CNH Industrial es nombrada Industry Leader en los Índices de Sustentabilidad Dow Jones por octavo año consecutivo

CNH Industrial (NYSE: CNHI /MI: CNHI) es Industry Leader (Líder de la Industria) en el sector de Maquinaria y Equipos Eléctricos, según los índices de sustentabilidad  “Dow Jones Sustainability Indices” (DJSI), World y Europe, por octavo año consecutivo.

El DJSI World y el DJSI Europe se encuentran entre los índices de valores más prestigiosos. En estos índices solo pueden estar incluidas las compañías que se consideran ejemplares en términos de desempeño económico, ambiental y social. Este año, en el proceso de evaluación del DJSI World, se invitó a 91 compañías a participar en la categoría Maquinaria y Equipos Eléctricos y 11 de ellas fueron integradas al índice. En cuanto al índice DJSI Europe, se invitó a 30 compañías y 6 de ellas fueron admitidas.

En la evaluación 2018 CNH Industrial obtuvo un puntaje de 88/100 en la categoría Maquinaria y Equipos Eléctricos. Todas las empresas seleccionadas para su posible inclusión en los índices son evaluadas por RobecoSAM, una organización especializada en inversiones, centrada exclusivamente en inversiones sostenibles.

CNH Industrial recibió el puntaje más alto en tres dimensiones: Ecoeficiencia Operativa, Política Ambiental y Sistema de Gestión (dimensión ambiental), Balance Social (dimensión social) y Gestión de la Innovación (dimensión económica).

En abril de este año, CNH Industrial lanzó su Reporte de Sustentabilidad 2017, como también A Sustainable Year, una publicación para una audiencia general que relata los logros principales relacionados con la sustentabilidad alcanzados por la compañía y sus empleados en 2017.

CNH Industrial integra además los siguientes índices: CDP Climate Changeprogram y CDP Waterprogram, MSCI ESG Leaders Indexes(1), MSCI SRI Indexes, FTSE4Good Index Series, ECPI Global AgricultureLiquid, ECPI World ESG Equity, ECPI Global Developed ESG Best-in-Class, ECPI Euro ESG Equity, EuronextVigeoEurope 120, EuronextVigeo Eurozone120, Thomson Reuters Diversity&InclusionIndex, STOXX Global ESG LeadersIndex, STOXX Global ESG Environmental LeadersIndex, STOXX Global ESG Social LeadersIndex, STOXX Global ESG ImpactIndex, STOXX Global LowCarbonFootprintIndex, y STOXX Global Reported Low CarbonIndex(2).

(1) La inclusión de CNH Industrial en cualquiera de los índices MSCI y la utilización de sus logos, marcas comerciales, marcas de servicio o denominaciones  de índice de MSCI, no constituye patrocinio, promoción o publicidad alguna de CNH Industrial por parte de MSCI o de sus empresas asociadas. Los índices MSCI son propiedad exclusiva de MSCI. MSCI y las denominaciones de MSCI y sus logos son marcas registradas o marcas de servicio de MSCI o de sus empresas asociadas.

(2)  Se hace mención a los índices STOXX más importantes a nivel global en los cuales CNH Industrial está incluida

Fuente: prensa CNH Industrial Argentina

Eléctricas e hidráulicas, así serán las nuevas cosechadoras

La última edición del 65° Farm Progress Show, que se realizó entre el 28 y el 30 de agosto en Boone (Iowa), no aportó novedades revolucionarias en materia de maquinaria agrícola.

Sin embargo, los especialistas del Inta Manfredi, Mario Bragachini y Federico Sánchez, destacaron al rubro cosechadoras de granos como el que más primicias presentó. La mayoría de las empresas fabricantes de estos equipos lanzaron modelos con mejoras.

Las evoluciones del restyling tuvieron que ver con el automatismo y autorregulación.

“La gran revolución en cosechadoras parece estar reservada para 2019 y 2020”, aseguraron los técnicos, a través de un informe que realizaron durante la recorrida por la exposición internacional realizada en Estados Unidos.

