Jacto acelera la automatización de pulverizadoras

Jacto está caminando en el mercado argentino hacia la automatización de más funciones en las pulverizadoras autopropulsadas.

En el marco de la tecnología de su línea de Agricultura de Precisión Otmis, ya viene trabajando con el repetidor de operaciones que funciona con el monitor Omni 700.

La innovación fue incorporada, por ejemplo, en el modelo Uniport 2530 que ya tiene una versión desarrollada para el mercado argentino.

También forma parte del equipamiento de los modelos hidrostáticos Uniport 3030 y Uniport 4530.

El repetidor permite que la pulverizadora reitere operaciones anteriores, manteniendo los parámetros correctos.

Simpleza

El sistema graba las operaciones, a medida que la aplicación se desarrolla de manera óptima, de modo que cuando la máquina retorna al lote, vuelve a cumplirlas automáticamente.

Con sólo apretar un botón, la pulverizadora utiliza la información registrada y, por ejemplo, mantiene la apertura y cierre de alas, la altura de botalón, la velocidad y otras funciones de trabajo.

El próximo paso en la automatización de las pulverizadoras autopropulsadas de Jacto, para Argentina, será la incorporación del giro automático en cabeceras.
Fuente: Maquinac

Massey Ferguson agrega tecnología para gestionar equipos

Massey Ferguson adiciona tecnología en Argentina que posibilita optimizar la gestión a distancia de los equipos.

La marca de AGCO se apresta a incorporar MF Connect en el mercado nacional, una solución de gestión de flotas para el monitoreo y soporte remoto de máquinas.

Es una herramienta de telemetría que permitirá a los productores realizar un seguimiento de sus máquinas, comprobar el rendimiento y una posible necesidad de mantenimiento.

Esos datos ayudarán a la toma de decisiones en los momentos más oportunos, aumentando la disponibilidad de las máquinas durante el período de trabajo.

Potencialidades

A través de MF Connect, se accede a las siguientes soluciones:

  • Gestión simplificada de la flota mediante una computadora o un dispositivo móvil
  • Identificación temprana de fallas para minimizar el tiempo de inactividad de las máquinas
  • Puesta a punto de la máquina y seguimiento de los parámetros operativos, mejorando el rendimiento en el campo
  • Asistencia directa del concesionario
  • Transferencia de datos a través de las redes 2G, 3G y 4G de cualquier operador
  • Almacenamiento de hasta 400 horas en regiones con poca cobertura de señal
  • Límites virtuales: Es posible saber dónde está el equipo del cliente y recibir un alerta cuando entra o sale de una determinada zona

Fuente: Maquinac

John Deere destaca 5 paradas en el camino hacia la digitalización del agricultor

Ante los retos a los que se enfrenta el sector primario de nuevos hábitos de alimentación y una relación más comprometida con el medio ambiente, John Deere apuesta por una reconversión, impulsada por la tecnología como palanca de cambio. Para esta empresa líder en la transformación tecnológica del sector agrícola, hay 5 paradas imprescindibles en el camino hacia la digitalización del agricultor y son: autoguiado, documentación, prescripción, planificación y automatización para el corte de secciones y dosificación variable.

