Región Centro: la agroindustria confirma signos de reactivación

El escenario económico de la Región Centro, en el que influye en forma decisiva la coyuntura de la agroindustria, sigue mostrando síntomas de reactivación, sobre todo en rubros importantes como los frigoríficos, las fábricas de maquinaria, las granjas avícolas, los establecimientos porcinos y también la industria automotriz. Pero el sector lechero continúa con muchas dificultades y con un menor nivel de ordeñe en los tambos.

“La suave recuperación de la economía en el país, concentrada en algunos sectores en el primer trimestre del año, dio paso a un mayor y más generalizado repunte a fines del segundo trimestre del año. En junio, por ejemplo, el Estimador Mensual Industrial (EMI) mostró un aumento interanual de 6,6%, siendo positivo para once de los doce sectores que lo componen. La excepción: la industria textil”, indica el último informe de Indicadores Económicos de la Región Centro, que elabora el equipo de Ana Inés Navarro en la Universidad Austral.

El trabajo asegura que hay una coyuntura favorable para la inversión en el rubro de la construcción y en el de la maquinaria agrícola y que la recuperación se comienza a observar en el consumo, que en mayo creció en seis de los nueve sectores que se miden en la región.

Región Centro: la agroindustria confirma signos de reactivación

La producción de leche en los tambos de Santa Fe bajó un 14% , entre enero y mayo de 2015, respecto del mismo período del año pasado.

A pesar de este mejor escenario, la cadena lechera sigue en crisis. El ordeñe en los tambos de Santa Fe cayó un 14,5%. Se produjeron 803 millones de litros entre enero y mayo de 2017, contra 939 millones de litros que se habían ordeñado en el 2016 (un año en el que la producción también fue baja por el impacto de las inundaciones). Si la comparación se hace con el 2015, la brecha negativa es más importante y alcanza el 25%, lo que marca lo profunda que es la crisis de la lechería santafesina (que no solo se manifiesta en el primer eslabón sino también en la situación de la industria láctea más importante de la región: SanCor). Pero en mayo, la tendencia comienza a mejorar. En comparación con abril, la producción apenas subió (0,9%) pero está un 5% por encima del ordeñe del mismo mes del año pasado.

En los supermercados de la Región Centro, el consumo de lácteos creció casi un 6%, un número importante porque la demanda estaba estancada. La situación del mercado externo preocupa. “Las exportaciones de lácteos cayeron 23,8% en volumen en los primeros cinco meses de 2017, en lo que es la peor performancede la década”, advierte el informe de la Austral.

Región Centro: la agroindustria confirma signos de reactivación

El nivel de faena tuvo un leve repunte en los frigoríficos luego de varios años de indicadores recesivos.

Otro rubro que mejora es el de los frigoríficos. En este período, el nivel faenado en las plantas de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se incrementó un 2,6%. Es una cifra más baja que el repunte a nivel nacional (del 6%) pero es importante porque el año pasado el número fue negativo ( había caído un 5%) y la industria frigorífica, que genera empleo en la región, viene de una etapa claramente recesiva.

Las exportaciones de carne aumentaron un 8% entre enero y mayo (se embarcaron 110.000 toneladas), pero esta claro que es un volumen todavía bajo para el potencial que tiene la cadena ganadera argentina, que aun está en el proceso de recuperar vientres y criar novillos para crecer a un mayor ritmo en los próximos años. En este momento, el principal mercado es China, que concentra la mitad de las ventas globales de carnes frescas argentinas, seguida por Chile Israel. En el cuarto lugar está Rusia y después viene Brasil.

En las granjas avícolas, que se concentran en Entre Ríos, la faena se expandió apenas un 1,1% y alcanzó las 176,4 millones de cabezas. A nivel nacional, el crecimiento fue mayor y casi llega al 10%. En la Región Centro se produce más de la mitad de la carne de pollo argentina.

Región Centro: la agroindustria confirma signos de reactivación

La producción de carne de pollo también tuvo un leve crecimiento este año.

