John Deere fabricó en Argentina el motor número 300.000

John Deere sumó otro jalón a su historia en Argentina con la fabricación del motor número 300.000 en la planta de Granadero Baigorria (Santa Fe).

Es una de las cinco fábricas que entrega motores a las 65 unidades John Deere en el mundo, manteniendo la calidad y la performance en cada unidad.

“Al lograr el hito de los 300.000 motores, son 92 las aplicaciones que realizamos para seis clientes diferentes”, manifestó Ariel Bornemann, Gerente de Operaciones de Fábrica.

“Además, estos motores cumplen con los requisitos de emisiones medioambientales exigidos por nuestros clientes en Brasil, lo que ha significado un reto que pudimos superar”, añadió.

Vale recordar que durante 2017, en el complejo industrial de Granadero Baigorria, la compañía inauguró la fábrica de tractores Línea 6000.

Exportación

En 2018 se cumplen 60 años de producción en el país, ya que desde 1958 John Deere fabrica sus propios motores para abastecer al mercado interno y exportar a Brasil.

Los modelos fabricados en Granadero Baigorria incluyen opciones de 2.900 cc (3 cilindros), 4.500 cc (4 cilindros), 6.800 cc y 9.000 cc (6 cilindros), cubriendo un rango de potencia entre los 44 a los 365 HP.

Se utilizan en tractores, cosechadoras, equipos para la construcción y también de generación eléctrica y riego.

Sergio Fernández, Director Industrial de la compañía, hizo hincapié en que “los logros pudieron sostenerse a través de los años gracias a nuestra cultura apoyada en los valores de integridad, compromiso, innovación y fundamentalmente calidad del producto, un valor John Deere que tomamos como bandera en la unidad”.

Potencia al 100 % todos los días

El tractor es una herramienta de uso constante en el campo, y como tal es necesario que siempre esté en buenas condiciones de uso y con todo su potencial disponible.

Es sabido, aunque no siempre mensurado y realmente valorado, que el tractor parado representa un costo operativo alto. El momento más visible es a la siembra: un atraso de uno o dos días en la fecha de implantación de un cultivo puede representar mermas de rendimiento o, peor aún, mayores atrasos por causa de una precipitación en el medio.

La mejor forma de evitar las mencionadas paradas, es con un plan de mantenimiento programado y sistemático del tractor que nos permita conocer su estado día a día y al mismo tiempo detectar el desgaste normal y hacer las reparaciones correspondientes. Dicho de otro modo cumplir con el mantenimiento preventivo.

Dicho mantenimiento tiene dos pilares fundamentales. Uno de ellos consiste en las revisiones diarias que permiten y obligan una mirada completa de la unidad; y el otro se basa en el cumplimiento del plan de mantenimientos que cada fabricante dispone para su equipo.

Controles diarios

Antes del inicio de cada jornada de trabajo se deben revisar algunos puntos importantes. En primer término, el nivel de aceite del motor. Se debe revisar por la mañana o al menos 5 a 10 minutos después de apagar el motor. De este modo todo el aceite baja al cárter del motor y la lectura del nivel es la adecuada. Siempre que el nivel esté entre el mínimo y el máximo, es normal. Hay motores que estabilizan su nivel de aceite en determinado punto de la varilla. No es necesario que siempre esté en el nivel máximo, pero sí es importante el control diario. También es importante entender que es normal que los motores consuman algo de aceite durante su uso.

Otro nivel importante es el de aceite hidráulico y transmisión. En términos generales es el mismo aceite que cumple ambas funciones. En este caso producto del uso de diferentes máquinas y según su estado de conservación, pueden ocurrir pequeñas pérdidas o fugas de aceite que hacen bajar el nivel. Asociado con esto, se deben revisar las mangueras y acoples de las máquinas utilizadas para no arriesgar el desgaste del tractor. El aceite hidráulico cumple funciones de lubricación y refrigeración de la transmisión del tractor por tanto de aquella depende el comportamiento de ésta.

Vale considerar también, el tipo de aceite utilizado, la mezcla de distintos lubricantes no es recomendable. Cuando se utilizan las mismas máquinas para el mismo tractor luego de algún cambio el aceite se unifica y no hay de qué preocuparse. Pero cuando se utiliza una máquina nueva, o el tractor es nuevo en el establecimiento se debe considerar un cambio completo del aceite luego de algunas horas de uso que permitan intercambiar el aceite del tractor con la acumulada en las mangueras y cilindros de las máquinas en cuestión.

El líquido refrigerante es otro fluido para revisar diariamente. Una revisión visual del depósito recuperador es suficiente. Siempre con el motor frío. Este depósito funciona como «pulmón/reserva» cuando el circuito levanta presión, parte del líquido se dirige a este depósito y luego cuando la presión del circuito de refrigeración disminuye por menor temperatura, el líquido refrigerante reingresa.