En una visita realizada una de las fábricas más grande del mundo de cosechadoras en ese país, productores y técnicos se encontraron con la noticia que la planta estaba terminando la producción de las últimas unidades programadas para 2018. Luego comenzaba, en forma inmediata, un proceso de reestructuración de un nuevo proceso productivo para la construcción de un nuevo modelo que será lanzado en 2019/2020.

“Si bien es un secreto, en los pasillos se comentaba que es la reestructuración de la planta para la fabricación de una cosechadora de nueva generación, totalmente eléctrica/hidráulica. Con una capacidad de trabajo y ancho de labor muy superior a lo conocido hasta el momento, la cual ya se viene probando a campo desde hace algunos años. Pero por el descenso del precio de los granos su lanzamiento se viene posponiendo”, reconocieron Bragachini y Sánchez.

Más potencia y capacidad

Según los especialistas del Inta Manfredi, el sector está a las puertas de una nueva generación de cosechadoras. Algo similar a lo que sucedió con las sembradoras, en la que los motores eléctricos fueron adoptados por los nuevos modelos.

Los técnicos aseguran que esta mutación sucederá ahora con las cosechadoras: sin cadenas, correas y engranajes.

Si bien se habla de una nueva generación de máquinas, la receta para lograr una mayor capacidad de trabajo parece continuar con la evolución conocida hasta el momento: máquinas más grandes, con potencia de 800 CV, con dos motores diésel y mayor ancho de labor. Algunos modelos con capacidad de trilla de más de 60 pies de ancho de trabajo.

Sin embargo, –sostienen los técnicos– esos modelos evolucionarán. No tendrán más mandos por cadenas y correas, sino que serán todos eléctricos, abastecidos por uno o dos motores diésel que generan energía eléctrica en mecánica y por un sistema de transmisión inteligente.

“Solo la transmisión de avance y el mando de los rotores de trilla y separación serán hidráulicos, el resto serán eléctricos”, anticipan.

Restyling

Un denominador común de las máquinas que se mostraron este año en el Farm Progress Show se puede mencionar una cosechadora que mediante sensores puede adaptarse y modificar su prestación de acuerdo a las condiciones de cultivo y terreno. Con autorregulación de trilla, sistema de limpieza y autocalibración de monitores de rendimiento, mayor capacidad de trabajo, nuevos cabezales, reducción de pérdidas. Gran mejora en el manejo de datos con mucha telemetría y conectividad con grabación de datos, no sólo de rendimiento sino también de humedad del grano y calidad de trilla, separación y limpieza.

La principal atracción de la versión 2018 de la muestra fue la presentación en el mercado estadounidense de la nueva cosechadora Agco Fendt Ideal. El equipo ya había sido presentado el año pasado en Agritechnica en Alemania, luego de ocho años de desarrollo. Cuenta con 650 HP en su versión T9 y se convirtió en la cosechadoras más potente del mercado, con un cabezal de 45 pies. También está disponible en las clases 7 y 8 y puede ser equipadas con cabezal draper que, según el modelo, van desde los 30 a los 40 pies. “Seguramente en Argentina, será MF y Challenger”, sostienen los técnicos en el informe.

La tendencia hacia el mayor automatismo con autorregulación de los equipos, más allá de la destreza y conocimiento del maquinista se vio reflejada en la presentación de las nuevas series 250 y 150 de Case IH. Presentan, como novedad, un sistema de ajuste interactivo de diferentes parámetros como calidad del grano, pérdidas y limpieza durante la cosecha de granos.

Otra gran novedad estuvo en el stand de John Deere. A la línea 700, presentada el año pasado se le incorporó orugas de caucho desarrolladas por la propia empresa.

La empresa alemana Claas, con su línea de cosechadoras Lexion, se destacó por presentar un sistema de refrigeración integral para motor, aire acondicionado y la parte hidráulica con soplado desde arriba hacia abajo. “Es decir, genera una contra corriente que evita el ingreso de material, peligroso por combustión, al motor; una excelente solución”, evaluaron los especialistas.

