New Holland Construction participará de una nueva edición de la tradicional exposición del agro argentino acompañada de Nordemaq, concesionario de la marca con sucursales en Buenos Aires, Córdoba, Chaco y Misiones.
En la feria de Palermo la firma exhibirá maquinaria y presentará la nueva app New Holland Conecta, disponible para el sistema operativo Android. Consultada por esta nueva herramienta, Paula Araujo, gerente de marketing de New Holland para América Latina destacó: “Con esta aplicación nos acercamos aún más a nuestros clientes, ofreciéndoles toda la información sobre productos, repuestos, concesionarios y otros servicios de manera fácil y rápida”.
Además, la marca exhibirá en su stand una retroexcavadora B115B y una excavadora E145C EVO, además de contar con especialistas del concesionario y de CNHI Capital, banca del grupo CNH Industrial, que provee de financiación exclusiva para todos los equipos de la firma.
La retroexcavadora B115B se adapta a las condiciones más variables y adversas, ya que está equipada con funciones que aumentan su versatilidad y productividad. Esta máquina posee un motor FPT Industrial de 4.5 litros turbocargado, con certificación Tier III de emisión de gases contaminantes. Además, cuenta con transmisión Powershift 4×2 con cambios automáticos, control automático de la tracción en las cuatro ruedas y reducción de velocidad automática (Kick Down) para cambiar velocidades sin esfuerzo en cualquier tipo de terreno.
La excavadora E145C EVO tiene brazos de tipo HD para satisfacer las aplicaciones más exigentes, como la minería en general y movimiento de tierras. Además, cuenta con una gran cabina con un diseño que ofrece una mayor comodidad, visibilidad y seguridad para el operador, con ROPS en todos los modelos. Su panel multifunción es también más grande y más fácil de operar, lo que facilita la interacción entre el operador y la máquina, y optimiza aún más la operación requerida dependiendo de la aplicación.
“Este viene siendo un año de crecimiento de la marca en America Latina. Hemos tenido participación en las grandes ferias del sector de la construcción en Perú, Colombia, Guatemala y Brasil, donde tuvimos lanzamientos importantes, y en Argentina hemos participado de las principales muestras agrícolas a campo. En esta oportunidad, llegamos a La Rural con stand propio presentando todas nuestras novedades con Nordemaq, nuestro concesionario oficial y Buenos Aires y otras provincias”, señaló Araujo.
Case IH se hará presente en la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que organiza la Sociedad Rural Argentina, del 18 al 29 de julio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí la marca sellará su compromiso con el campo con su Patriot 350 como pulverizador oficial de la muestra.
En el stand de la marca se podrán ver tres de sus modelos de producción nacional, los tractores Farmall JX90, Farmall 130A y Puma 215. Los tractores de la línea Farmall se caracterizan por poseer motores FPT Industrial con certificación Tier 3, 4 cilindros y turbo alimentado intercooler. Esto los convierte en equipos de baja potencia con alto rendimiento. Asimismo, el tractor Puma 215 se distingue por su sistema PowerBoost que logra alcanzar los 242 CV de potencia máxima para utilizar en aquellas labores que el tractor así lo requiera. Además, se exhibirá un Quantum 85V cabinado y se presentará el tractor Farmall 95 con pala frontal L560.
“Para nosotros siempre es un orgullo poder estar La Rural para mostrar al productor las últimas novedades en maquinaria agrícola y esta edición no será la excepción. Decidimos aprovechar nuestra presencia en la gran feria de la ganadería argentina para presentar nuevas soluciones en materia de tractores pero también venimos con algunos beneficios para la adquisición de equipos” expresó Rodrigo Alandia, gerente de Marketing de Case IH para América Latina.
Durante la muestra la marca presentará su programa “Mi Primer Case IH”, destinado a nuevos usuarios con el objetivo de otorgar ciertos beneficios tanto para la adquisición de equipos como para el mantenimiento de los mismos. Este programa es un primer paso para que nuevos clientes se beneficien de toda una cartera de productos de alta tecnología que garantizan mayor productividad y rentabilidad al agricultor, independientemente del perfil y del tamaño de su negocio.