Las correas auxiliares son un elemento que puede estirarse por ser de caucho. Especialmente cuando el tractor es nuevo o cuando se realizó el cambio de la misma. Normalmente se recomienda una deformación aceptable de 10 mm en la zona central de lado de tracción de la misma, pero la regulación justa la tiene siempre el concesionario de la marca. Es importante entender que una tensión excesiva «por las dudas» va en contra de la vida útil de la correa y de las poleas sobre las que actúa.

En marcha

El encendido del motor del tractor requiere también una atención especial. En cualquier época del año, el encendido del motor por la mañana implica un cuidado y requiere tiempo. Todas las piezas metálicas y los fluidos están fríos y demandan algo de tiempo para entrar en temperatura de trabajo. Esto no quiere decir que debamos tener el motor encendido 30 minutos o más en ralentí hasta que se alcance la temperatura de trabajo. Los primero minutos sí deben ser a régimen mínimo y luego se recomienda acelerar gradualmente el motor de modo que la temperatura aumente más rápidamente. Al mismo tiempo es importante comenzar a mover la unidad para que la transmisión trabaje sin esfuerzos importantes y así se caliente ésta y el aceite de las distintas cajas de engranajes. Al mismo tiempo, la combustión del gasoil no alcanza a ser completa cuando el motor está en ralentí, especialmente en los motores de inyección mecánica. Esto produce mayor contaminación ambiental además que se lavan los conjuntos de aros y ocurren fallas en la lubricación.

Al final de la jornada, antes de apagar el motor es importante esperar, no solo que el régimen del motor alcance nuevamente el mínimo sino también esperar unos 8 a 10 minutos de modo que la inercia térmica se aplaque, esto es, que toda la temperatura acumulada en el motor sea liberada al ambiente a través de la circulación de líquido refrigerante ya mencionado por el interior del motor y por el radiador.

Los cambios

Cambiar los aceites y otros fluidos del tractor es una tarea de mantenimiento preventivo a la cual se debe prestar la misma atención que a los controles diarios.

El aceite de motor, especialmente, cumple varias funciones, no es solo lubricar, sino también refrigerar las partes metálicas del motor y además tiene una importante función de limpieza, realiza un barrido de los restos de la combustión que se adhieren a las paredes del cilindro. Cuando el aceite se satura de impurezas que no son retenidas por los filtros, deja de cumplir esta función y comienzan los depósitos en las camisas. El punto de saturación depende de cada aceite y del combustible utilizado. Por este motivo se recomienda consultar con el fabricante del tractor y/o del lubricante para conocer con certeza y confianza el momento justo del cambio.

El aceite hidráulico tiene una tendencia a ensuciarse por el acople de distintas máquinas en los controles remotos hidráulicos. Para que esto no ocurra se deben extremar los cuidados y la limpieza de los picos de acople siempre antes de conectarlos. Aun así, el cambio de aceite y filtro debe cumplirse en los plazos definidos por el fabricante.

Muchas veces se escucha que no disponen de tiempo para los trabajos de revisión y mantenimiento, pero vale preguntarse, si no se dispone de dicho tiempo ¿qué o quién asegura que se dispondrá del tiempo necesario y suficiente para realizar las reparaciones?

El tractor es una herramienta que se utiliza todo el año para diferentes tareas, sean agrícolas o ganaderas. En cualquier momento del año que haya que desafectar una unidad de las tareas rutinarias será un problema y tendrá un costo, más allá de la reparación misma, a veces difícil de mensurar pero que existe. El costo de la máquina parada.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/17559-potencia-al-100-todos-los-dias/

Lo clásico no siempre es garantía de calidad

Si bien el heno de alfalfa es el recurso de conservación de forrajes más antiguo y de mayor adopción en la Argentina, históricamente la calidad del mismo en nuestro país fue muy baja por ser considerado solo como una fuente de fibra.

La llegada de las rotoenfardadoras a principios de la década de los ‘80 revolucionó la forma de hacer reservas de forrajes, facilitando la mecanización de todo el sistema de confección, almacenaje y suministro de heno, presentando en un primer lugar la ventaja de independizarse de la necesidad de mano de obra, que era necesaria años anteriores cuando la gran mayoría del heno producido se hacía con enfardadoras chicas (con sistemas de atado con alambre).

A mediados de la década de los ‘90, en todo el mundo y principalmente en Estados Unidos, se vio la necesidad de mejorar la calidad de la fibra de los henos (mayor digestibilidad e inclusión en las dietas, además de incorporar la fibra en los sistemas TMR) y tener forrajes secos con mayor cantidad de nutrientes (proteína), dando paso a la segadoras acondicionadoras y a las megaenfardadoras.

Con el desembarco de las segadoras acondicionadoras y las megaenfardadoras (fardos cuadrados de 400 y 700 kg), se generó otro suceso tecnológico en la confección de heno de alfalfa de alta calidad pero a pesar del gran avance que demostraron, no llegaron a instalarse en el mercado, pero no por una cuestión tecnológica sino principalmente porque el costo de adquisición era relativamente alto y el punto de amortización para su adquisición hacía necesarias un gran número de hectáreas para amortizar los equipos.