Además, Claas presentó un nuevo cabezal draper Convio. En la versión rígida, con ruedas estabilizadoras, cuchillo lateral y sinfín de apoyo para colza y cereales de invierno. Y la flex de 225 milímetros para soja y leguminosas, con opciones de 35, 40 y 45 pies.

Fuente: Agrovoz

http://agrovoz.lavoz.com.ar/actualidad/electricas-e-hidraulicas-asi-seran-nuevas-cosechadoras

Día de la agricultura y del productor agropecuario

El 8 de septiembre de 1856, en Esperanza (Provincia de Santa Fe) por iniciativa de Don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen, se fundaba la primer colonia dedicada a la agricultura.

Ese 8 de septiembre cada uno de los 1.162 colonos suizos tomó posesión de la parcela que se le había asignado.

54 años después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en el centro de la ciudad de Esperanza el Monumento a la Agricultura Nacional.

En 1944, mediante Decreto Nº 23.317 destacando “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura», se declara el «día de la agricultura y del productor agropecuario» rindiendo homenaje a los hombres de campo y sus familias, que trabajando día a día con dedicación y ahínco, constituyen un substancial eslabón de la cadena productiva.

New Holland aporta al crecimiento del agro paraguayo

Tape Ruvicha y Ciabay, representantes oficiales de la marca en Paraguay, firmaron un acuerdo con CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay) para desarrollar un nuevo centro de entrenamiento en el predio de dicha institución, ubicado en la localidad de Colonia Yguazu, departamento de Alto Paraná.

Con el objetivo de modernizar el centro y apoyar la educación de los cientos de estudiantes postulados año a año por las cooperativas socias de CETAPAR, New Holland Agriculture a través de sus concesionarios Tape Ruvicha y Ciabay se comprometen a convertir el predio en una moderna casa de estudios a la que podrán asistir alumnos de instituciones de toda la región.

Asimismo, el centro de entrenamiento servirá para capacitar a la fuerza de ventas de ambos concesionarios. Además, productores de la zona y clientes de la marca podrán conocer más sobre los productos de la firma, interactuando tanto en el campo como en el taller con tractores, cosechadores y motores.

“Es muy importante tener a clientes, productores y estudiantes aproximándose a nuestros productos. Creemos fundamental invertir en formación invitándolos a conocer New Holland Agriculture de manera más profunda. Necesitamos que los alumnos del centro de entrenamiento puedan sentir a la marca trabajando con nuestros productos, desmontándolos y aprendiendo sobre cuestiones técnicas de cada máquina”, destacó Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de New Holland.

En el marco del convenio, las empresas brindarán soporte en cuanto a la práctica eficiente del uso de maquinarias agrícolas, además de aportar conocimientos y aprendizajes a través de especialistas de la marca. Por otro lado, los representantes de la firma en tierras guaraníes proveerán al centro de todos los equipamientos necesarios, tanto para continuar con las tareas agrícolas dentro del centro, como para realizar tareas dentro del taller.

“Este es el primer centro de entrenamiento en maquinaria agrícola en Paraguay. Con una inversión muy grande estamos poniendo nuestra maquinaria a disposición para este proyecto que tiene como objetivo capacitar a agricultores, clientes de los concesionarios y estudiantes de la zona de Colonia Yguazú. Los alumnos tendrán clases teóricas y prácticas para que puedan trabajar directamente con los productos”, sostuvo Gedor Vieira, integrante de Ciabay.

Por su parte, desde el área de marketing del concesionario Tape Ruvicha señalaron: “Es muy importante que los  alumnos reciban continuamente la actualización y la tendencias de la agricultura, los nuevos equipos y especialmente el manejo de los equipos de la agricultura de precisión a fin de que se encuentran capacitados y sean referentes importantes como profesionales al salir de esta casa de estudios”.

Claas realiza un curso sobre las cosechadoras Tucano

Claas reedita los cursos de entrenamiento sobre la tecnología de las cosechadoras Tucano.

Los días 4, 5 y 6 de septiembre, de 8:00 a 18:00, se desarrolla una nueva instancia de capacitación en la Academia de la compañía en Oncativo (Córdoba).