Los concesionarios que participarán de la muestra serán: Agrosur (Coronel Brandsen y en General Belgrano); Almaq (Arrecifes); Agro de Souza (Coronel Suárez); Alfredo Criolani (con sucursales en Santa Fe y Córdoba); La Casa de las Cosechadoras (Junín y en Lincoln); L&B Maquinarias (Entre Ríos); Rural Repuestos (con sucursales en Chivilcoy, 9 de Julio y Chacabuco); y Semtraco (Córdoba).
Case IH anuncia que será el pulverizador oficial de la 132º edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se llevará a cabo del miércoles 18 al domingo 29 de julio. Allí más de 400 expositores mostrarán las últimas novedades para el sector agropecuario.
La Exposición Rural, ámbito de negocios más trascendente de la comunidad agroindustrial, oficiará de escenario para dar a conocer el portfolio de productos que ofrece Case IH. Christian Lancestremere, Director Comercial para Argentina, comentó al respecto: “Para nosotros es muy importante acompañar al sector agropecuario en todos los aspectos y este acuerdo que nos convierte en pulverizador oficial demuestra que seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con el campo día a día”.
Los pulverizadores de la familia Patriot tienen una excelente distribución del peso, garantizando la óptima estabilidad del equipo. Su suspensión activa asegura la mejor respuesta de salida, el mejor rendimiento en pendientes y uniformidad en la aplicación. El Patriot 350 posee un tanque de 3.500 litros, motor de 250 HP y botalón de 36 metros, mientras que el Patriot 250 Extreme se caracteriza por ser un equipo más pequeño con una capacidad de 2.500 litros en el tanque, un motor que dispone de una potencia nominal de 177 HP y botalón de 27 metros.
Durante los días de la feria, la marca junto a ocho concesionarios de todo el país exhibirá sus novedades en materia de tractores y equipos para la protección de cultivos. Entre las novedades se destacará el recientemente presentado Puma 215, un tractor que cuenta con un motor FPT Industrial que brinda hasta 223 CV de potencia máxima.
AGCO hizo la presentación oficial de la nueva cosechadora Ideal en el Farm Progress Show de Canadá.
El desembarco del producto en el continente americano, con la marca Fendt, marca el inicio de la renovación tecnológica propuesta por la compañía en cosechadoras.
La red de concesionarios de la compañía comienza ahora el trabajo de mostrarlas ante clientes en Canadá y Estados Unidos.
Alta gama
La nueva familia de cosechadoras axiales se distingue por la mayor superficie de trilla (31% más respecto a la línea anterior) y la tolva más grande (17.100 litros) y de mayor ritmo de descarga: 210 litros/segundo.
Las máquinas incorporan el rotor de doble hélice de 4,84 metros (Ideal 8 y 9), el más largo de la industria.
La línea se compone de los modelos Ideal 7, Ideal 8 e Ideal 9, en versiones con neumáticos y orugas.
Claas renovó su Serie Disco de segadoras con la presentación en Europa de versiones frontales, pivotantes y de movimientos independientes respecto del enganche delantero del tractor.
Una de las mayores novedades que aportan las Disco Move 2018 es el diseño del cabezal con cinemática integrada, que permite adaptarse a las irregularidades del terreno, entre 600 mm y 400 mm, de recorrido máximo y mínimo, respectivamente.
La segadora también es capaz de pivotar lateralmente desde el punto central, que está establecido en un ángulo de 30°.
Versatilidad
La propia barra de corte puede responder rápidamente a ligeros cambios de relieve del suelo gracias al punto de pivote bajo de la gama Profil.
El anclaje delantero del tractor permanece en una posición fija y no tiene ningún efecto sobre las oscilaciones en el suelo.
El sistema hidráulico integrado en el cabezal también permite elevar la segadora en las cabeceras.
Los modelos lanzados son Disco 3600 Move (3,4 metros de ancho de corte) y Disco 3200 Move (3 metros) y están disponibles en versiones con y sin acondicionador.
VALTRA, marca líder en ventas de tractores de la región, anuncia la apertura de Valtra Design Challenge 2018, el concurso de diseño más importante en el mundo de la maquinaria agrícola y uno de los principales en el sector de vehículos todo terreno. La competencia, destinada a diseñadores, estudiantes de diseño y proveedores automotrices, finaliza el 23 de septiembre y los ganadores serán anunciados el 7 de noviembre en EIMA Show (Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura y la Jardinería) en Italia.
