Tips para no perder granos en la cosecha de plantas petisas

Por Enrique Behr/INTA

La campaña 2017/18 se presentó con elevadas temperaturas y un marcado déficit hídrico que complicaron el normal desempeño de las labores a campo. No obstante, estas condiciones ambientales que aumentan las probabilidades de pérdida al momento de la cosecha se pueden reducir siguiendo las recomendaciones técnicas del INTA.

La pérdida principal (aproximadamente 70 por ciento) durante la cosecha de soja se origina en la plataforma de la cosechadora. Los dos grandes responsables son el sistema de corte y el molinete.

El molinete tiene la función principal de sostener a las plantas por la parte aérea en el momento del corte, siendo el otro punto de fijación el sistema radicular. Cumple también la función de acompañar a las plantas hacia el sinfín para que este las transporte al acarreador y de allí finalmente a la unidad de trilla.

El ingreso de las plantas a la plataforma se produce de manera continua, casi sin intervención del molinete en un cultivo con buena cantidad de plantas en la línea y desarrollo normal.

El inconveniente se presenta cuando las plantas tienen un escaso desarrollo debido a una limitación en el crecimiento. Esta situación es común encontrarla en la campaña actual, debido a la sequía extrema. Por ello, la AER Crespo del INTA brinda algunas recomendaciones para la regulación de la cosechadora, de manera de minimizar las pérdidas.

Cuando las plantas no tienen el desarrollo normal, caen sobre el flexible luego de ser cortadas por la barra de corte y no se desplazan de manera fluida hacia el acarreador. Una alternativa para mejorar la alimentación fluida del acarreador y posterior trilla es el corte sesgado con un ángulo pequeño. Esto contribuye a la alimentación continua ayudada por la velocidad de avance de la máquina.

Es común observar que por problemas de alimentación se escuchan los característicos golpes del cilindro de trilla, lo cual está indicando que la trilla no es continua. Cuando ocurre esto se suceden situaciones de exceso y falta de trilla y, como consecuencia, bajo estas situaciones aumentan las pérdidas por cola. A su vez, mucho de todos estos inconvenientes se solucionan evitando los “montones” de plantas cortadas en la plataforma.

Otra posibilidad para aumentar la alimentación es colocar gomas en el molinete que contribuyen a empujar a las plantas recién cortadas para que puedan ser transportadas por el molinete. Estas gomas se colocan a modo helicoidal, colgadas de los barrales del molinete a través de flejes de chapa y se fijan a los dientes a través de precintos plásticos.

Las gomas pueden ocupar el espacio equivalente a dos o tres dientes de ancho y deben ser más largas que los dientes (aproximadamente 10 centímetros), para que peine la barra de corte y tenga mayor capacidad de empuje del material cortado. Por su ancho, las gomas pasan por arriba de las guardas sin afectar las secciones de corte.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/tips-perder-granos-cosecha-plantas-petisas_0_rJNFYDL2z.html

Claves de cosecha: para que no se pulvericen los granos

Por Juan B. Raggio

¿Cuánto pueden valer las pérdidas? La respuesta a la pregunta puede ser que las pérdidas valen lo mismo que el tiempo y el conocimiento que se precisan para anularlas. Es decir, que el camino a seguir para evitar estas pérdidas es invertir tiempo y conocimiento en poner a punto los equipos. Ello forma parte de la logística imprescindible del trabajo. Podemos revisar algún ejemplo extraído de la práctica.

Una máquina corriente, acompañada de la capacidad de transporte adecuada (acoplados y camiones) y superficie disponible para la cosecha, puede entregar 42 toneladas por hora de trigo o bien 110 tn /hora de maíz, o 25 tn/h de soja. Ese puede ser el ritmo que alcance una cosechadora de alta capacidad de trilla en buenas condiciones de trabajo. De esta manera, toda pérdida en pocos minutos será una buena cantidad de dinero que quedará tirado en el rastrojo.

Para mayor detalle puede recurrirse al ejemplo de un lote de soja en el cual, antes de que pase la máquina, en una superficie de un metro cuadrado repetida varias veces se cortan las plantas y se las trilla a mano, recolectándose 500 gramos de granos (semillas) por metro cuadrado, equivalente a 5 tn/ha de rinde.