Los contenidos son teóricos y prácticos y los imparten capacitadores especialmente preparados para la transferencia de conocimientos técnicos.

Para asistir

El curso es abierto a usuarios y técnicos en general y se accede abonando un arancel.

También se debe cumplir con la inscripción previa porque hay cupos limitados de asistentes.

Las consultas se reciben en el teléfono 03572-455-981 y a través del siguiente correo electrónico: academia.argentina@claas.com

 

Fuente: Maquinac

John Deere anticipa los cambios en las cosechadoras para 2019

John Deere dio a conocer la renovación que mostrarán en 2019 las cosechadoras de las Series T y S.

Las máquinas incorporarán orugas de la compañía Soucy, reemplazando a las actuales, de origen húngaro.

Las orugas tienen un nuevo diseño de 5 puntos de pivote que les permiten seguir mejor los contornos del terreno.

Además, ofrecen una huella 30% más grande que el modelo anterior y se estima que la goma más gruesa dura, aproximadamente, un 50% más.

Habrá una versión ultra ancha de las orugas de 91 centímetros, para países que no están limitados por el ancho de las rutas, y de 60 y 76 centímetros, donde hay límites fijados.

Conducción

Para ayudar a que el operador tenga una conducción suave, la suspensión hidráulica saldrá de serie y existe la opción de velocidades de transporte de 30 y 40 Km/hora.

Otro cambio importante está dado en la incorporación de un nuevo cóncavo para mejorar el rendimiento en diferentes cultivos.

También se optimizará la distribución de los restos de cosecha.

En la escala más baja de las cosechadoras, los modelos W330 y W440, fabricados en Finlandia por Sampo para John Deere, sumarán una cabina más grande, una nueva pantalla táctil a color y ajustes automáticos.

Las velocidades del sinfín de descarga también se han incrementado, y el W330 tendrá la opción de un cabezal de inclinación lateral.

 

Fuente: Maquinac

Jacto participa en las jornadas de InterAgro

Jacto protagoniza con su tecnología la serie de jornadas de Interagro que comenzaron a mediados de agosto.

Durante el ciclo de encuentros con productores y contratistas, Jacto presenta innovaciones en pulverización y fertilización.

Entre las novedades, está la pulverizadora autopropulsada Uniport 3000, desarrollada especialmente para el mercado argentino y que se produce en la planta de Arrecifes (Buenos Aires).

También difunde las características de la fertilizadora autopropulsada Uniport 5030 NPK que presentó durante 2018.

Cronograma

Las jornadas de InterAgro en las que participa Jacto, prosiguen según el siguiente cronograma:

  • 22 de agosto. Porteña (Córdoba).
  • 24 de agosto. Río Tercero (Córdoba).
  • 4 de septiembre. Camilo Aldao (Córdoba).
  • 6 de septiembre. Río Cuarto (Córdoba).
  • 18 de septiembre. General Villegas (Buenos Aires).
  • 20 de septiembre. Junín (Buenos Aires).
  • 2 de octubre. Balcarce (Buenos Aires).
  • 4 de octubre. Coronel Suárez (Buenos Aires).
  • 16 de octubre. Salto (Buenos Aires).
  • 18 de octubre. Bragado (Buenos Aires).

 

Fuente: Maquinac

Santa Fe y La Pampa se tiñen de azul con la presencia de New Holland

New Holland Agriculture se encuentra festejando los diez años de Mundo New Holland, evento que se encuentra celebrando su décimo aniversario, y en ese marco desembarcará en las ciudades de Rafaela (Santa Fé) y Eduardo Castex (La Pampa) acompañando a sus concesionarios Grosso Tractores y Ferrero Tractores, respectivamente.

En lo que va del año, Mundo New Holland ha llegado a más de ochocientos clientes de todo el país, quienes tuvieron la oportunidad de capacitarse y asesorarse de la mano de especialistas de la marca, además de tomar contacto con las maquinarias y tecnologías de PLM (Precision Land Management) a través de dinámicas a campo y muestras estáticas.