La maquinaria agrícola actual se está tornando altamente especializada; solía ser que un solo tractor podía absorber todo, desde el cultivo del suelo hasta la cosecha. En el futuro, las tareas más sencillas serán automatizadas, aunque todavía algunas de ellas requieran de la experiencia invaluable de un operador humano. El propósito del concurso es concientizar a la comunidad de agricultores y a la sociedad en general acerca de los retos que la agricultura deberá afrontar. Asimismo, ofrece una plataforma a los diseñadores y equipos de diseño para dar a conocer sus innovaciones y explicar cómo afrontarán esos cambios que nos afectarán a todos.
El ganador del primer puesto recibirá un premio de € 10.000, el segundo puesto € 3.000 y el tercer puesto € 1.000. A su vez, los ganadores serán elegidos para el reconocimiento en el sitio web del Concurso de Diseño de Valtra, así como en las exhibiciones y eventos de la marca.
Para participar, el candidato deberá registrarse y llenar un formulario de inscripción sin cargo a través de la página web valtra.com/designchallenge. La presentación debe contener un título del concepto, novedad principal, descripción, imágenes y video opcional. Los trabajos deben ser creados por el solicitante y no pueden estar en producción ni haber sido previamente publicados o exhibidos.
Los concursantes serán evaluados por un prestigioso jurado integrado por por Kimmo Wihinen (Head of Industrial Design and User Experience de Valtra), Brandon Montgomery (Director of Product Management Valtra), Hans Philip Zachau (CEO Lighthouse Industrial Design), Paolo Grazioli (TLC y Midealta) y Sam Freesmeyer (Vicepresidente de Ingeniería AGCO Corporation). Evaluarán la relevancia del tema, el concepto de creatividad, innovación, valor de diseño, calidad, potencial de desarrollo, implementación, fabricación, y si el diseño refleja el legado de Valtra y los valores centrales de sus productos: individualidad, confiabilidad y durabilidad.
Valtra desarrolla, fabrica, comercializa y brinda servicios para sus tractores, los cuales cuentan con la tradición de emplear diseños industriales avanzados en los productos desde 1960. Además de crear tractores atractivos, el diseño industrial siempre se ha aplicado para mejorar las condiciones de trabajo de los operadores y la productividad. Durante décadas, los principios básicos del diseño escandinavo han jugado un papel vital en la creación de la respetada marca de alta calidad VALTRA.
John Deere llega a Palermo 2018 con novedades tecnológicas y su gama de soluciones en ganadería y forraje
La compañía desembarca en la muestra, que se desarrolla del 18 al 29 de julio, con una amplia oferta para el sector ganadero.
“En un año tan importante para John Deere, estar presentes en esta exposición Rural es clave para continuar conectados con el productor argentino”, resalta Fernán Zampiero, Director de Ventas.
“Estamos cumpliendo 60 años fabricando ininterrumpidamente en el país y llegamos a Palermo mostrando el liderazgo tecnológico de la compañía y una amplia gama de soluciones para el productor y el contratista”, agrega.
“John Deere apuesta por el continuo progreso de la Argentina y trabajamos para contribuir al desarrollo socioeconómico del país. Tal es así que en esta muestra podrán ver los tractores de producción nacional 6J y los flamantes 7J que empezamos a fabricar en septiembre en nuestra planta local”, destaca Zampiero.
Atracciones
El Centro de Operaciones, la plataforma online que gestiona la información agronómica del lote y de los equipos, ocupa gran parte del stand, mostrando cómo ayuda a productores y contratistas a tomar decisiones cada vez más inteligentes.
Siendo la picadora oficial de la exposición, la 8500i se destaca por lograr un tamaño preciso de la partícula cortada y la posibilidad de ajustarlo desde la cabina. Será acompañada por el cabezal 375 Plus con diseño de tambor pequeño y ancho de corte de 7,5 m.
También se verán las nuevas rotoenfardadoras Serie 0, con opción de sistema de precutter que reducen más de la mitad el tiempo de uso de mixers, los tractores utilitarios 3036E y los 5E con cabina original, pensados especialmente para tareas de ganadería y pulverización.