Pero la cadena avícola tiene una dificultad que erosiona la rentabilidad. La Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) viene advirtiendo que la relación entre el precio por kilo de pollo vivo en granja y el precio por kilo de alimento balanceado “parrillero terminado” se encontraba en mayo en 2,15. “Esto implica una caída interanual de 16%”, precisa la Universidad Austral. Por este tema hay un pedido de audiencia en el Ministerio de Agroindustria nacional.

El sector porcino creció un 11% en este etapa y faenó más de 900 millones de cabezas en los primeros cinco meses del año en la Región Centro. La provincia de Santa Fe, que procesó algo más de 470 millones de cabezas, genera la mitad de la faena.

 

En relación con la coyuntura de las fábricas de maquinaria agrícola, que se concentran en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, los últimas cifras disponibles son del primer trimestre de 2017. El Indec precisa que la facturación creció 88% (se vendieron “fierros” por más de 5.740 millones de pesos en esos tres meses), en comparación con el mismo período del año pasado, y si se toman en cuenta las ventas de unidades hay incrementos en todos los rubros: tractores (más 74%), cosechadoras (más 24%) y sembradoras (más 23%).

En la industria automotriz y en la construcción, dos rubros que son sensibles a la coyuntura de la agroindustria en la Región Centro, el acumulado de los cinco primeros meses es negativo en la producción de autos (un 4,6% menos), pero en mayo la fabricación de autos aceleró y creció casi un 14%, en comparación con el mismo mes del año pasado, y aumentó un 14,3% respecto del mes anterior (abril de 2017). Además, las ventas de autos crecieron más de un 30% en este período.

Región Centro: la agroindustria confirma signos de reactivación

La producción de autos aun no crece en la Región Centro, pero aumentaron las ventas de 0 km.

Las exportaciones de vehículos se incrementaron un 6%, no tanto por la recuperación del mercado brasileño (el principal cliente, ya que concentra el 60% de las exportaciones) sino por las mayores ventas en América Central, sobre todo en México que compró el doble de unidades.

En relación con el rubro de la construcción, los números son negativos en la mayoría de las localidades, con la excepción de la ciudad de Santa Fe (creció más de un 20%) y Río Cuarto (35%). Los despachos de cemento si se incrementaron un 10% entre enero y mayor, de acuerdo al informe de la Universidad Austral.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/region-centro-agroindustria-confirma-signos-reactivacion_0_Hkx0_OI8vZ.html

La facturación por la venta de maquinarias agrícolas creció 93%

El total facturado ascendió a $ 8.277 millones, con alzas de 126% en la facturación por la compra de cosechadoras; 96% en implementos; 78% en tractores; y 75% en sembradoras.

Este incremento en la facturación por la venta de maquinaria agrícola está en línea con la cosecha récord registrada durante la campaña 2016/17.

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró hace un par de semanas atrás que esta campaña «vamos a tener la mayor cosecha, de 137 millones de toneladas de granos», a pesar de las contingencias climáticas que determinaron que distritos de 18 provincias se encuentren en situación de emergencia agropecuaria.

El informe del Indec señaló que en el segundo trimestre de 2017 las ventas de cosechadoras fueron las que presentaron el mayor incremento, con una suba de 125,4%; seguida por tractores (53,4%); implementos (39,6%); y sembradoras (31,9%), en general con una mayor participación de las unidades de producción nacional.

Fuente: http://www.ambito.com/893221-la-facturacion-por-la-venta-de-maquinarias-agricolas-crecio-93

La venta de maquinaria agrícola aumento 48 % en el segundo semestre

La venta de maquinaria agrícola aumentó 48 por ciento en el segundo trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según el informe, entre abril y junio se despacharon 6.230 unidades entre tractores, sembradoras, cosechadoras e implementos, contra 4.215 del mismo lapso en 2016.