El evento junto a Grosso Tractores se desarrollará el 24 de agosto en las instalaciones del INTA Rafaela. Allí, la marca y su concesionario mostrarán la línea de productos especiales para heno y forraje y brindarán capacitaciones y dinámicas a campo. Además, la marca llevará a cabo una feria de repuestos y brindará charlas sobre planes de financiación de la mano de especialistas de CNH Capital, la banca del grupo CNH Industrial.

“Mundo New Holland nació con el objetivo de recorrer el país brindando capacitaciones y mostrando la amplia oferta de producto que tenemos en Argentina. Nos pone contentos reencontrarnos con clientes, de los cuales muchos a esta altura ya son nuestros amigos, para que nos trasladen sus inquietudes y podamos brindarles soporte en todo lo que necesiten” destacó Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de New Holland para Argentina.

La edición de Mundo New Holland en la localidad pampeana de Eduardo Castex se llevará a cabo el próximo martes 28 de agosto en la sucursal del concesionario, sita en Italia 1261. En el evento los clientes encontrarán una feria de repuestos, donde podrán adquirir piezas con descuentos y beneficios exclusivos del evento, y podrán interactuar con especialistas de la marca para recibir asesoramiento y soporte técnico.

“En lo que va del año hemos brindado este evento a más de ochocientos productores, es importante mostrarle al cliente todo lo que tenemos para ofrecer, tanto en materia de productos, como en servicio técnico y de posventa. En New Holland hacemos mucho hincapié en la atención al usuario y nuestros especialistas siempre están dispuestos a brindar soporte cuando se lo requiera, es por eso que tenemos a nuestros concesionarios siempre actualizados y capacitados para atender a nuestros clientes de la manera más rápida y eficaz, lo que se traduce en más y mejor uso de nuestra maquinaria”, señaló Tronchoni.

Los interesados en participar de ambos eventos deberán contactarse con los concesionarios para confirmar su asistencia.

Fuente: Prensa New Holland

Reynaldo Postacchini: “Claas avanza en proveer tecnología de primer nivel al productor”

Por Jorge Freites

Claas es una usina inagotable de innovaciones en el ámbito internacional.

No pocos de los adelantos tecnológicos de la compañía, se alimentan de la investigación y los aportes que hace Claas Argentina.

Hay un trabajo sobre desarrollos locales que cuenta con el soporte de ingenieros y de casi un centenar de proveedores.

El resultado más palpable está en las exportaciones desde el mercado nacional.

Además, la renovación de equipos es continua. Y se perfilan otros segmentos, como las palas cargadoras, que en Europa muestran nuevas generaciones.

Reynaldo Postacchi, Vicepresidente de Claas Argentina, hace un recorrido, en diálogo con MaquiNAC, por toda la oferta que hoy la empresa tiene para productores y contratistas.

El camino

En 2018, Claas logró 3 premios CITA. ¿Qué significan dentro de la renovación que propone la compañía?

Presentar siempre innovaciones en el país es interesante y lo hacemos convencidos de que es el camino por el que Claas avanza en proveer tecnología de primer nivel al productor.

“Queremos darle al productor argentino las mismas tecnologías que tienen los productores más avanzados del mundo”.

Y obtener, por ejemplo, 3 premios CITA no deja de ser una alegría, especialmente para todos los ingenieros que trabajan en el desarrollo de este tipo de tecnología.

Queremos darle al productor argentino las mismas tecnologías que tienen los productores más avanzados del mundo, que posibilitan producir con menores costos y cuidando el medioambiente.

¿Seguirá avanzando Claas en el desarrollo de máquinas amigables con el medioambiente?

Es uno de los aspectos destacados de la tecnología Claas enfocarse al cuidado ambiental y las tecnologías sustentables.

Por ejemplo, están los motores de última generación TIER IV final que reducen de forma notable la emisión de gases tóxicos.

Hace muchos años que venimos trabajando sobre este tema y como resultado hemos desarrollado motores de muy baja contaminación.

Cosechadoras

¿Cuánto avanzó la automatización en cosecha?

Está todo automatizado. Desde 1995, Claas debe ser la única máquina del mercado que tiene programado su “cerebro” para distintos cultivos.