La disyuntiva entre rollo o megafardo parece que no es tal. Es cuestión de escala y destino, y eso define una u otra opción entre los productores de forraje. Así lo entiende Federico Sánchez, de INTA Manfredi, al analizar cuál es la forma de henificación más apropiada para cada caso.
Según el experto, los usuarios de rotoenfardadoras suelen ser productores y contratistas convencionales. Los de megafardos apuntan a la exportación. “Son públicos con perfiles distintos, que no compiten entre sí. De las 5,5 millones de toneladas de alfalfa que producimos en Argentina, el 70% se henifica en forma de rollo. No obstante, el formato megafardo, que creció mucho desde 2008, representa un 18% del total, con unas 900 mil toneladas”, describió.
Según detalló Sánchez en Oncativo, en una nueva Experiencia Forrajera, organizada por Claas y con la participación de otras empresas, en Oncativo, Córdoba, “el megafardo permite henificar un 45% más de forraje, lo que representa 250 kilos por cada metro cúbico. El rollo alberga entre 150 y 180 kilos por metro cúbico. “La mayor densidad del megafardo tiene ventajas logísticas. Además, la megaenfardadora tiene más cuchillas y permite picar más chico. En cuanto a la humedad, en el rollo empezamos a trabajar con un 20% de humedad y en el megafardo se necesita un 17% porque es mucho más denso”, explicó.
El picado de forraje viene recobrando interés de la mano del resurgir de la ganadería.
Un par de datos explican otro tipo de diferencias definitorias: una rotoenfardadora vale entre 40 y 45 mil dólares y una megaenfardadora 250 mil dólares. A su vez, un medidor de humedad vale en el mercado entre 7 y 8 mil pesos y brinda la herramienta necesaria para saber cómo se está trabajando.
Al control de malezas en alfalfa y a la importancia de la inoculación en el silaje se refirió Martín Correa, de Basf Argentina. “El período crítico más importante de presión de malezas es a los 40/90 días con pérdidas que pueden llegar al 70%. Se pierde en promedio un kilo de materia seca de alfalfa por cada kilo de maleza. Eso significa una merma de eficiencia de nuestros tambos”, comentó el especialista.
Y remarcó la importancia de la inoculación para acelerar procesos de fermentación, disminuir más rápido el PH y aumentar la estabilidad aeróbica evitando deterioro. “Se mejora el consumo animal y el rendimiento ruminal con un bajo costo”, expresó.
Cuando termina la cosecha, queda un tiempo algo más calmo que puede ser aplicado a pensar en la espina dorsal del equipo como son sus costos. El conocimiento de sus costos al detalle, le ayudará para trabajar con sus equipos, conociendo el margen y sorteando los eventuales riesgos de cada negocio. Desaparecen los créditos baratos y la inflación aprieta con el aumento de los insumos de base, como mano de obra y el gasoil, y se pone brava la situación de la empresa maquinaria. Más aún si es una actividad final, no intermedia. Existen negocios en los que el contratista puede defender sus porotos y también hay de los otros. El hecho es que, cuanto más conozca sus costos, más conocerá sus límites. Como el capitán del barco que sabe dónde están los arrecifes, o el nadador sabe dónde hay tiburones. Pasado el período de inflación alta, como en épocas anteriores, habrá finalizado otro zarandeo y quedarán los mejores y más precavidos competidores. Es mejor elegir los negocios y no es cierto que todo suma. Veamos entonces algunas claves.
Los costos son de tenencia y operación y podría decirse que los primeros son los fijos y los segundos son variables, es decir relativos al anual del equipo.
Los costos fijos generados por la propiedad de los equipos, incluyen las compensaciones (amortizaciones) por la depreciación, el interés por el capital invertido, costo de guarda, seguros e impuestos diversos.
La amortización es la compensación por la depreciación del bien, y esta depreciación es la declinación en el valor del equipo debido a la edad, uso o por que la tecnología permitió la introducción en el mercado máquinas que dejan obsoleto al equipo en cuestión.
Los costos variables (por la operación) incluyen: mano de obra (operadores), reparaciones y mantenimiento, combustible, lubricantes.