Este avance provocó que la facturación trepara a 14.015 millones de pesos, que representa un alza de 93,3 por ciento en la comparación interanual. La mejora en el sector está estrictamente vinculada a la expansión de la producción agrícola que alcanzará niveles record en esta temporada.El organismo precisó que en el segundo trimestre se despacharon 417 cosechadoras, que representa un alza de 125,4 por ciento contra el mismo período del año pasado. La facturación ascendió a 2.349,8 millones de pesos y aumentó 126,1 por ciento.

A su vez, el INDEC indicó que se vendieron 2.475 tractores, un 53,4 por ciento más que un año atrás. La facturación fue de 2.976,4 millones de pesos y subió 78 por ciento.

Asimismo, señaló que se despacharon 620 sembradoras, un 31,9 por ciento más que en el mismo período de 2016. La facturación ascendió a 1.065,2 millones de pesos y mejoró 74,9 por ciento.

Respecto de los implementos, el INDEC informó que se vendieron 2,718, un 39,8 por ciento más. La facturación trepó a 1.886,4 millones de pesos y avanzó 96,3 por ciento.

La información se obtuvo de 50 empresas distribuidas en todo el país.

Fuente: http://www.agritotal.com/nota/30305-la-venta-de-maquinaria-agricola-aumento-48-en-el-segundo-semestre/

Venta de maquinaria agrícola, a buen ritmo

11-08-17 En relación con el mismo período de 2016, mostró un aumento de 93,3%, informó ayer el Indec.

Se registraron subas de 126% en la facturación por la compra de cosechadoras; 96% en implementos; 78% en tractores y 75% en sembradoras.

El incremento en la facturación por la venta de maquinaria agrícola está en línea con la cosecha récord registrada durante la campaña 2016/17. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró días atrás que en esta campaña «vamos a tener la mayor cosecha de 137 millones de toneladas de granos», pese a que 18 provincias se encuentren en situación de emergencia agropecuaria.

El informe del Indec señaló que en el segundo trimestre las ventas de cosechadoras (en unidades) fueron las que mostraron el mayor incremento, con una suba de 125,4%; seguida por tractores (53,4%); implementos (39,6%); y sembradoras (31,9%).

Asimismo, las ventas en unidades de los distintos segmentos de maquinarias revelan que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total.

En tanto, los tractores tuvieron la mayor participación en el mercado. Alcanzaron 35,9% de las ventas totales, con $2.976,4 millones de facturación.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/14712-venta-de-maquinaria-agricola-a-buen-ritmo/

La facturación por venta de maquinaria agrícola creció 93% en el segundo trimestre

Un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) señaló que en el segundo trimestre la facturación por la venta de maquinarias agrícolas creció 93% en comparación con igual período de 2016, en línea con la cosecha récord 2016/17.

Según el informe, en ese período el total ascendió a $ 8.277 millones, y se registraron aumentos del 126% en la facturación por la compra de cosechadoras, del 96% en implementos, 78% en tractores y 75% en sembradoras.

En tanto, en el mes las ventas de cosechadoras presentaron el mayor incremento con una suba de 125,4%; seguida por tractores (53,4%), implementos (39,6%) y sembradoras (31,9%), con una participación de las unidades de producción nacional superior a las importadas.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/la-facturacion-por-venta-de-maquinaria-agricola-crecio-93-en-el-segundo-trimestre/

El agro quedó afuera de la baja de aranceles de importación de bienes de capital

El gobierno nacional redujo los aranceles de importación de algunos bienes de capital con el propósito de mejorar la competitividad de ciertas industrias al abaratar el costo de los mismos. Pero el agro quedó afuera del beneficio.

El decreto 622/17, publicado hoy en el Boletín Oficial, dispuso la reducción del 14% al 2% del Derecho de Importación Extrazona para 292 posiciones arancelarias correspondientes a equipos y piezas empleados por diferentes industrias.