 

También se recogen antes de que pase la cosechadora los granos que se encuentran tirados en el suelo, producto de la acción de agentes climáticos, pájaros y toda pérdida que no es causada por la máquina. En nuestro ejemplo, se juntan por metro cuadrado (repetimos la medición 3 o 4 veces en un lugar representativo del lote) 15 semillas (usamos la palabra semilla en lugar de grano para no confundirnos con gramos). Otro dato a tener en cuenta es que el peso de 1.000 semillas es de 170 gramos. Esas 15 semillas por metro cuadrado equivalen a 25,5 kg/ha de pérdidas naturales -número conocido luego de un par de sencillas multiplicaciones-, que no serán tenidas en cuenta ya que la cosechadora no es causa de las mismas.

Luego aparece la cosechadora con su flexible de 10,5 metros de ancho, y en el trabajo las pérdidas encontradas en el suelo son, tras el paso de la máquina, 175 semillas/m2. A este valor se le restan las 15 semillas que había antes del paso de la máquina, y entonces las pérdidas serán 160 semillas /m2, que equivalen a 272 kg/ha. Son las corrientemente llamadas pérdidas de cosecha.

Es decir que si el cultivo entrega 5.000 kg/ha (rinde antes de la cosechadora), restando las pérdidas (5.000 kg/ha – 272 kg/ha) deberían llegar al silo 4.728 kg/ha. Pero resulta que, según el medidor continuo de rinde y considerando la humedad, llegan al silo 4.707,6 kg/ha en lugar de los 4.728 kg/ha. Es decir que, además de los 272 kg/ha que quedan en el suelo hay 20,4 kg/ha que desaparecen, se pulverizan, más allá de las diferencias de humedad o de funcionamiento que el monitor de rinde pueda acusar. Este grano pulverizado que desaparece lo hace debido a una trilla demasiado agresiva que lo transforma en harina antes de que llegue a la tolva de la cosechadora. Es corriente que el productor se contente con el número del monitor de rinde, y entonces desconozca el grano cosechado. Rara vez determina el grano cosechable, y mucho más raro es que mida pérdidas a mano y compare valores.

No obstante ello, se pueden cuantificar las pérdidas respecto del rinde del cultivo (grano cosechable). En el caso del ejemplo será 5.000 kg/ha – 4.707,6 kg/ha = 292,4 kg/ha son los kg/ha que no llegan al silo. En porcentaje del cosechable será (292,4 / 5.000) kg/ha x 100 = 5,85 %.

Si el valor de la soja es de unos 300 U$S/tn, la pérdida de 292,4 kg/ha, equivale a 87,72 U$S/ha. Y se cosechan 7 ha/h, se pierden 87,72 U$S/ha x 7 ha/h= 614 U$S/h.

Ante estos números del ejemplo tengamos en cuenta que consideramos una pérdida del 5,84% respecto del rinde potencial (grano cosechable), que este rinde potencial es diferente a lo que acusa el monitor, salvo que las pérdidas sean cero absoluto. La tecnología disponible permite que, con equipos puestos a punto y controlando su velocidad de avance, las pérdidas sean efectivamente nulas.

La pregunta es: ¿está usted seguro de que la cosechadora en su lote pierde cero? La respuesta queda para luego de que la máquina entre al lote.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/claves-cosecha-pulvericen-granos_0_SynPbAQnG.html

Jacto mostró la fertilizadora autopropulsada Uniport 5030 NPK

Jacto ingresó al negocio de las fertilizadoras en Argentina con el lanzamiento de la máquina autopropulsada Uniport 5030 NPK.

La máquina trabaja con tolva de 5.000 Kg y proporciona un ancho de trabajo que se extiende hasta los 50 metros.

Hace corte por secciones y control de bordaduras, para evitar que contamine un arroyo o un río por ejemplo, con sólo apretar una tecla.

Tecnología

“Con la empresa Sulky hicimos un convenio para que nos brinde el know how de lo que es el sistema de distribución y dosificación en fertilizadoras”, explica Marcelo Blanco, Gerente Comercial de Jacto.

“Es un sistema probado y reconocido mundialmente, patentado por Sulky y que permite que la calibración se haga de una manera muy rápida y precisa”, agrega.

La fertilizadora Uniport 5030 NPK se caracteriza por operar con cinta dosificadora con control de rotación y compuertas con apertura y cierres automáticos.

Trabaja con el sistema automático PrecisionWay que cambia el tamaño de caída de los fertilizantes en los discos distribuidores.

Fuente: https://maquinac.com/2018/04/jacto-mostro-la-fertilizadora-autopropulsada-bidisco-uniport-5030-npk/

Claas incorpora motores de última generación Tier 4

Claas avanza en el mercado argentino en cuidado ambiental y tecnologías sustentables con los motores de última generación Tier 4.