  1. Autoguiado. Es el padre del tractor autónomo y el primer paso de la agricultura de precisión. Un sistema de guiado agrícola que permite la conducción automática del tractor. Lo que se traduce en grandes ahorros en combustible, pero también en semillas, abonos, fitos… Un buen sistema de autoguiado permite trabajar cuando se necesite, de noche o en condiciones de mala visibilidad y permite hacerlo cómodamente, sin preocuparse por la conducción mientras la máquina traza líneas perfectas.
  2. Documentación. Cualquier agricultor es consciente de la importancia de tener todas sus tareas registradas. La diferencia es que el viejo cuaderno de campo ahora es digital. El proceso de documentación tiene lugar a través de máquinas conectadas que, gracias a la tecnología, están captando datos del campo y enviándolos a una plataforma de gestión que arroja información precisa para conocer el estado óptimo del cultivo y tomar decisiones inteligentes, que al final impactan en una reducción de las aplicaciones y de los costes de producción. La importancia de digitalizar el cuaderno de campo es tal que recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el real decreto que regulará el nuevo Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas en el que se prevé que todos los datos queden unificados y el cuaderno de campo sea totalmente digital.
  3. Prescripción. Los mapas de prescripción agrícola permiten un ahorro de insumos y una optimización del rendimiento, al utilizar la información recogida en el proceso de documentación para una aplicación selectiva de semilla, fertilizantes o fitosanitarios en una misma parcela. Es la ‘receta’ que permite que la máquina realice una zonificación de la parcela según los parámetros previamente escogidos. De una mejor toma de decisiones, se pasa a una ejecución más precisa y eficiente.
  4. Planificación. Íntimamente ligada con el punto anterior, la planificación es el resultado de la documentación y la prescripción: anticipa lo que pasará después en el campo y transmite de manera automática la información a la máquina, que se configura sola para llevarla a cabo.
  5. Automatización para el corte de secciones y dosificación variable. Si en las paradas anteriores se habla del análisis, con la recogida de datos y la toma de decisiones, ahora se pasa a la fase de ejecución. Con los mapas de dosificación variable se gestiona la dosis de siembra, controlando la cantidad de semilla aplicada por hectárea, la fertilización de la parcela o la aplicación de fitosanitarios, una de las labores agrícolas que más tiempo consumen y que mayor importancia tienen en el rendimiento final del cultivo. Por su parte, el control y corte de secciones, permite aumentar la eficiencia asegurando que no se producen solapes ni omisiones en ninguna de esas labores.

Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio de John Deere Ibérica, asegura que “en los próximos años, viviremos una transformación radical de la producción, incluso mayor que la que supuso el cambio de la mula al tractor. La tecnología es un salvavidas para el negocio de agricultores y ganaderos, pero también para buena parte de nuestra economía y bienestar. La agricultura de precisión brinda la posibilidad de cambiar nuestra relación con el campo, haciéndola más eficiente, más sostenible y más competitiva”.

La compañía recuerda que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), estima que en el 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de personas. El sector agrícola deberá hacer frente a una demanda que se incrementará por encima del 70% en algunas regiones. Un aumento de producción que, además, debe ser sostenible, con el mismo suelo disponible utilizando menos agua y fertilizantes para preservar el medio ambiente. A estos desafíos, marcados por el pacto verde de la Unión Europea, se suman otros propios del sector como la dificultad de encontrar talento cualificado o el aumento en los costes de producción.

También destaca que en España el 95% de las empresas del sector agroalimentario son pymes, de las cuales el 80% tiene menos de 10 trabajadores. “Ahora basta con un smartphone para para utilizar las prestaciones básicas de la agricultura de precisión y comenzar el viaje hacia la digitalización”, señala.

Fuente: Agrotecnica Online

FPT Industrial llevó a la Expo Mundial del biogás su solución para generar energía con recursos renovables

La marca del Grupo IVECOFPT Industrial, avanza en el cambio hacia la independencia energética de los agricultores con su solución Smart Hybrid Hub, el primer concepto 100% FPT Industrial, de grupo electrógeno híbrido multimodo de gas natural de baja presión y velocidad variable del mundo, mostrado al público en la Expo Mundial del Biogás 2022, celebrada los días 15 y 16 de junio en el Centro Nacional de Exposiciones (NEC) de Birmingham, Reino Unido, los días 15 y 16 de junio. 

A través de paredes de LED y siguiendo el ciclo completo desde la producción agrícola, los visitantes pudieron ver ‘el interior’ del concepto de grupo electrógeno: pasando por la generación de electricidad hasta su utilización en la explotación agrícola. El concepto se basa en el primer motor de biometano F28 de velocidad variable y baja presión para la generación de energía, con combustible derivado de la digestión anaeróbica de los residuos agrícolas y los purines del ganado. Por otra parte, el motor está acoplado a un sistema de gestión de control híbrido de FPT Industrial, que presenta una configuración abierta con baterías e inversor equivalentes, dependiendo del perfil de la misión.

