipios”, finalizó Araujo.

Fuente: Prensa New Holland

CASE, un aliado esencial del campo

Case Construction Equipment, compañía que comercializa maquinaria para la construcción, se hizo presente en la última edición de Expoagro, uno de los eventos agrícolas más importantes del país. El mismo se llevó a cabo en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

En el stand de la marca se pudo ver una minicargadora SR200, este equipo es muy útil en infinidad de aplicaciones en el campo, ya que cuenta con una capacidad de carga operacional de hasta 900kg. Además se exhibió una retroexcavadora 580N, que tiene mayor alcance y capacidad de levantamiento.

Matías Otamendi, gerente de Territorio de CASE Construction Equipment para el Mercosur comentó: “Es muy importante para nosotros estar cerca de los productores agropecuarios y acompañar el crecimiento del campo, ya que muchos de nuestros equipos se integran perfectamente a las actividades de este segmento”. Y agregó: “Asimismo, el productor que adquiere una máquina CASE se lleva un paquete completo de soluciones tecnológicas que facilitaran las labores en el campo”.

Durante la exposición, la marca contó con especialistas del concesionario Venner, quienes brindaron asesoramiento respecto a los equipos y sus aplicaciones. A su vez, todos aquellos que se acercaron al stand de la firma obtuvieron asesoramiento sobre herramientas financieras de bancos externos y del propio banco CNH Industrial Capital.

Fuente: prensa CASE IH

Cómo son las nuevas medidas oficiales para el traslado de maquinaria agrícola

(01-01-2018) A través del Decreto 32/2018, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte dio a conocer los nuevos requisitos para eltraslado de maquinaria agrícola que deberán tomar en cuenta los contratistas.

El objetivo, según indicó el texto de la normativa, es la “ampliación en la capacidad de los vehículos de transporte interjurisdiccional de carga y la optimización de las condiciones exigidas para su circulación“, lo que generará “una mejora en la productividad nacional y en loscostos del transporte, sin que ello genere afectación a la seguridad y a la vida útil de la infraestructura vial”.

Además, se comprometió avanzar en el trigo, frutas y huevos. Agroindustria reclamó por las medidas arancelarias para aceites y legumbres.

Qué hay que saber

  1. 1. “La totalidad de las maquinarias agrícolas autopropulsadas, las unidades tractoras y loscarretones agrícolas deberán acreditar su patentamiento. La unidad tractora camión deberá acreditar su inscripción en el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) o el registro que en el futuro lo reemplace y la unidad tractora agrícola tipo utilitario, colectivo casilla, casa rodante”.   En ese sentido, la inscripción en el RUTA es exigible para la Unidad Tractora Camión (camión con chasis, tractor camión, camión grúa, camión tolva, colectivo, colectivo casilla, casa rodante) y para el utilitario cuando traccionan untren agrícola. Para este requisito deben contar con seguroverificación técnica e inscripción en AFIP.

2. Quienes conduzcan las unidades agrícolas autopropulsadas con hasta dos enganches deberán tener carnet de conducir categoría G2  (“Maquinaria especial agrícola”) y no es necesario que tengan carnet profesional.

3. Los tractores o maquinarias agrícolas autopropulsadas anteriores al modelo año 1998 no tienen obligación de estar registradas o patentadas, ya que hasta la fecha no había obligatoriedad en tal sentido.

4. En cuanto a las velocidades máximas, la maquinaria agrícola que se traslade por sus propios medios sin arrastrar otros equipos mantendrá una velocidad máxima de 35 km/h, pero con las nuevas modificaciones quedarán exceptuados los equipos de pulverización, cuya máxima permitida será de 60 km/h.

5. Se incorpora el concepto de Unidad de Trabajo Agrícola, que será la suma de los largos de las cargas que se transportan en el carretón agrícola.

6. Será posible llevar la rampa trasera desplegada cuando cuenten con un paragolpes telescópico no debiendo exceder un largo total máximo de 25 metros, con el fin de mejorar el traslado de la maquinaria. Además, estará permitida la libre circulación de los carretones cuando estén plegados respetando un ancho máximo de 2,60 metros y una altura de 4,30 metros.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/como-son-las-nuevas-medidas-oficiales-para-el-traslado-de-maquinaria-agricola/

Sequía: cómo regular la cosechadora para evitar pérdidas por desgrane

26/03/2018 En su último informe semanal para la zona núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que, además de las pérdidas de producción en soja por caída de los rindes y problemas en la calidad, los granos estaban llegando a cosecha con porcentajes de humedad muy bajos: entre 8 y 10 por ciento.