A mediados de la década del 2000, la instalación en el país de empresas exportadoras de heno de alfalfa originaron una revolución de este forraje conservado, demostrando que existen zonas muy aptas para la producción de heno de alta calidad iniciando de esta manera la comercialización de fibra proteica hacia el exterior y también dentro del país, iniciando un fenómeno que hasta el momento no se conocía y que replicaba la experiencia de Estados Unidos, donde se exporta heno de calidad de las zonas más secas como California a las diferentes regiones donde se produce leche como Wisconsin.

En la actualidad, este fenómeno se puede ver en la Argentina, donde se «exporta» heno en forma de megafardo desde Santiago del Estero, Chaco o Córdoba (zona Centro y Noroeste) a regiones húmedas como la cuenca de Trenque Lauquen o bien la provincia de Santa Fé (Centro-Sur/Este del país).

Parámetros: objetivos versus subjetivos

En los principales mercados mundiales, el precio del heno se fija a través de parámetros objetivos y analíticos como proteína bruta (PB), fibra (FDN, FDA, Lignina), digestibilidad, entre otros, determinando así el denominado VRF (Valor Relativo del Forraje) que se clasifica en las siguientes categorías: Supreme – Premium – Good – Fair – Utility.

Contrariamente, la calidad forrajera del heno en nuestro país, principalmente de los rollos, se evaluaba solo en forma subjetiva a través de criterios organolépticos (color, olor, presencia de hoja, presencia de malezas), lo que hace que muchas veces no se considere necesario el esfuerzo por elevar los parámetros de calidad.

Mercado de equipos

Analizando el mercado de equipos de henificación, siempre se ha considerado que la presencia de las megaenfardadoras no ha influido negativamente en las ventas de rotoenfardadoras, esto se debe a que ocupan distintos nichos del mercado de henificación, principalmente por diferentes costos de adquisición (U$S 45.000 contra U$S 220.000 promedio) y capacidades de trabajo (16 t Materia Seca/h vs 45 t/h). Las megaenfardadoras ocupan un nicho de mercado más industrial o de venta de insumo (fibra proteica de alta calidad), mientras que al nicho de mercado de las rotoenfardadoras lo integran productores o contratistas más locales.

Generalmente los usuarios de «las mega» son prestadores de servicios o grandes productores que se dedican a la comercialización y exportación de alfalfa -henifican unos 15.000 megafardos por campaña-, mientras que «las roto» son utilizadas por contratistas pequeños o bien productores que le dan un uso doméstico, y realizan en promedio unos 1.900 rollos por año.

Si bien las megaenfardadoras no compiten con las rotoenfardadoras en el tipo de usuario que las adquiere, es importante mencionar que en los últimos tiempos ha crecido mucho el mercado interno de megafardos, principalmente en zonas agroclimáticamente más húmedas y que no son favorables para producir heno de calidad, donde el productor prefiere no producir sus propios rollos y se ha volcado a comprar el heno tranqueras afuera a otras zonas donde el logro de calidad es más estable.

El número de unidades de rotoenfardadoras comercializadas sigue siendo muy importante (más de 400 unidades/año), y eso se debe a que los rollos seguirán ocupando un papel central, especialmente a nivel de productores que adquieren los equipos para uso propio, dado el menor costo de elaboración, la facilidad de manejo y la disponibilidad de equipamiento complementario para el transporte, almacenamiento y suministro del heno en forma de rollos.

Desde hace 5 años, el 70% de la demanda del mercado se inclinó por máquinas con ancho de cámara de 1,2 m, por la posibilidad que brindan para poder ser transportarlos en camión donde la carga no puede superar los 2,40 m de ancho, pero también por la mayor facilidad de uso de estos henos al procesarlos con los acoplados mixer. Esta tendencia cambia la preferencia histórica hacia máquinas de 1,56 m con diámetro de rollo de 1,7 a 1,8 m, por una mayor facilidad de uso que presentan estos al suministrarlos en los aros porta rollos.

Un nicho que continúa creciendo es el de las rotoenfardadoras con sistema procesador de fibra, de las cuales el mercado pasó en los últimos dos años de 5 modelos a 12 con este equipamiento y ya se han comercializado unas 141 máquinas en los últimos 5 años.

Tecnologías de producción y pérdidas

Si bien los argentinos estamos evolucionando notablemente en la adopción de tecnologías de henificación, todavía queda mucho por mejorar en el proceso de elaboración. Las pérdidas de materia seca y calidad de heno de alfalfa producida al momento de la henificación son de variada magnitud y se deben principalmente a la pérdida de hoja que se produce al momento de la confección.