Entre los bienes incluidos en la medida figuran, por ejemplo, trituradoras y mezcladoras de abonos avícolas con neumáticos u orugas; incubadoras avícolas; balanzas dosificadoras de tolva con descarga mediante transportador de acción continua de tornillo y tablero de control y mando; dosificadoras automáticas para la medición o control de caudal de cereales o harinas; molinos de cilindros, de simple o doble pasada, para granos; máquina para cortar árboles, quitar ramas y seccionar troncos aptas para ser montada en unidades tractoras; apiladores de árboles enteros y tornos para madera, entre muchos otros.

Si bien también se incluyó en la medida a las cosechadoras de caña de azúcar, quedaron afuera del beneficio las cosechadoras de granos finos, gruesos, de forraje y de maní. Tampoco se incluyó los sistemas de orugas para cosechadoras (indispensables para levantar la cosecha en zonas anegadas).

Las cosechadoras y los sistemas de orugas para cosechadoras, además de contar con un Derecho de Importación del 14%, se encuentran comprendidos en el régimen de Licencias No Automáticas (LNA), a partir del cual es necesario obtener una autorización especial de la Secretaría de Comercio para poder habilitar la importación.

Los elevados costos de ingreso de tecnologías de cosecha de granos son uno de los factores que influyen en el creciente déficit de competitividad que viene registrando en los últimos años el agro argentino.

Fuente: http://www.agritotal.com/nota/30253-el-agro-quedo-afuera-de-la-baja-de-aranceles-de-importacion-de-bienes-de-capital/

¿Qué pasará con el sector de la maquinaria agrícola de aquí a 2025?

Mario Bragachini y Fernando Ustarroz, ingenieros agrónomos del INTA, realizaron un trabajo donde analizaron “El valor agregado de la maquinaria agrícola y agropartes de Argentina”, un sector clave para Argentina, que abarca a 600 terminales y 260 agropartistas, y genera 80.000 puestos de trabajo.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó el estudio de Bragachini y Ustarroz quienes ofrecen una visión prospectiva de lo que puede pasar con el sector de la Maquinaria Agrícola y agropartes para el 2025.

Estas son algunas de las proyecciones de los especialistas para el sector de la maquinaria agrícola:

  1. La demanda de alimentos en el mundo podría llegar a crecer un 50% para el año 2050.
  2. Podría llegar a darse un avance en la demanda de biomasa para transformar en bioenergía, siendo esta energía renovable utilizada por las futuras máquinas y equipos. Estiman que habrá mayor eficiencia y mayores controles de emisiones en la maquinaria en general y en la agrícola, en particular.
  3. El cambio y la variabilidad climática serán temas preocupantes para el sector. La maquinaria agrícola deberá operar en este contexto climático.
  4. Habrá una tendencia de los productores agropecuarios a demandar máquinas con más capacidad de trabajo, las cuales serán en su gran mayoría “autoguiadas” y robotizadas. Esta moderna maquinaria agrícola demandará menos horas/hombre por hectárea.
  5. Muchas de las futuras máquinas y equipos serán más livianos para evitar agresiones al suelo. Implicarán traslados con menos presión específica, nuevos neumáticos y bandas de caucho. Las máquinas requerirán materiales constructivos livianos y resistentes (aleaciones, materiales compuestos y biomaterial, bioplásticos y fibras vegetales).
  6. De persistir la caída del precio del petróleo de 100 a 45/55 U$S/barril, los commodities alimenticios podría seguir con precios internacionales en niveles medios a bajo. Esto dejaría a la industria mundial de máquinas agrícolas con una alta capacidad ociosa y una situación de alta oferta. Podría este proceso generar la necesidad de reducir precios y achicar márgenes para recuperar rentabilidad con mayores ventas y reducir capacidad ociosa que resulta crítica para los costos de producción. De darse esta situación, América Latina no escaparía a la crisis del sector.
  7. Dentro de las tendencias tecnológicas del sector metalmecánico destinado a la agroindustria, podría presentarse avances revolucionarios en electrónica, software, comunicaciones y conectividad y robotización.
  8. Podría avanzar el desarrollo de revolucionarios sensores capaces de identificar objetos, plantas, estado de humedad y nutricional de suelo (micro variabilidad de suelo y cultivo), variables climáticas (como humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, lluvia, evapotranspiración actual y potencial, entre otras). Estos sensores podrían tener capacidad para escanear grano y detectar daño mecánico, impurezas, contenido de aceite y proteína sobre una cosechadora de grano o forraje (NIRS).
  9. También avanzaría el desarrollo tecnológico en sensores capaces de detectar el estado nutricional de un cultivo y/o la presencia de malezas, sensores de torque en órganos importantes de las máquinas, sensores en sembradoras (caída de semilla a centímetros del suelo), sensores que ayudan a la autorregulación de las sembradoras (uniformidad de profundidad), sensores que guían una máquina entre líneas de cultivos, sensores que detectan hormonas que guían cosechadoras de frutas para sólo recoger la fruta madura, sensores de madurez de fruta (NIRS), sensores de biomasa, sensores de insectos en grano almacenados, sensores de CO2 con varias aplicaciones, sensores remotos colocados en drones como cámaras multiespectrales, satélites de alta resolución espacial, temporal, nanosatélites, inteligencia artificial, sensores para ganadería de precisión que detectan el estado corporal de los animales, sensores que conforman robot de ordeño automático, etc.
  10. Estos sensores ayudarían a recoger datos que alimentarán software con inteligencia en la propia máquina (big data, algoritmos que se autoprograman para resolver distintas situaciones a una velocidad mayor que el más específico especialista), o bien operativos sobre nube web interconectada con la máquina con posibilidad de transformar datos electrónicos en información agronómica útil en tiempo real. Los sensores podrían elaborar un diagnóstico que modifique el comportamiento de las maquinas en fracciones de segundo a nivel de 1 m2, (semilla/densidad), selectividad, fertilizante (mezcla y dosis), fitosanitario (maleza, enfermedad o insecto), estiércol orgánico (según el suelo), al igual que las enmiendas (corregir el PH).

“El futuro nos depara una agricultura sustancialmente distinta a la actual, la cual representará todo un desafío científico-tecnológico para Argentina, su industria de maquinaria agrícola y sus propios productores agropecuarios”, subrayaron desde la BCR.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/que-pasara-con-el-sector-de-la-maquinaria-agricola-de-aqui-a-2025/

El agro generó más de 4.500 empleos

BUENOS AIRES (NAP). En el último año -medido entre mayo y mayo- el sector agropecuario argentino creó 4593 empleos formales al registrar en mayo pasado -según los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- un total de 317.066 empleados versus 312.473 en el mismo mes de 2016 (+1.47%).

Los principales sectores creadores de empleos privados en el último año fueron la construcción con 436.603 trabajadores registrados en mayo pasado (+7.7% que en el mismo mes de 2016), servicios de electricidad, agua y gas con 72.630 (+3.1%), servicios de salud con 317.100 (+2.8%), enseñanza con 407.317 (+1.49%) y hoteles y restaurantes con 260.647 (+1.3%), de acuerdo a la estadística publicada en edicionrural.com.

La mayor parte de la destrucción de empleo en el sector privado se concentró en los sectores de minería con 78.131 trabajadores registrados en mayo de este año (-5.2% que en el mismo mes de 2016) e industrias manufactureras con 1.194.179 (-2.7%).

En mayo de 2017 el sector privado argentino registraba en su totalidad 6.183.431 empleos formales, una cifra 30.815 más elevada que la del mismo mes de 2016 (+0.5%).

La cantidad de monotributistas registrados en mayo pasado era de 1.523.700, una cifra 4.7% superior a la del mismo mes del año anterior, mientras que en el período la cantidad de autónomos descendió 2.2% para ubicarse en 406.600 (lo que podría estar indicando un proceso de recategorización y flexibilización laboral de facto ante la elevada carga tributaria que tienen los empleados en relación de dependencia).