Son productos que la compañía comercializa en el orden internacional, en mercados como Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón y que reducen la emisión de gases tóxicos.

“Hace muchos años que venimos trabajando sobre este tema y, como resultado, hemos desarrollado motores de muy baja contaminación”, indica Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina.

Vanguardia

Una gama amplia de los equipos que la compañía tiene el país, ya cuenta con motores Mercedes Benz OM 473.

“Son motores muy finos en materia de inyección, con muchísimos sensores que permiten una optimización en el uso de combustible y reducen al mínimo el riesgo de contaminación”, subraya Postacchini.

En un futuro cercano, casi toda la línea de máquinas Claas disponible en Argentina, tendrá montado este tipo de tecnología.

“Se trata de un esfuerzo del equipo de desarrollo de la compañía que persigue la creación de máquinas con alto potencial de trabajo, mayor eficiencia, menos uso de combustible y reducción al máximo del impacto en el medio ambiente”, agrega Postacchini.

Fuente: https://maquinac.com/2018/04/claas-incorpora-motores-de-ultima-generacion-tier-4/

Valtra renovó la Media Potencia con los tractores de la Línea A Generación 4

Valtra concretó la renovación de la Línea A de tractores de Media Potencia con la presentación de la Generación 4.

La gama incluye los modelos A114 (115 HP), A124 (125 HP) y A134 (135 HP).

“Los modelos vienen equipados con motor AGCO Power de 4 cilindros Turbo-intercooler y 4.400 cm3 de cilindrada”, expresa Juan Pablo Guevara, Gerente de Ventas y Marketing de Valtra.

“Trabajan con transmisión mecánica sincronizada con 12 marchas de avance y 12 de retroceso y cuentan con inversor Power Shuttle electrohidráulico muy conveniente para el sector ganadero”, agrega.

Alta gama

El diseño de la Línea A Generación 4 es global, presente en todos los tractores Valtra del mundo. Con origen en Finlandia, capital del diseño y casa matriz de Valtra, el diseño fue premiado en Agritechnica 2017.

“La generación A posee un sistema hidráulico de alto caudal, de 98 litros/minuto, con dos bombas de engranaje combinadas a través de la suma de los caudales”, indica Guevara.

“El sistema de levante hidráulico cuenta con un control eléctrico con capacidad de levante de 4.950 kilos en la articulación, el más grande en este rango de potencia”, añade.

Otro atributo destacado es el nuevo diseño de la cabina, ergonómicamente preparada para el confort del operario, con más superficie vidriada que permite la mayor visibilidad de la categoría, con campo de visión de 360°.

Fuente: https://maquinac.com/2018/04/valtra-renovo-la-media-potencia-con-los-tractores-generacion-4-de-la-linea-a/

New Holland presentó el tractor TL95 con una pala “de yapa”

New Holland relanzó para el mercado nacional el tractor TL95, con la particularidad de que se comercializa con una pala frontal 460TL instalada de fábrica, de 1.900 Kg de capacidad de carga.

La marca del grupo CNH Industrial presentó el nuevo producto con un precio promocional de U$S 72.000 para la versión plataformada y U$S 84.000 para la versión con cabina.

En la práctica, implica bonificar prácticamente la totalidad del valor de la pala si se tiene en cuenta que otros modelos de la marca de potencia similar, como el TD5.110, se comercializan a esos valores, sin la pala incorporada.

Equipamiento

El tractor New Holland TL95 opera con FPT NEF Turbodiésel 3.9 (104 CV), tracción 4×4 y caja sincronizada con reversor hidráulico (12+12 velocidades).

El sistema hidráulico dispone de una bomba de engranajes (41 litros/minuto), con Lift-O-Matic de serie y 3.690 Kg de capacidad de levante.

Viene en configuraciones con plataforma de comando o cabina panorámica.

Pala 460TL

La pala frontal New Holland 460TL, en tanto, ofrece una capacidad de carga de carga de 1.900 Kg, con balde de 2,20 metros de ancho y 3,85 metros de altura máxima de levante.

Fue desarrollada especialmente para trabajar con tractores de la Línea TL, con sistema de acople rápido (Fitlock System), conexión electro-hidráulica (Mach System) y un sistema antichoque con amortiguador opcional que reduce el balanceo, evita accidentes y mejora el confort del operador.

Opera con accionamiento hidráulico con paralelogramos de autonivelación y ofrece un ángulo de descarga de 55º.