Es muy importante tener en claro que se pueden llevar a cabo ciertas mejoras en el proceso de producción de heno que permitan cosechar, al mismo costo operativo, mayor cantidad de nutrientes, ya que la elaboración de un rollo o megafardo con la mejor calidad demanda las mismas operaciones de corte, rastrillado, henificación y estivado que uno de mala calidad. La diferencia radica principalmente en ejecutar esas actividades en el momento oportuno y con las regulaciones adecuadas para cada caso.

Las pérdidas actuales en nuestro país durante el proceso de corte, elaboración, almacenamiento y suministro de heno de alfalfa ascienden a 1.600.000 toneladas. Aplicando tecnologías de proceso y buenas prácticas es posible reducir en esta campaña al menos 20% de esta ineficiencia actual ocasionada al momento de la producción de heno.

Usos en el mixer

En cuanto al uso de la fibra procesada, los rollos o megafardos elaborados con el cutter presentan una gran facilidad para el uso posterior que se da a esa fibra, dado que no es necesario trozarla con un mixer o una moledora. El largo promedio de las hebras depende del número de cuchillas que utilice el sistema procesador, pero normalmente varía entre 5 y 10 cm el tamaño ideal para ser incorporado y mezclado con el resto de los ingredientes en un mixer con sinfines lisos. Un dato a tener en cuenta cuando el heno procesado proviene de un rollo «cuteado» es que no se debe superar los 200 kg que se incorpora a un mixer horizontal mezclador, y cuando proviene de un megafardo, no superar los 350 kg, dado que cantidades mayores podrían llegar a obstruir el mixer.

Cuando se utiliza el sistema procesador de fibra, tanto en rotoenfardadoras como en megas, las pérdidas se incrementan linealmente a medida que disminuye la humedad del forraje henificado, llegando al 3% de pérdida (límite de tolerancia establecido por INTA) cuando se trabaja con 13% de humedad. Por debajo de este valor de humedad, el material se encuentra muy susceptible a perder hojas y la agresividad mecánica a la que es sometido el forraje en el proceso de «cuteado» incrementa notablemente la pérdida de hoja y de proteína.

Recordar que una vez confeccionados los henos tenemos que tratar de conservar esa calidad en el tiempo, con la menor pérdida posible por almacenaje. Es por ello que los rollos y megafardos deben ser sacados del lote y llevados a su lugar de estiba inmediatamente después de hechos.

Durante el almacenaje debemos clasificar los henos según su calidad para optimizar luego su uso en el mixer al momento de confeccionar la ración.

En el caso de los rollos, corresponde almacenarlos pegados por sus caras planas, formando filas orientadas en la misma dirección de los vientos predominantes, lejos de los árboles y separadas entre sí. Siempre conviene colocar sobre pallets o postes y cubrir con algún tipo de cobertura.

Por último, vale la pena estibar los megafardos siempre bajo galpón o tinglado. En caso de cubrirlos con lona, hacerlo 4 días después que se hayan confeccionado para evitar la condensación de la humedad alrededor del plástico.

Mauricio Bártoli (chacra) sobre informe de Mario Bragachini, Federico Sánchez, Gastón Urrets Zavalía y Mauro Bianco Gaido (INTA Tecno Forraje).

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/16714-lo-clasico-no-siempre-es-garantia-de-calidad/

Recomendaciones para prevenir incendios en los campos

El Ministerio de Agroindustria Bonaerense, junto al Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), Dirección Provincial de Gestion de Riesgos y Emergencias y el INTA, trabajan en conjunto en tareas de prevención y concientización. En ese marco, se vienen realizando encuentros con productores de las zonas en riesgo para capacitar sobre herramientas de prevención de incendios.

Las principales medidas de prevención sugeridas son:
-No cosechar en las horas centrales del día.
-Situar tractores y maquinaria lejos de los montes, ante la posibilidad de incendios.
-Cumplir con las buenas prácticas agrícolas (BPA).
-EVITAR realizar la cosecha bajo condiciones ambientales que alto riesgo de incendios, con una temperatura mayor a 35 °C, humedad relativa menor a 35% y velocidad del viento mayor a 35 km/h. Si es posible, cosechar por la mañana y fin de la tarde, evitando las horas centrales del día.

-LIMPIAR con sopladora, al menos tres veces al día, sitios de acumulación de granza como pueden ser el motor, sistema de admisión de aire, zonas de rodamientos y piezas con fricción.

-CUBRIR la salida de los tubos de escape de los tractores y cosechadoras con mallas metálicas, que impidan la salida de chispas de gran tamaño o carbones encendidos.
-SOLUCIONAR toda pérdida de aceite y/o gasoil del motor de la cosechadora y tractor, para no generar puntos de posibles incendios.
-LLEVAR en las máquinas extinguidores de polvo acorde al área de incendio de cada uno y CARGAR envases de agua con gas o tanques de agua con bomba eléctrica para poder llegar a rodamientos sobrecalentados o focos de incendio en lugares de difícil acceso para extinguidores.