 

“En la cosechadora Lexion se puede sumar un cabezal draper de 32 pies para cosecha de arroz y soja”.

Además, en las grandes Lexion usamos lubricación automática. También usamos el sistema TELEMATIC que permite mantener toda la transmisión de datos al instante y usar distintas informaciones de la máquina.

La cosechadora 780 que hoy se vende en Argentina cuenta con la misma tecnología que tiene el productor en Estados Unidos, en Europa o en Japón. Es decir, cumpliendo las normas de polución y no manteniendo la contaminación ambiental.

¿También se evolucionó en plataformas?

En la cosechadora Lexion, por ejemplo, se puede sumar un cabezal draper de 32 pies para cosecha de arroz y soja.

Sólo cambiando la regulación, el operador puede salir de cosechar un lote de arroz y entrar a uno de soja sin hacer ningún cambio en la máquina.

Orugas

¿Cómo trabaja Claas sobre las cosechadoras para disminuir la compactación de los suelos?

Uno de los aspectos destacados de las cosechadoras es el diseño de su sistema de orugas que responde a una tendencia creciente vinculada al cuidado del suelo.

 

“El sistema de orugas de Claas permite traslados en el lote como en la ruta a velocidades de 40 kilómetros por hora”.

El nuestro es un sistema inteligente único en el mercado, porque cuenta con compensación eléctrica-hidráulica, que brinda al equipo una menor vibración y más flexibilidad, lo que lo hace totalmente diferente a la oferta disponible.

El sistema de orugas de Claas permite traslados en el lote como en la ruta a velocidades de 40 kilómetros por hora.

¿Es un sistema funcional en cuanto a traslado del equipo?

La más ancha de nuestras máquinas con orugas mide 3.80 metros, es decir que cumple perfectamente con los reglamentos de transporte y esto agiliza la tarea del operador que cuando desacopla los cabezales pueda desplazarse rápidamente de un lado a otro.

En lo que hace a la compactación del suelo, comparado con un neumático radial, la presión sobre cada centímetro cuadrado es un 60% menor.

También está la ventaja para cosechar en épocas de lluvias…

Sí, se puede trabajar en suelos anegados y fangosos.

En el caso de las Lexion, no solamente podemos trabajar la parte delantera con la oruga, sino también el eje trasero.

Se hace con la regulación de presión de los neumáticos automática desde la cabina para que la máquina no compacte en ninguna de sus posiciones de apoyo y tenga un mejor desplazamiento por el campo.

Tractores

¿Cuál ha sido la recepción de los tractores en el mercado argentino?

El Xerion ha tenido una muy buena performance. Todo el stock que trajimos lo vendimos y lo mismo pasa con los Axion que estamos entrando.

“Muchas máquinas llegan a la Argentina, pero el problema más grande después es la continuidad del servicio posventa y la provisión de repuestos”.

Cuando traemos una máquina, no sólo la mostramos y la probamos y se adapta perfectamente, sino también está el respaldo posventa y servicios que tenemos.

Muchas máquinas llegan a la Argentina, pero el problema más grande después es la continuidad del servicio posventa y la provisión de repuestos que hacen al valor de la máquina.

¿Qué fortalezas distinguen al Axion?

Es el único tractor del mercado que cuenta con toma de fuerza delantera y trasera que le permite tener un desplazamiento en cualquier condición de trabajo.

A esta capacidad de trabajo, el tractor le suma una enorme agilidad de operación. Está equipado con grandes neumáticos, logra un mejor copiado del terreno y se puede desplazar más alto y a diferentes velocidades.

Claas no sólo diseña máquinas que realizan trabajos de gran calidad sino también que son ágiles y fáciles de transportar.

¿Son ideales para trabajar con equipos forrajeros?

Los tractores son de gran capacidad de trabajo y pueden desplazarse a mucha velocidad para llegar oportunamente al momento de confección del forraje

El Axion es totalmente versátil y está preparado con una caja CMATIC que hace posible modificar la velocidad de 0 a 40 kilómetros por hora, constantemente.

En 10 minutos, el operario puede desacoplar la segadora para empujar un silo o salir a sembrar.