La amortización –uno de los componentes centrales del costo fijo- es la compensación por la depreciación del bien, y esta depreciación es la declinación en el valor del equipo debido a la edad, uso o por que la tecnología permitió la introducción en el mercado máquinas que dejan obsoleto al equipo en cuestión.
Por ejemplo suponga que planea armar un equipo para la siembra directa de grano fino con un tractor de 140 HP de cuatro ruedas motrices, cuyo precio de lista es US$80.000. En la operación logra un buen descuento y lo paga finalmente US$ 74.000 y espera venderlo a 35.000 luego de 8 años de uso. Por lo tanto la amortización anual será (74.000 – 35.000)/8= US$ 4.875 US$/año. Este cálculo es a moneda constante, libre de inflación. Cuando la inflación genera aumento de valor relativo de los equipos (aun con el paso del tiempo y su uso), es necesario revalorizar la cuota de amortización, en un rango entre valor mínimo y valor máximo. El mínimo considera una cuota que permita renovar el equipo en tiempo y forma. El máximo, un valor que permita competir en alguna categoría de mercado de los prestadores de servicio.
El interés al capital es el costo de oportunidad del dinero. El dinero es el insumo que mayor cantidad de usos alternativos tiene y es siempre limitante.
Estamos hablando siempre de la amortización económica que es la cuota a reservar destinada a la reposición del bien, o bien es la pérdida de valor o depreciación debido al desgaste o la obsolescencia. Un procedimiento aplicable es guiarse por los valores actualizados del precio de lista del tractor de su valor} de reventa.
Otra diferente es la amortización, la impositiva que suelen establecer entes provinciales o nacionales con fines recaudatorios.
El Interés que corresponde al capital invertido –otro componente del costo fijo–, puede ser el que usted le pague al banco por el préstamo para la compra del equipo, aunque si aún tiene plata y prefiere invertirla en esta nueva máquina y no pedir prestado, es la situación similar a la del banco, sólo que el interés debe anotarse a su favor. Una buena aproximación de cálculo es sacar el promedio del capital invertido en el bien a lo largo de su vida útil. En el ejemplo del tractor la inversión promedio será (US$74.000 + US$35.000)/2 = US$54.500 (promedio del capital invertido).
En estos casos como tasa de interés, se puede tomar una tasa promedio equivalente a inversiones de similar riesgo. En maquinaria agrícola, la cual forma parte del capital fijo inanimado y también llamado activo circulante de la empresa y dentro del este es un bien de uso, se pueden aplicar tasas que rondan 7%. La inflación existente, alta o baja, es compensada al considerar la variación del precio del bien en el mercado, (que modifica el capital invertido). En otras palabras, si se toma una tasa del 7% anual para el interés del capital invertido, como el valor del bien (usado y nuevo) es definido por el valor del mercado, y este valor está directamente influenciado por la inflación con un valor actualizado, (actualización de la que se encarga el mercado).
Si se recurre a tasas de inversión financiera –tasas bancarias–, es necesario diferenciar entre tasa real de interés, tasa nominal que es la suma de la tasa real más la tasa de inflación, y tasa de inflación. Es esperable que la tasa nominal supere a la de la inflación, cosa que no se cumple con las tasas subvencionadas con fondos fiscales. A fin de no sobre dimensionar costos es conveniente recordar nuevamente, que el valor de mercado de un equipo es afectado por la inflación.
Entonces en nuestro ejemplo, y considerando la tasa que se aplica a los bienes de capital el monto del interés anual será US$54.500 x 0,07 = US$3.815. Además el valor de la máquina cambia con la inflación. Así el costo fijo total anual será = US$4.875 + US$3.815 = US$ 8.690 No olvidemos que un costo es una foto ya que es útil para el momento en el que se hace el cálculo y un “poco de tiempo más adelante”, transcurrido el cual debe actualizarse el cálculo. El ritmo inflacionario determina la durabilidad del cálculo. En la actualidad la computación es la herramienta que permite la renovación del cálculo de manera rápida y precisa.
El costo variable, es decir combustible, mantenimiento, reparaciones y mano de obra lo dejamos para otro análisis en una próxima nota.