-PROTEGER al motor y sistema de turbo de cualquier acumulación de material. Es ideal agregar placas metálicas para aislar estas zonas críticas de la granza.
-NO FUMAR en la zona de trabajo.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2018/01/recomendaciones-para-prevenir-incendios-en-los-campos/

La maquinaria agrícola puede ganar más dinamismo

Según informes del Indec, del Ministerio de Agroindustria e información de nuestros socios, 2017 ha sido un muy buen año para la industria de la maquinaria agrícola. Las ventas de tractores superaron los registros de los últimos 13 años y las de sembradoras y cosechadoras vieron su mejor año del último lustro. La fuerte recuperación de la demanda y, por ende, de la producción muestran un gran crecimiento interanual. En gran parte, esto se debe a que el sector fue recuperando la confianza y ejecutó algunas decisiones de inversión que estaban demoradas a la espera de un mejor contexto.

Al margen, el mercado argentino de maquinaria agrícola puede ganar todavía un mayor dinamismo. A modo de ejemplo, el parque de maquinaria tiene una cierta antigüedad que plantea la oportunidad de continuar trabajando en la generación de condiciones que faciliten su renovación.

La Argentina comienza a tener nuevamente un rol relevante a nivel internacional, y desde la industria creemos que creando las condiciones correctas para que las inversiones lleguen podemos tener un rol protagónico en el mapa internacional de maquinaria para el campo. Existe una gran oportunidad de poder atraer conocimiento y tecnología que impactarán directamente en nuestra productividad y en el rol de nuestro país como principal productor de alimentos. El sector agropecuario será el motor del crecimiento y, dentro de este sector, la tecnología aplicada a la maquinaria agrícola tendrá un rol decisivo.

Aún es grande el terreno para la incorporación de nuevas tecnologías que llegan para facilitar la agricultura de precisión, y para hacer más productiva y sustentable la explotación del suelo. Estamos en un lugar privilegiado para llevar los aprendizajes de la Argentina al mundo y para tomar del mundo lo que este nos brinda para aprender e innovar.

El financiamiento es siempre un tema a seguir de cerca a la hora producir y de comprar bienes de capital. Se estima que el 80% de las ventas son realizadas con algún tipo de financiamiento, por lo que el rol del sistema financiero resulta muy relevante. Desde la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT), vemos necesario que el país fomente políticas públicas en este sentido, creando un marco para sostener y desarrollar nuevos modelos de financiación, mayor crédito, con tasas que resulten atractivas. Si bien las empresas pueden contar con planes de financiación, resulta clave poder aunar el esfuerzo público-privado para continuar fomentando la inversión productiva. Vemos con optimismo lo que viene. El sector ha recuperado terreno, pero sabemos que aún hay un largo camino de crecimiento y desarrollo por recorrer.

El autor es presidente de AFAT

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2097928-la-maquinaria-agricola-puede-ganar-mas-dinamismo

Acuerdo entre la UE y Mercosur: El impacto en la maquinaria agrícola

Por Alejandro Rollán

Luego de 18 años de negociaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercosur confían en arribar a un acuerdo comercial antes de fin de año.

La buena nueva sería anunciada en Buenos Aires, en el marco de la reunión ministerial que la Organización Mundial de Comercio (OMC) celebrará entre el 10 y 13 de diciembre, según confían en Brasilia miembros del equipo negociador del Mercosur.

Lo dispone la nueva Ley de Mercado de Capitales, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados.

Los técnicos de ambos bloques han iniciado en Bruselas una nueva ronda de negociaciones, en la que, según las fuentes del Mercosur, persisten como “temas dominantes” el acceso de sus biocombustibles y sus carnes al mercado europeo. Además de la rebaja de aranceles para vehículos y maquinaria agrícola europea, entre otros bienes de capital.

Impactos

Los analistas latinoamericanos que siguen de cerca la negociación auguran un futuro promisorio para la venta latinoamericana de alimentos procesados, artículos de molienda, vinos, productos de la pesca, algunos quesos, helados y derivados lácteos, tabaco y preparaciones en base a carnes.

Por otro lado, admiten un “potencial competitivo latente” para la maquinaria agrícola y el sector automotor, la industria química y la metalmecánica, entre otras.

Intercambio

Más allá del optimismo en que las negociaciones lleguen a buen puerto, lo concreto es que la UE no demuestra intención de mejorar la oferta para el ingreso de carne vacuna y etanol desde los países del Mercosur.

La UE ofreció en septiembre pasado unas cuotas anuales de 70.000 toneladas de carne bovina y de 600.000 toneladas para el etanol, lo cual fue considerado escaso por el bloque que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Al mismo tiempo, los países latinoamericanos se resisten a reducir los aranceles para productos industriales como coches autopartes y maquinaria.

Más allá de estas diferencias, las partes están convencidas de que esta vez habrá humo blanco.