Cargadoras

En Europa Claas está lanzando varios productos que tienen que ver con cargadoras ¿se verán en Argentina?

Sí. Nosotros estamos trabajando en desarrollar otros segmentos, como hicimos en tractores. Trajimos los Xerion, después los Axion.

“En cada implemento que traemos, lo que más nos preocupa es el servicio posventa, la atención técnica y la provisión de repuestos”.

En cada implemento que traemos, lo que más nos preocupa es el servicio posventa, la atención técnica y la provisión de repuestos. Eso hace que se pueda planificar el trabajo.

¿Son las palas el segmento que se viene?

Las palas cargadoras son un camino también. Inclusive, con innovaciones en la cuchara, en la pala…Todavía no puedo adelantar mucho.

A través de convenios con otras empresas, Claas sigue desarrollando otros productos de alta calidad para tecnología que se usa hoy en los silos.

Forrajes

¿Cuál es el enfoque en equipos forrajeros?

Estamos trabajando con las segadoras de disco de hasta 10,70 metros. Son máquinas de gran capacidad.

 

“Las segadoras son máquinas innovadoras en cuanto a tecnología de copiado del terreno y la presión sobre el terreno”.

Inclusive muchos productores me preguntan por el tamaño. Estas segadoras pueden trabajar hasta 150 hectáreas por día.

Son totalmente versátiles. La ventaja que tienen es la flexibilidad para el transporte. Cumplen con la norma de 3,50 metros de ancho y 3,90 metros de alto.

Son máquinas innovadoras en cuanto a tecnología de copiado del terreno y la presión sobre el terreno. Hay distintas versiones para las distintas necesidades de los clientes y el potencial de sus cultivos.

¿Y en manejo del pasto?

Los rastrillos Linner son equipos de 2,10 a 10 metros, como el Linner 4000 que es la máquina más grande y que está pensada para los grandes contratistas y también para la producción de fardos y de las andanas para las picadoras.

En la confección de forrajes de alta calidad este rastrillo deja una sola gavilla en una sola pasada permitiendo optimizar la humedad del cultivo para un fardo o ensilado de gran calidad.

Después, en las picadoras presentamos un nuevo pick up, con un nuevo sistema de copiado del terreno y un nuevo sistema de recolección.

Junto con Europa somos desarrolladores de nuevas tecnologías que pronto también van a estar trabajando en Argentina.

Continuamente hay cosas nuevas. En 2019 se van a ver más innovaciones en el mercado.

Exportaciones

¿Cuál es la evolución de las exportaciones desde Argentina?

Podemos decir con mucho orgullo que el 30 de septiembre cerramos con, aproximadamente, U$S 13 millones de exportaciones desde Argentina.

 

“Siempre vamos creciendo. Para el próximo año ya tenemos los materiales comprados para arrancar la campaña de cabezales”.

Más de U$S 6,5 millones son de los cabezales girasoleros para Alemania. Y otros U$S 6,5 a 7 millones corresponden a máquinas que se exportan a países limítrofes, como Uruguay, Paraguay y Bolivia.

¿Son buenas cifras mirándolas en perspectiva?

Siempre vamos creciendo. Nosotros para el próximo año ya tenemos los materiales comprados para arrancar la próxima campaña de cabezales.

No mucha gente trabaja con previsión a largo plazo y esperamos seguir creciendo en Latinoamérica.

En nuestro caso, además de las importaciones, estamos con las exportaciones, haciendo lo más que podamos para tener más trabajo en Argentina.

¿Cuántos proveedores locales tiene Claas?

Tenemos entre 85 y 95, hablando de componentes.

Nuestra empresa tiene 285 empleados, en 11 lugares y en 7 provincias. Esto genera movimiento.

Seguimos avanzando, paso a paso, tranquilos, haciendo las cosas lo más profesionalmente posible.

Y creo que, a pesar de las condiciones que se están viviendo, tratamos de afrontarlas con responsabilidad a largo plazo.

Lo que nos preocupa es la alta inflación que es la peor enemiga de la parte productiva.

 

Fuente: Maquinac