En mayo 2017 el salario promedio bruto en el sector privado formal fue de 23.456 pesos, mientras que el salario mediano se ubicó en 18.923 pesos (esto último implica que al menos la mitad de los trabajadores registrados tenía en mayo un ingreso bruto igual o inferior a 18.923 pesos, equivalente a 1206 dólares en base al tipo de cambio de referencia promedio mensual de mayo informado por el BCRA).

Por otra parte, en mayo de este año la cantidad de empleados registrados en organismos públicos nacionales, provinciales y municipales sumaban 3.139.500, una cifra 1.4% superior a la de mayo de 2016. (Noticias AgroPecuarias)

Fuente: http://www.noticiasagropecuarias.com/2017/07/31/el-agro-genero-mas-de-4-500-empleos/

Exposición Rural 2017: Para qué sirve la inteligencia artificial de las máquinas agrícolas

El desarrollo electrónico de los “fierros” agrícolas ha llevado a una gran avanzada de la inteligencia computacional de estas herramientas de trabajo pesado. Asimismo, la conectividad de estas máquinas con un operador remoto también está haciendo su gran aporte para enviar los datos de la labor, o bien, para dejarlos disponibles en la web.

La 131º Exposición Rural de Palermo está siendo una ventana hacia un futuro de las máquinas autónomas, posiblemente comunicadas entre ellas para hacer tareas y enviando información a una central de datos.

Por ejemplo, la cosechadora Lexion 780, de Claas, porta el software CEMOS Automatic, un “cerebro” que, mediante una serie de valores predefinidos, encuentra el ajuste óptimo de trabajo, de acuerdo al cultivo sobre el que se va a trabajar.

Exposición Rural 2017: Para qué sirve la inteligencia artificial de las máquinas agrícolas

La línea de tractores de John Deere también tienen su propia inteligencia computacional.

“Si un productor u operador nunca se subió a esta Lexion, la máquina puede ajustarse sola al ingresar a trillar al cultivo”, comenta Reynaldo Postacchini, vicepresidente de la compañía alemana para Argentina. Además, ante la dificultad actual de contar con operadores calificados, el “automático” también está programado en pos de eficientizar el consumo de combustible.

Este sistema se apoya sobre la base de CEMOS, que es el software madre que puede “dialogar” con el operario para hacer un ajustecomo la velocidad de avance de la máquina, la potencia del motor o la regulación de los órganos de trilla, mientras que el automático sigue trabajando.

Por su parte, la línea de tractores de John Deere también tienen su propia inteligencia computacional. En este caso, son varios tipos de inteligencias que hacen a este cerebro. Una de las últimas desarrolladas para tractores es la “iTechPro” (Control Totalmente Inteligente del Equipamiento, por sus sigas en inglés), que se integra al sistema de guiado automático por satélites y la de gestión independiente de implementos que se enganchan a este vehículo.

Exposición Rural 2017: Para qué sirve la inteligencia artificial de las máquinas agrícolas

New Holland, otra de las marcas presentes en La Rural que explora el campo de la conducción autónoma.

El resultado de esta interacción, destacan desde la compañía, es que permite que la máquina se guíe sola por el lote, llegué al extremo, levante el implemento que está arrastrando y gire 180º para recomenzar la tarea en la otra dirección.

Aunque por ahora es una herramienta “concepto”, el grupo CHN (Case-New Holland) también tiene en su portfolio de futuros productos el NHDrive, de New Holland, o Magnum, de Case, dos tractores “no tripulados” capaces de ser operados desde una computadora.

En estos casos, el desafío que plantean estas máquinas es mucho mayor, cuando llegue el momento de su lanzamiento. Es que ellas deberán estar ajustadas para que su “cerebro” interactúe en el campo con otros y conseguir así el resultado de una labor.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/exposicion-rural-2017-sirve-inteligencia-artificial-maquinas-agricolas_0_SJZ0b_Q8Z.html

Se presentó en la Argentina el tractor autónomo: cómo funciona esta tecnología

Esta semana la multinacional Case IH, una marca de CNH Industrial, presentó en la Argentina su tractor autónomo, una maquinaria que se maneja remotamente a través de tablets o de computadoras y posee un diseño futurista que prescinde de la cabina.