«Nuestro objetivo es crear un ciclo virtuoso, sostenible y con cero emisiones de carbono, que permita la ‘independencia energética’ de los agricultores», afirma Andrea Ercolino, responsable de la cartera de productos y del marketing de generación de energía de FPT Industrial«así como generar oportunidades de ingresos adicionales derivadas de las ventas de excedentes de biometano. Otro paso adelante para FPT Industrial en el camino de la transición energética».

Además de alimentar el grupo electrógeno, el biometano producido puede utilizarse para suministrar alimentación a tractores y vehículos comerciales propulsados por gas natural, como camiones y tráileres, mientras que el excedente tanto de electricidad como de biogás puede dirigirse a la red nacional.

FPT Industrial en la Expo Mundial del biogás

El socio de socio de FPT Industrial en este proyecto es Bennamann, una empresa británica de tecnología agrícola con rápida expansión en el sector de las energías limpias, que está especializada en el suministro y la producción de biometano procedente de las emisiones fugitivas a partir de residuos orgánicos en descomposición, incluidos los purines de estiércol de explotaciones agrícolas.

«Estamos orgullosos de nuestra colaboración con FPT Industrial, esto nos permite hacer realidad nuestra visión compartida de la agricultura energéticamente independiente. El Smart Hybrid Hub completa la cadena tecnológica de Bennamann, permitiendo que nuestra solución integral pueda capturar el metano fugitivo, procesarlo a biometano para vehículos y obtener combustible, electricidad y calefacción para la explotación agrícola», comentó Chris Mann, cofundador de Bennamann, presidente y director técnico, al recibir una ‘Mención especial’ del premio AD Circular Solutions en la Expo. «Como los ‘recién llegados’, estamos encantados de recibir este reconocimiento, que se apoya en nuestras sólidas colaboraciones. A su vez permiten la expansión de la agricultura energéticamente independiente y hacen de este concepto algo muy interesante. ¡Siga nuestra evolución!», añadió.

Uno de los aspectos destacados del concepto de grupo electrógeno híbrido multimodo es su capacidad para satisfacer las diferentes necesidades de los clientes con tres modos de funcionamiento principales.

  • El modo Boosting está dedicado a la reducción de los picos de consumo con una respuesta de carga elevada, con el motor trabajando a pleno rendimiento y el paquete de baterías interviniendo para proporcionar la amortiguación extra necesaria.
  • El modo Touring se encarga de la durabilidad total, con el motor y el paquete de baterías alternando su funcionamiento para optimizar la eficiencia y prolongar la vida útil de todo el sistema.
  • El modo Eco totalmente eléctrico está pensado para el ahorro de combustible y su autonomía a baja carga que puede ampliarse gracias a los paquetes de baterías modulares.

En comparación con los grupos electrógenos estándar, el concepto de grupo electrógeno Smart Hybrid Hub de FPT Industrial ofrece un rango de potencia más amplio con una potencia estándar de 30-40-60-80 kVA con un solo generador, un consumo de combustible hasta un 20% menor y un desplazamiento del motor de -22% e intervalos de cambio de aceite 2.5 veces más largos en comparación con los grupos electrógenos de velocidad constante de diésel.

En la actualidad, el primer prototipo de grupo electrógeno Smart Hybrid Hub está siendo sometido a una serie de pruebas y se están ofreciendo sesiones de capacitación en la explotación agrícola de Chynoweth (Truro, Cornualles, Reino Unido), sede del centro de pruebas y de investigación en explotaciones agrícolas de Bennamann. Todos sus modos de trabajo y funcionalidades (híbrido, totalmente eléctrico y con carga de baterías) se han probado repetidamente con el motor F28 NG alimentado por biometano producido en la explotación agrícola.