Fuente: https://www.maquinac.com/2017/12/acuerdo-la-ue-mercosur-impacto-la-maquinaria-agricola/

AGCO lanza una aplicación para encontrar repuestos legítimos

AGCO está lanzando en Argentina la aplicación Books to Go que permite encontrar rápidamente los repuestos legítimos de cualquier equipo.

La app ofrece catálogos interactivos y detallados de las piezas de cada máquina. Son catálogos virtuales de lectura sencilla y específicos de las marcas de la compañía en el país: ValtraMassey Ferguson y Challenger.

Los catálogos contienen puntos de acceso asociados directamente a las referencias de las máquinas, que le permiten al usuario hallar con prontitud el repuesto legítimo que está necesitando.

Con la aplicación también se puede crear una lista personalizada de piezas y enviar el listado que se haya seleccionado.

Descarga

La app puede descargarse desde AppStore o Google Play y luego enviar a la casilla BooksToGo@agcocorp.com los siguientes datos:

  • Nombre y apellido
  • Concesionario
  • Teléfono
  • Email
  • Máquina/modelo

Fuente: https://www.maquinac.com/2017/11/agco-lanza-una-aplicacion-encontrar-repuestos-legitimos/

Claas define los contenidos de Experiencia Forrajera y en Cosecha

Claas tiene definido el programa de la jornada que marcará la unificación de Experiencia Forrajera y en Cosecha.

El 6 de diciembre, en las instalaciones de la compañía en Sunchales (Santa Fe), habrá contenidos sobre maíz, recursos forrajeros y el futuro de la economía. También se harán dinámicas a campo.

“Nunca una jornada te dio tantas experiencias”, es la invitación de Claas para el encuentro de acceso gratuito a partir de las 9 hs en el predio ubicado en la ruta 34, Km 255. No se suspende por lluvia.

Actividades

Maíz

  • Alternativas de manejo de malezas en pre y post emergencia.
  • Nuevas tecnologías en maíces Clearfield (BASF).
  • Portfolio de productos KWS.

Recursos forrajeros

  • Cómo decidir entre rollos o fardos según el objetivo y sistema de producción.
  • Alfalfa: Claves para maximizar la producción.

Dinámicas

  • Maquinarias para corte, hilerado y henificación de pasturas a cargo de ClaasMainero y Richiger.

Cosecha

  • Pérdidas y embolsado de granos.
  • Dinámicas con las cosechadoras Lexion 780 y Tucano 570 de Claas, y de embolsado con equipos de Richiger.
  • Presentación a campo de los tractores Xerion 4500 y Axion 930 de Claas.

Economía

  • El campo que viene. Dólar 2018 y cómo financiarse en los mercados (Salvador Di Stéfano, economista).

Fuente: https://www.maquinac.com/2017/11/claas-define-los-contenidos-experiencia-forrajera-cosecha/

Ocho tendencias que se vieron en Agritechnica

2.803 expositores, 23 pabellones y 450.000 visitantes. Estos son los principales números que arrojó la feria de maquinaria agrícola más importante del mundo que se realizó del 12 al 18 de noviembre en la localidad de Hannover, Alemania. Allí, la Sociedad Alemana de Agricultura (Deutsche Gesellschaft Landwirtschafts, DLG), organizadora de la exposición, volvió a marcar, como lo hace cada dos años, el rumbo de la tecnología agrícola.

Reynaldo Postacchini no sólo es el vicepresidente de CLAAS Argentina, subsidiaria de la empresa alemana que lidera los avances en la materia y concentra la atención de los visitantes que llegan desde 138 países. También es voz autorizada a la hora de analizar las tendencias que se vieron en la feria.

Inteligencia y automatización. “Las máquinas están cada vez más conectadas y son más complejas con el fin de simplificarles el uso a los operarios y ganar precisión”, definió Postacchini.

Cada vez más componentes electrónicos hacen posible que la máquina se comunique con los sistemas mecánicos e hidráulicos. El ejemplo más claro es la evolución del CEMOS de CLAAS, que en esta edición de Agritechnica recibió una de las dos medallas de oro otorgadas por la DLG a la innovación. “En nuestro caso, se trata del CEMOS AUTO THRESHING, primera herramienta que ajusta automáticamente el sistema de trilla tangencial en cosechadoras. “A través de 38 sensores se transmite información al cerebro de la máquina que regula la velocidad de avance, la capacidad del órgano de trilla, la capacidad de los rotores, la calidad del grano, la potencia del motor y la pérdida que pueda provocar este proceso de cosecha”, destacó. Estas funcionalidades del CEMOS ya comienzan a utilizarse en tractores y también crece la conexión inteligente entre los tractores y las máquinas que van detrás, que en el caso de la marca se denomina sistema ISOBUS.