Según técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), un contexto de déficit hídrico como el actual implica cultivos con baja altura, vainas muy próximas al suelo y bajos niveles de humedad, incrementan el riesgo de abertura de las vainas y desgrane durante las labores de recolección.

En ese marco, el especialista del Inta Manfredi en cosecha de granos y forrajes conservados, Federico Sánchez, elaboró una serie de recomendaciones para regular la cosechadora y disminuir al máximo posible estos riesgos.

Cabezales

En referencia al cabezal de la máquina, Sánchez aconsejó implementar una velocidad de avance de hasta de seis kilómetros por hora, para darle mayor oportunidad al cabezal sojero de captar estas plantas de bajo volumen, sin pasarlas por encima.

«Ajustar la altura de corte lo más cerca posible del suelo para recoger las vainas que se encuentren a baja altura y éstas no se transformen en pérdidas de cosecha», indicó.

A su vez, aconsejó «adaptar el molinete con kits especiales, como paletas de goma, para levantar sojas de bajo volumen vegetativo» y advirtió que estos complementos «deben ser extraídos si se va a trabajar en un lote con un cultivo de desarrollo normal, ya que pueden ser causa de pérdidas».

En este sentido, subrayó la necesidad de controlar el estado general de cuchillas y puntones, así como de reemplazar los elementos deteriorados. «Ésta debe ser una tarea diaria en un cultivo de desarrollo normal, más aún en un cultivo de bajo porte», aseguró.

«Además, es importante medir las pérdidas de cosecha durante toda la jornada de trabajo, según la metodología del INTA, para saber qué sucede en diferentes sectores del lote», completó.

Trilla y limpieza

En cuanto a la regulación del sistema de trilla, separación y limpieza, Sánchez recomendó estar atentos al residuo de cosecha. «Moler la paja con una excesiva agresividad del sistema de trilla provoca un gasto de energía inútil y complicaciones en los sistemas de separación y limpieza, que se traducen en el campo como pérdidas por cola», subrayó.

En concreto, Sánchez sugirió observar el buen estado de los batidores en las cosechadoras con un cilindro convencional o con el de las muelas en las axiales. «El excesivo desgaste o el aporte de material duro sobre las máquinas producirá el mismo efecto: falta de trilla», aseguró.

Y recordó que, al momento de regular el órgano de trilla en cultivos afectados por sequía, debe considerarse que se procesará un menor volumen de hojas, vainas y tallos, por lo que los granos estarán más expuestos al daño mecánico por fricción e impacto de los órganos de trilla.

En esta línea, Sánchez aconsejó trabajar con valores cercanos a las 400 – 450 revoluciones por minuto (rpm) en rotores axiales y a las 600 rpm en cilindros convencionales. «En la actualidad existen kits de modificación recomendados para la trilla de soja tanto para el sistema convencional como para los axiales, donde se disminuye la cantidad de barrotes de fricción casi en un 40 por ciento y, además, el diámetro de los alambres de 8 milímetros pasan a 6 milímetros», explicó.

Daños

Además, el técnico de Manfredi recomendó que, si se detecta daño mecánico en el grano, es conveniente reducir las rpm del sistema de trilla manteniendo la velocidad de avance. Si persiste el daño mecánico, aumentar la luz de trilla cilindro-cóncavo.

«No por reducir la velocidad de avance se bajará el partido de grano, ya que muchas veces está en función de las condiciones de mantenimiento y del equipamiento adecuado», indicó.

Para evitar el daño mecánico provocado por los sinfines de descarga, la recomendación general es no descargar totalmente la tolva y detener la descarga cuando comienza a descubrirse el protector del sinfín inferior de la tolva, llamado comúnmente «bonete».

Por último, en la época de mantenimiento de la máquina, es necesario controlar su excesivo desgaste, dado que el borde del sinfín con filo produce un importante aumento de rotura de granos. Cuando se reemplaza, debe mantenerse siempre una luz o cama de granos de unos 15 mm para reducir el partido.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/18732-sequia-como-regular-la-cosechadora-para-evitar-perdidas-por-desgrane/

La versatilidad de un tractor expresada en términos forrajeros

27-03-2018 «Hace 36 años que me dedico a prestar servicios forrajeros. Crecí con mis clientes. Ellos no me preguntan si yo voy a aplicar la mejor tecnología. Lo dan por hecho. Por eso incorporé dos tractores XERION 4500 de CLAAS que me parecen de lo mejor que hoy hay en el mercado mundial», afirma el contratista forrajero Patricio Aguirre Saravia, propietario de la empresa Duckas con sede en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires.