La versatilidad del motor F28 de gas natural va más allá del uso para la generación de energía. De hecho, es el motor que impulsa el prototipo de tractor de oruga New Holland TK Methane Power, que actualmente opera en la galardonada bodega Fontanafredda para conseguir el primer vino de Barolo con cero emisiones para 2025.

El compromiso de FPT Industrial con el gas natural y la agricultura sostenible se demuestra además con el motor FPT N67 NG de seis cilindros, con 180 CV y 740 Nm de par, capaz de ofrecer el mismo rendimiento y durabilidad que su equivalente diésel. Este motor impulsa el New Holland T6.180 Methane Power, el único tractor de biometano de producción en serie del mercado y nombrado ‘Tractor del Año’ en 2022 en la categoría de Sostenible, que estuvo exhibido en el stand de la marca New Holland Agriculture, durante la feria mundial del biogás.

Fuente: Agrotecnica Online

Dr. Julio Pollacino – Una vida dedicada a la Maquinaria Agrícola

Con gran consternación hemos recibido la noticia del repentino fallecimiento del Dr. Julio Pollacino, hasta hace pocos meses Director de la carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria de la Universidad de Morón y en la actualidad, Profesor Titular Consulto en dicha Universidad.

Egresado de la Universidad Argentina de la Empresa con el título de Licenciado en Mecanización Agrícola y Doctorado como Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (España), fue cuarenta y dos años docente de la Cátedra de Maquinaria Agrícola de Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y treinta y cuatro años en la Universidad de Morón; siendo también distinguido como Profesor Emérito de la Universidad del Salvador.

Caballero a carta cabal, de modales suaves y hablar pausado, el Dr. Pollacino ha formado a tres generaciones de Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Mecanización de la Producción Agropecuaria, Licenciados en Mecanización Agrícola y otros profesionales afines. Su espíritu de pedagogo se extendió más allá de los claustros: organizaba de forma continua para sus alumnos, a los cuales acompañaba indefectiblemente, visitas a industrias de la maquinaria agrícola y a exposiciones del rubro con el objetivo de llevar al terreno los conocimientos teóricos impartidos.

Con la partida del Dr. Pollacino el sector pierde un Maestro con todas las letras, un conocedor profundo de su materia y un entusiasta del mundo de la maquinaria agrícola.

AFAT acompaña espiritualmente a su familia, amigos y alumnos en este difícil momento.

Barbecho químico, el primer paso para definir el éxito en la próxima campaña

Por definición, el barbecho es el período de tiempo que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente. La duración de este dependerá del esquema de rotación elegido. Desde el punto de vista del manejo de malezas, constituye un momento que merece mucha atención, planificación y monitoreo.

En el caso del barbecho químico, en primer lugar, se debe identificar la maleza más problemática, conocer su ciclo de crecimiento, y los herbicidas que la controlan. Con esa información se elige el herbicida más adecuado y el momento de uso; posteriormente, se definen qué herbicidas usar antes y después de esa aplicación, de manera de no repetir modos de acción y no generar apilado de herbicidas en el suelo que pueden generar fitotoxicidad al cultivo.

Malezas problema

Es importante destacar que en Argentina existen actualmente 42 resistencias acumuladas registradas por la Red de manejo de plagas de Aapresid (REM). Para retrasar la evolución de biotipos resistentes es clave la rotación de herbicidas con distintos mecanismos de acción, como así también, maximizar la eficacia de las aplicaciones.

De acuerdo con la encuesta realizada por la REM a sus socios (que representan más de 1,2 millones de has), la principal maleza que definió las aplicaciones en barbechos de otoño, en términos generales, fue Rama Negra (Conyza sp.). “Sin dudas la maleza invernal más problemática y de mayor territorialidad en la escena nacional” aseguraron desde la Asociación respecto de la campaña 2020/21.