Interés
¿Por qué es necesario calcular un interés al capital a invertir de acuerdo a lo propuesto en un presupuesto? El interés al capital es el costo de oportunidad del dinero. El dinero es el insumo que mayor cantidad de usos alternativos tiene y es siempre limitante. Es decir, la plata se puede invertir en numerosos fines, y siempre es posible hacer más de algo si se tiene más plata. Esas son las razones por las que el capital es pasible de ser cargado con un interés. Las razones para no cargarlo son básicamente dos: a) si se carga interés a los costos será más difícil pagar esos costos con los ingresos, b) no conocer a fondo los fundamentos de la administración.
El sector agrícola es un rubro que requiere de herramientas robustas para llevar a cabo los trabajos. Existe una gran variedad de maquinarias para realizar las tareas y el tractor es un engranaje fundamental para el trabajo diario. A la hora de trasladar una tolva, sembrar o ejercer otra labranza es ideal contar con esta maquinaria en buen estado, lo cual exige realizar un correcto mantenimiento del mismo.
El tractor trabaja de forma permanente en su máxima potencia y es necesario controlar su correcto funcionamiento. En primer lugar, antes de cada puesta en marcha es recomendable vaciar la trampa de agua, que se ubica después de la salida del tanque de combustible. Esta pieza permite quitar del sistema de alimentación de combustible el agua producto de la condensación.
En lo que respecta a los filtros secos, una pieza que debe limpiarse de forma periódica es el filtro de aire. En caso de no hacer este mantenimiento, la obstrucción del circuito de aspiración provoca una merma en la entrada de aire produciendo una combustión incompleta.
La revisión periódica de niveles de fluidos y de piezas esenciales permite ahorrar roturas. Es de vital importancia corroborar cada 10 horas o antes de cada uso, el nivel de aceite del motor y del refrigerante. La transmisión es una pieza clave del tractor, por lo que es necesario revisar el aceite hidráulico.
Cada marca y modelo tiene características diferentes, que vienen detalladas en los manuales de usuarios. Es responsabilidad del propietario del mismo corroborar las especificaciones y recomendaciones del fabricante.
Según datos extraídos del INTA los principales servicios se realizan cada 100, 300, 600 y 1000 horas de uso aproximadamente. En el primer mantenimiento es necesario cambiar el aceite lubricante del motor.
Cuando el tractor llega a las 300 horas de funcionamiento es recomendable ajustar el recorrido, en vacío, del freno y controlar el pedal del embrague. Por otra parte, se sugiere cambiar el filtro de combustible y de aceite del motor. Además, corroborar el nivel de líquido en el depósito de freno y completar. Para mantener la comodidad durante el trabajo es necesario limpiar el filtro de aire del habitáculo.
El campo exige al máximo a la maquinaria, por lo que después de la labranza se alcanzan las 600 horas de uso y para poder seguir siendo efectiva esta maquinaria demanda una posterior revisión. En este tercer service hay que revisar los rodamientos de las ruedas delanteras y en caso de desgaste, proceder a cambiarlos. Además, se requiere cambiar el separador de agua y filtro de aceite.
Esta cantidad de horas representa casi un mes ininterrumpido de funcionamiento, por lo que las diversas piezas sufren estrés. Con este esfuerzo de trabajo se recomienda cambiar el filtro de aceite hidráulico de la transmisión. Entre otras medidas a llevar a cabo, está engrasar los rodamientos de las ruedas traseras y revisar el circuito de refrigeración del motor.
Cuando la máquina llega al año calendario o a las mil horas de uso, el trabajador rural debe poner atención. Eltractor debe tener un nuevo service para lograr sus máximas prestaciones. Se deben cambiar los filtros de admisión de aire del motor y limpiar el tubo de ventilación del cárter. En el mantenimiento anterior revisamos la transmisión, ahora, es momento de cambiar el aceite hidráulico de la misma. Por la integridad física de quién opera, se sugiere inspeccionar el cinturón de seguridad. Además, se debe sustituir el aceite lubricante del diferencial.
De esta manera se logra un correcto cuidado de la maquinaria agrícola que permite evitar roturas en plena siembra o cosecha. Llevando un control sobre los mantenimientos se logra extender la vida útil del tractor.
Los datos sugeridos con anterioridad son a modo explicativo y de referencia; ya que cada modelo y marca tiene sus propias exigencias. Por este motivo recomendamos mirar el manual de usuario y respetar lo términos y tiempos que especifica.