Conectividad. Además de la cámara estereoscópica CULTI CAM que analiza la estructura de la hoja del cultivo en hileras sobre la base de información de color y modelos de superficie 3D, CLAAS también fue reconocida por la DLG con una medalla de plata por el Large Vehicle Alert System, que advierte a los conductores de automóviles sobre el movimiento de maquinaria agrícola en ruta. “Se trata de un sistema de alerta de vehículos grandes basado en TELEMATICS, que está disponible en casi todas las máquinas y tractores CLAAS autopropulsadas. Además, tractores y vehículos de otras compañías pueden integrarse en el sistema sin grandes costos por medio de una aplicación de Smartphone. Durante la feria, CLAAS se asoció con BMW AG para mostrar cómo, en el futuro, los conductores podrán usar esta tecnología para prevenir accidentes de tránsito al montarla a cualquier plataforma GPS a nivel mundial.

Sistemas de trilla. “Es una mentira que el rotor mató a los saca pajas porque en Europa el saca pajas va a seguir existiendo y se puede ver en todas las marcas”, expresó Postacchini al referirse a los sistemas de cosecha y recordó que en Europa un kilo de trigo y uno de paja tienen el mismo valor.

Para todos los tamaños. En Agritechnica no sólo se vieron sembradoras de altísima precisión y gran tamaño, de hasta 15 metros de ancho de labor. También equipos forrajeros que van de los 2 a 15 metros. 

El cuidado del suelo. Se ven nuevos neumáticos para ruta y con capacidad de tracción en el campo, a lo que se suma el uso cada vez más generalizado de orugas, ya sea para tractores, cosechadoras como picadoras. Entre las medallas de plata otorgadas por la DLG a CLAAS se destaca la aplicación del sistema TERRA TRAC al tractor AXION 900, un sistema de semioruga con suspensión total. Asimismo, CLAAS lanzó por primera vez al mercado una picadora montada sobre oruga de goma. “Si bien desde 1987 la empresa desarrolla máquinas montadas sobre oruga de goma que permiten transitar a una velocidad de 40 kilómetros por hora, poder montarlas en una picadora de forraje como es la JAGUAR 900 fue todo un desafío para nuestros ingenieros. Cuando se inclina la rueda trasera para doblar, la delantera se levanta un 40% sin apoyar y permite doblar fácilmente sin producir el efecto de arrastre. Estamos muy contentos de tener esta nueva tecnología porque nos va a permitir crecer en los tamaños de los cabezales en el futuro”, dijo Postacchini.

Forrajes. Hay nuevos equipos de forraje con ancho de labor que van de 2 a 15 metros; los hay telescópicos, semi-telescópicos, con pickup y recolectores con banda de goma. “El corte por tambor, que hace unos años había desaparecido del mercado, se ve renacer en esta feria”, agregó.

Postacchini remarcó también las cualidades de la nueva serie 498 de picadoras JAGUAR 900. “Es la máquina más inteligente del mercado. Cuando el operador decide aumentar el largo de picado, automáticamente aumenta la velocidad del cabezal para que la alimentación sea constante. Puede trabajar con una carga de 200 a 300 toneladas de forraje por hora que van hacia su órgano de picado. Su capacidad de sincronización es fundamental para que no se haga un cuello de botella entre los rolos alimentadores y el cabezal”, detalló.

En lo que respecta a forrajes, no faltaron las empacadoras QUADRANT 5200 y 5300 con cámara variable de cabina que permite elegir la densidad y recibir información sobre el peso de cada fardo en el momento de producción.

Palas y cargadoras para todos los gustos. El movimiento de forrajes trae aparejado un gran número de propuestas que se vieron en la feria alemana. Postacchini destacó la participación de sistemas hidráulicos inteligentes en las máquinas, el surgimiento de innumerables nuevas palas cargadoras y la aparición de máquinas con gran capacidad electrónica. Durante Agritechnica, CLAAS presentó TORION, la primera cargadora de ruedas desarrollada en cooperación con la empresa Liebherr. “Fue pensada para grandes y pequeños productores que buscan hacer un manejo profesional del forraje con tecnología automática”, afirmó Postacchini.

CLAAS también presentó la nueva serie de cargadoras SCORPIONcon Dynamic Power para la gestión del motor y el nuevo sistema de asistencia al conductor Smart Loading para un control preciso del trabajo hidráulico, protección contra sobrecargas, freno de estacionamiento automático y nueva configuración de cabina. “Es una máquina totalmente inteligente con innovadores sistemas hidráulicos y de transmisión que garantizan una gran capacidad de trabajo durante todo el año”, explicó.

Por último, CLAAS expuso el sistema de palas cargadoras con SMART PUSH,único sistema del mercado que puede descargar sin necesidad de inclinar la pala, lo que permite mayores alturas de descarga superior para los modelos de cargadores de ruedas TORION pequeños y medianos, y para los tractores con cargadores frontales.