Respecto de los barbechos de primavera, Rama Negra se repitió como principal foco de atención, pero a la vez tomó un crucial protagonismo el Yuyo Colorado (Amaranthus spp.) de cara a los cultivos de gruesa. 

La tecnología en la aplicación, un aspecto clave

La pulverización es una de las labores agrícolas que más ha evolucionado en los últimos años. Aumento del ancho de labor en los equipos, automatización, pilotoautomático, prestaciones en agricultura de precisión, monitoreo y registro de información en tiempo real, corte automático por sección, motores de última generación con menor emisión de gases y consumo, mayor seguridad y confort para el operario,   son algunas de las características que tienen incorporadas los equipos de última tecnología que hoy están en el mercado, muchos de los cuales fabrican y comercializan las empresas socias de AFAT. No obstante, cada vez hay un mayor uso de herbicidas de contacto, se hacen mezclas de mayor cantidad de productos, se presentan con diferentes grados de sensibilidad de acuerdo al estado fenológico en el que se realiza la aplicación, factores que hacen a la calidad de aplicación un factor decisivo del éxito o el fracaso.

Las empresas socias de AFAT trabajan junto al productor argentino para entender cuáles son sus necesidades y requerimientos, a fin de poder brindar soluciones a medida. De tal manera, ofrecen tecnologías que aportan precisión a las aplicaciones, minimizando riesgos que pueden generar mayores resistencias. Podemos listar algunas de las más sobresalientes respecto a las aplicaciones en el barbecho: corte por secciones y pico a pico, boquillas de cerámica baja y anti-deriva, control de velocidad constante de aplicación (velocidad crucero), sistema de estabilización activa de las barras, estación meteorológica para poder monitorear las condiciones ambientales y realizar los ajustes correspondientes en el equipo, telemetría embarcada, y sistemas de túnel de viento. Además, poseen sistemas de inyección directa que permiten que se puedan aplicar productos que no son compatibles en la mezcla de tanque o realizar aplicaciones selectivas.

Lo que viene

Entre los desarrollos en los que están trabajando las empresas socias de AFAT se encuentran:

-Sistemas de identificación de malezas (diferenciaciones morfológicas) a través de cámaras montadas en las barras, con aplicación diferenciada de agroquímicos.

-Sistemas de inyección directa de producto en la línea de aplicación, permitiendo mezcla de productos en forma variable en tiempo real.

-Identificación de problemas con manchones de malezas o insectos vía vuelo de drones y transmisión de la prescripción de forma directa a la máquina para aplicación inmediata.

-También existen varios desarrollos y pruebas en torno al control de malezas con pulsos eléctricos.

Las tecnologías de aplicación provistas por las empresas socias de AFAT brindan la posibilidad de realizar aplicaciones seguras, precisas y eficaces. Esto resulta en diversos beneficios, tanto para el productor, como para el medio ambiente.

Esta nota se realizó con aportes técnicos de los Ings. Agrs. Marcelo Blanco y Rodrigo Lanciotti, integrantes de las empresas socias de AFAT.

Jacto expone en Agroactiva máquinas de alta tecnología que le ofrecen más sostenibilidad y economía al productor rural

Consolidada como uno de los principales fabricantes de maquinaria agrícola del mundo, Jacto trae a Agroactiva una serie de soluciones tecnológicas que generan un menor impacto en el medio ambiente y benefician el bolsillo del productor. Uno de los productos más destacados de la empresa en esta edición de la feria es el pulverizador autopropulsado Uniport 3030

El pulverizador tiene tanque de 3.000 litros y barras de 28, 32 o 36 metros. El motor diésel de 243 CV con control automático de rotación, combinado con la transmisión 4×4, garantiza un consumo de combustible entre 0,4 y 0,7 l/ha, un 35% menos que el del principal competidor con control inteligente de tracción.

Los controladores boquilla a boquilla del Uniport 3030 reducen el consumo de agroquímicos en hasta un 10%. Desarrollado por Jacto, el sistema de control de pulverización con apertura y cierre de boquilla a boquilla proporciona más precisión en las aplicaciones, con ahorro de producto y, en consecuencia, un menor impacto ambiental.