Entre las características más importantes de este innovador tractor es que puede trabajar las 24 horas del día y se pueden bajar los costos operativos.

Un dato a destacar es que no tiene fecha para que salga a la venta a nivel mundial, pero desde la empresa confían en que sería 5 años, una vez que la legislación sea acorde a este tipo de tecnología para que opere sin personal arriba de la maquinaria.

“Este tractor puede estimular a los gobiernos a que comiencen a pensar en este tipo de tecnologías”; destacó Mirco Romagnoli, vicepresidente de Case IH para América Latina.

Este tractor fue exhibido por primera vez en el último Farm Progress Show, una de las mayores ferias agrícolas de los Estados Unidos. Luego, el vehículo siguió luego para la SIMA de París y finalmente pasó por la Agrishow de Brasil, antes de arribar a la Argentina.

Se presentó en la Argentina el tractor autónomo: cómo funciona esta tecnología

Esta semana Case IH presentó el tractor autónomo en La Rural de Palermo.

“Este tractor autónomo ofrece prestaciones que derivan de una evolución de diversas tecnologías de agricultura de precisión ya disponibles en varias de nuestras máquinas, como el piloto automático y la telemetría, que posibilitan el gerenciamiento remoto de la flota”, comentó Christian Lancestremere, director comercial de Case IH Argentina. Y agregó: “Es la evolución hacia la inteligencia artificial. Un procesador de datos que toma decisiones”.

El tractor fue utilizado en Estados Unidos como prueba y sembró 1.000 hectáreas entre soja y maíz.

Cómo está compuesto y cómo funciona el tractor autónomo

Su diseño, sin cabina, se caracteriza por el equilibrio entre líneas fluidas y por la demostración de robustez y fuerza. El capó esculpido y la silueta diferenciada son complementados por guardabarros delanteros de fibra de carbono, por neumáticos en dos tonalidades (negro y rojo) y por agresivos faros, ubicados por encima de la parrilla que esconde el motor FPT Industrial.

Desde la compañía destacaron que el tractor autónomo fue diseñado para ofrecer un control y seguimiento completamente interactivo, permitiendo el monitoreo distante de las operaciones pre-programadas.

El sistema de a bordo tiene automáticamente en consideración los parámetros establecidos por el software de planificación de la computadora o tablet para evaluar el ancho de los implementos y establecer el recorrido más eficiente, dependiendo del terreno, las obstrucciones y demás máquinas en uso en el mismo campo. Remotamente, el operador puede supervisar y ajustar, en cualquier momento, los caminos y parámetros.

Se presentó en la Argentina el tractor autónomo: cómo funciona esta tecnología

El tractor autónomo de Case IH en pleno funcionamiento.

Con el uso del radar Lidar (tecnología óptica de detección a láser), sensores de proximidad y cámaras de video a bordo, el vehículo puede percibir los obstáculos parados o en movimiento en su camino y detenerse hasta que el operador, notificado por alertas sonoras y visuales, especifique lo que deberá hacerse: aguardar la intervención humana; rodear el obstáculo usando un camino trazado manual o automáticamente; o, incluso, pasar por sobre lo que estuviese adelante, como podría ser un montículo de paja.

Si algún obstáculo, por ejemplo, u otra máquina, se cruzara en su camino y continuara moviéndose, el tractor autónomo se detendrá momentáneamente y sólo volverá a moverse cuando su camino esté liberado.

Al igual que un modelo convencional, el tractor con tecnología autónoma podrá ser usado en todas las etapas de labranza, siembra, pulverización y cosecha, así como en el transporte interno dentro de la propiedad (previamente mapeada), entre otras diversas posibilidades.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/maquinaria/presento-argentina-tractor-autonomo-funciona-tecnologia_0_r1jyxiEZ-.html