Tractores versátiles. Hay tractores que van de los 7 a los 700 caballos de fuerza, cada vez más inteligentes y conectados con las demás herramientas. “Se encuentra una respuesta para cada necesidad del mercado”, apuntó Postacchini y destacó los tractores ARION 400 de CLAAS que se destacan en el segmento de compactos de 4 cilindros (de 90 a 140 CV) por sus innovaciones como la cabina PANORAMIC para trabajos de carga frontal. En Agritechnica, la marca presentó la nueva generación de ARION 400 que estará disponible a partir de marzo de 2018 e incluye una opción de cabina adicional con techo solar transparente, una versión de techo bajo en todos los modelos y un nuevo sistema de frenado, así como una nueva versión de nivel de entrada y todas las comodidades del sistema CIS

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/170056/ocho-tendencias-que-se-vieron-agritechnica

El Internet de las Cosas (IoT) transforma el sector agrícola

Analizar datos, incorporar sensores para aumentar el rendimiento por hectárea, optimizar procesos, mejorar la calidad del producto final y ahorrar tiempo, así como predecir fallos en máquinas e, incluso, controlar plagas son solo algunas de las ventajas que ofrece a la agricultura el Internet de las Cosas o Internet de los objetos (IoT por sus siglas en inglés).

Aunque es uno de los términos más populares de los últimos años, la definición del Internet de las Cosas (IoT) todavía genera algunas dudas. Se trata de usar la interconexión digital de objetos cotidianos con acceso a Internet, a menudo sin la necesidad de mucha intervención humana, para que se comuniquen entre sí y, por lo tanto, sean más inteligentes e independientes. Nadie duda de su amplia demanda, según el último estudio de la consultora Gartner, este año finalizará con 8.400 millones de dispositivos conectados a nivel mundial, lo que supone un crecimiento de un 31% respecto a 2016.

También el sector agro se ha lanzado al mundo hiperconectado. Gracias a la Agricultura Inteligente podemos obtener información detallada del cultivo, el suelo y de las variaciones climáticas en tiempo real desde cualquier tablet o smartphone. Las nuevas tecnologías IoT han irrumpido con fuerza en sectores tan tradicionales como el agrícola o el ganadero con el objetivo de mejorar la calidad de vida y reducir el trabajo pesado.

Aplicaciones prácticas del Internet de las Cosas en el sector agrícola

Con motivo del Día Nacional de la Agricultura Sostenible que se celebra el 23 de noviembre, desde Orizont, la aceleradora agroalimentaria de Sodena, han querido analizar algunas de las aplicaciones prácticas del Internet de las Cosas en este sector:

  • Los smart tractors son unos tractores inteligentes que sustituyen la cabina del conductor por un completo sistema autónomo basado en cámaras, radares, GPS y sensores que detectan obstáculos y hacen que el vehículo cambie de dirección para evitar impactos. El agricultor lo programa con una aplicación y puede hacerlo trabajar de manera simultánea con otros tractores. Funciona gracias a la introducción de mapas en el sistema, con los límites del campo y, además, incluye un software de planificación de trayectos.
  • Los drones son unas aeronaves no tripuladas que cada vez van a sobrevolar más terrenos agrícolas. En concreto, la consultora IDTechEx calcula que el mercado de los robots y los drones para la agricultura mueve ya 2.600 millones de euros al año y prevé que esta cifra se triplique en 2022 hasta alcanzar los 8.900 millones de euros. Muchos agricultores los utilizan ya para conocer con precisión en tiempo real el estado de los cultivos y, así, realizar una fumigación de precisión. Incluso, en Polonia han comenzado a trabajar con los denominados ‘drones abeja’ para favorecer la polinización mundial debido a la reducción de abejas.
  • La monitorización en línea a través de sensores permite a los agricultores conocer desde su smartphone o tablet la temperatura, humedad y tamaño del tallo de la fruta o cultivo. En función del estado de los cultivos cada persona puede adecuar a cada finca el tratamiento de fertilizantes y funguicidas de forma eficaz y precisa. Gradiant, el Centro Tecnológico TIC de referencia en Galicia, afirma que estas aplicaciones pueden llegar a suponer un ahorro de hasta un 30% en el coste de los fertilizantes de muchas explotaciones.
  • La ganadería conectada es otro de los avances que ya se están llevando a cabo. Herramientas y sensores que miden el movimiento del ganado, controlan su nutrición e, incluso, su capacidad reproductiva. Además, los ganaderos pueden saber en todo momento la localización de los animales para facilitar su recuento y reducir robos.
  • Los controles de plagas inteligentes a través de sensores remotos, se instalan en los cultivos y avisan a los agricultores sobre cuáles son las condiciones más adecuadas para la proliferación de plagas. Incluso, las acciones necesarias para combatirlas pueden ser realizadas manualmente o automáticamente gracias al uso de las nuevas tecnologías.

 

Fuente: https://cronicaglobal.elespanol.com/ecoonomia/tendencias-ecoonomia/el-internet-de-las-cosas-iot-transforma-el-sector-agricola_101876_102.html