El Uniport 3030 puede trabajar a velocidades de hasta 35 km/h en la operación de pulverización y de hasta 55 km/h en el desplazamiento. El pulverizador está equipado con el sistema de dirección Unitrack que permite operar con un radio de giro un 35% menor y reduce el aplastamiento en maniobras en hasta un 40%.

«Después de dos años ausente de esta importante feria, Jacto vuelve a participar en Agroactiva mostrando las innovaciones tecnológicas desarrolladas por la empresa. El público podrá conocer los pulverizadores autopropulsados Uniport 4530 y 3030, así como la abonadora Uniport 5030 NPK», explicó Marcelo Blanco, gerente comercial de Jacto en Argentina.

Con un tanque de 5.000 kg de capacidad y rango de aplicación de hasta 50 m para fertilizantes, el Uniport 5030 NPK también propicia aplicaciones de correctivos. La abonadora dispone de un control automático de 12 secciones, que minimiza superposiciones en las entradas y salidas de los contornos de áreas demarcadas. Dependiendo de la forma del área, el ahorro en el uso de fertilizantes puede alcanzar hasta un 15%.

La abonadora cuenta también con la herramienta SmartSet. Con esta tecnología, en cuatro simples pasos, se obtiene una indicación confiable de ajuste del rango de aplicación para una gran cantidad de fertilizantes. La máquina queda lista para el trabajo de forma más rápida y posibilita una aplicación de mayor calidad.

Además de SmartSet, el conjunto de tecnologías presente en las dos abonadoras Jacto posibilita una fertilización de precisión, con el control de la dosificación que se aplicará y de su distribución, que se puede realizar a través del Sistema PrecisionWay.

Es una tecnología para controlar la dosificación, el punto de caída del fertilizante en los discos y la forma de las palas, distribuyendo, así, los insumos en la dosis adecuada, con calidad y uniformidad en toda la franja de aplicación. 

Fuente: Revista Chacra

CLAAS presentó en Argentina las cosechadoras Trion

Claas presentó en el mercado argentino la nueva línea de cosechadoras Trion, que representan la última tecnología desarrollada por la empresa a nivel global para el segmento de cosecha.

El lanzamiento a nivel local incluye tres modelos de la línea Trion 700Trion 710 (326 CV), Trion 720 (367 CV) y Trion 740 (461 CV).

Durante la presentación en sociedad realizada en la planta que la empresa posee en Oncativo (Córdoba), también se mostró la nueva cosechadora Dominator 370, un equipo de 205 HP dirigido al segmento de pequeños y medianos productores.

  • Presentacion de las cosechadoras Claas Trion en Oncativo

Híbridas

Las cosechadoras Trion son híbridas, ya que combinan la unidad de trilla APS con el sistema de separación secundaria axial Roto Plus, probado con éxito en la línea de cosechadoras Lexion.

A eso le agregan diversos sistemas automáticos y de asistencia al operario de las gamas CEMOS Automatic y CEMOS Dialog.

El nivel de digitalización de las cosechadoras Trion se ha optimizado con el objetivo de automatizar una mayor cantidad de funciones respecto a las generaciones de cosechadoras precedentes.

Características

10 claves de las cosechadoras Claas Trion

Automatización, versatilidad, capacidad de trilla y confort, son los puntos más fuertes de las nuevas cosechadoras Claas que llegan a la Argentina.Las cosechadoras Trion combinan la unidad de trilla APS y la separación secundaria axial Roto Plus a fin de lograr el mayor rendimiento de caudal.

Están equipadas con motores Cummins L9, de fase V, con una cilindrada de 8,9 litros y tolva de hasta 12.000 litros de capacidad.

Una de las particularidades es que el tubo de descarga es oscilante y puede girar en un ángulo de 105°.

Fuente: Maquinac