El modelo XERION 4500 fue presentado por CLAAS a mediados de 2017 en la Argentina. Es un tractor de gran potencia y versatilidad: cuenta con una cabina rotativa que permite que el frente sea la parte trasera, con una caja de cambio automática (CMATIC) que trabaja como si fuera un automóvil y es capaz de transmitir hasta 450 CV, sin escalonamiento, manteniendo la eficiencia en forma permanente y ante cualquier exigencia. Además, puede soportar hasta 17.000 kilogramos de peso por eje en velocidades de hasta 20 km/h y 15.000 kilogramos por eje hasta 50 km/h.

«Siempre buscamos aumentar la capacidad de trabajo para aprovechar al máximo nuestras inversiones», dice Aguirre Saravia mientras destaca que este tractor se adapta perfectamente a estas necesidades: «permite acoplar un sistema de corte de discos de casi 11 metros de ancho de labor. A diferencia de lo que sucede con la mayoría de los grandes tractores articulados, tiene toma de fuerza delantera y trasera que permite utilizar implementos en ambos extremos simplificando la labor de topar el pasto y compactar, por ejemplo», asegura.

Aguirre Saravia preside la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) y realiza labores en unas 15.500 hectáreas distribuidas en todo el país. La adquisición de dos unidades XERION responde a la necesidad de acompañar el trabajo de sus cinco picadoras de forraje. «Los prestadores de servicio de silaje somos evaluados una vez que nos fuimos y por la forma en que se conserva el forraje que dejamos. Esto nos obliga a trabajar mucho sobre las densidades de los silajes -es decir, la cantidad de kilos de forraje por metro cúbico de silo-, para lo que requerimos muchísima capacidad operativa a la hora de procesar la enorme cantidad de toneladas que generamos por hora», explica.

El contratista sostiene que la clave a la hora de conservar forraje es la eliminación del oxígeno. De esto depende la solidez de la fermentación y la eliminación de pérdidas de calidad. Los silos bunker se caracterizan por tener altas densidades y para lograrlo hacen falta tractores de gran peso y capacidad para acomodar gran volumen de físico por hora. En este contexto, «este tipo de tractores son más pesados que otros articulados y a la vez muy ligeros para los traslados, lo que nos permite manejar mejor el volumen que procesan las picadoras», dice el empresario.

Además destaca las diferentes posibilidades de conducción, que incluyen la forma normal o de cangrejo, y la cabina rotativa que maximiza la flexibilidad. «Al girar la cabina, el operador puede elegir siempre la posición más cómoda», acota.

«En los tractores siempre nos interesa la última tecnología disponible», dice Aguirre Saravia y destaca las prestaciones de los XERION: vienen equipados con piloto automático, GPS y todos los sistemas de información disponibles en el mundo.«Eso es fundamental porque permite devolverle al cliente que nos contrató un bagaje de información de gran valor», aclara.

A su vez, hacia el interior de la empresa, el contratista también encuentra muchos beneficios. «Estos equipos vienen con TELEMATICS, un sistema desarrollado por CLAAS que te permite ver hasta en el teléfono lo que está haciendo. Eso te da una tranquilidad enorme no solo por el control de tus equipos, sino para medir variables de eficiencia como el consumo de combustible, temperaturas, velocidad y tiempo de compactación, cuánto estuvo en movimiento y cuánto parado. Todas las evaluaciones y el resultado del trabajo quedan registrados», enumera.

Pero contar con estos dos equipos no hubiese sido posible para el empresario si no contaba con la herramienta Leasing del Banco Galicia. Un préstamo en dólares con un plazo de pago de 49 meses en cuotas semestrales y una tasa del 2,60%. «Al banco le interesaba mucho apoyar la primera compra de este tractor de punta. De mi parte, es una apuesta a que las cosas van a ir cada vez mejor», dice confiado.

Aguirre Saravia es cliente de la marca CLAAS desde 1997. Hoy cuenta con picadoras JAGUAR de gran capacidad, una megaenfardadora QUADRANT, tres rastrillos giroscópicos LINER y dos VOLTO. Estos últimos son los únicos que existen en el país. «Si bien no son comunes, optamos por ellos porque nos permiten hacer un manejo diferencial de las pasturas, especialmente donde hay mucho trébol y alfalfa tierna», dice el contratista y aclara que funciona al revés de un rastrillo: desparrama la materia verde y la deja extendida, ayudando a acelerar el proceso de secado.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar//nota/18756-la-versatilidad-de-un-tractor-expresada-en-terminos-forrajeros/