Fuente: https://maquinac.com/2018/04/new-holland-presento-el-tractor-tl95-con-una-pala-de-yapa/

John Deere incorpora cabinas “blindadas” en tractores para fruticultura

John Deere suma a sus tractores, en Estados Unidos, cabinas dotadas de un “blindaje” especial para trabajos en fruticultura.

Las cabinas son producidas por la empresa norteamericana Key Dollar Cab, especializada en este tipo de equipos.

La cabina se fabrica con chapas de aluminio de una pulgada y media, resistentes a los productos corrosivos aplicados en plantaciones frutícolas, por ejemplo de almendros, y también a los choques y caídas de ramas de gran porte sobre el vehículo.

Cuenta con sistema de aislamiento con filtro de aire (y también refrigeración de ciclo cerrado) para proteger de la deriva de agroquímicos.

Además, las cabinas se caracterizan por ser fácilmente removibles. Pueden sacarse o reinstalarse en menos de 15 minutos, según Key Dollar Cab.

Fuente: https://maquinac.com/2018/04/john-deere-incorpora-cabinas-blindadas-en-tractores-para-fruticultura/

Campaña: cómo preparar la sembradora para el trigo

En medio del fenómeno climático que marcó la Niña , es fundamental para la próxima campaña de fina tomar los recaudos necesarios para aprovechar el agua del suelo, recurso primordial para implantar los cultivos. Una de las estrategias más efectivas radica en configurar y calibrar de manera óptima el equipo de siembra . En estas condiciones, el trabajo ideal cuenta con principios algo distintos a las situaciones normales.

Lo primero a tener en cuenta es el cultivar a sembrar. Consultar al semillero sobre las variedades o híbridos con mayor fuerza de emergencia (diferente a energía germinativa y poder germinativo). Esto es fundamental, ya que permitirá realizar la siembra a mayor profundidad que la normal, en búsqueda de la humedad para la pronta germinación de las simientes, con emergencia asegurada.

Cultivares de alta fuerza de emergencia permiten realizar siembras de trigo, por ejemplo, de hasta 5 cm de profundidad (dependiendo del suelo), con un excelente stand de plantas. Esto debe ir acompañado de una muy buena remoción del suelo, mediante la correcta configuración y regulación del equipo de siembra.

 

Al roturar el suelo por debajo de la profundidad de siembra se genera un problema extremadamente grave, ya que implica que se corte la capilaridad normal del suelo, mediante la cual el agua del perfil asciende y hace contacto con la semilla. En cambio, si se ubica la cuchilla al mismo nivel que la profundidad de siembra, el agua ascenderá hasta hacer contacto con las semillas, permitirá que se embeban rápidamente y se inicie el proceso de germinación. Otro beneficio de roturar por encima o al mismo nivel de la línea de siembra es que el agua que está ascendiendo chocará contra esta zona roturada por la cuchilla, se cortará la capilaridad y reducirá notablemente el nivel de evaporación del agua, con hasta un 60% más de agua disponible alrededor de las semillas.

Lograr una buena remoción del suelo será muy provechoso para los discos plantadores porque la conformación del surco será de mejor calidad, más estable, con menos esfuerzos y menor desgaste de sus componentes. A las simientes también les brindará grandes beneficios, ya que actuar sobre suelo removido impedirá que los discos se levanten o varíen la profundidad de siembra y el riesgo de dejarlas en lo seco o directamente afuera del surco.

Respecto de los discos abresurcos, es muy importante que se encuentren en perfecto estado de mantenimiento, que ambos se encuentren en íntimo contacto en la zona del ángulo de corte del suelo. Si no, el suelo superficial seco buscará meterse entre los discos y generará, en el fondo del surco, un tapiz de tierra seca y suelta que se antepondrá a la caída de la semilla posicionando a la misma en una condición seca y con la capilaridad del agua cortada.

 

Se debe controlar muy bien la carga de los cuerpos de siembra, mediante sus resortes, pulmones o pistones, para que las ruedas limitadoras se afirmen bien al suelo e impidan que la profundidad varíe involuntariamente y deje a las semillas en condiciones inadecuadas. Al presentarse una condición superficial del suelo seco es muy bajo el riesgo de generar su compactación con las ruedas limitadoras.

Para lograr el íntimo contacto de las semillas con el suelo y su exposición al agua del perfil, en estas condiciones meteorológicas, a los equipos de siembra no le deben faltar colitas de castor (lengüetas) o rueditas con la mayor presión posible.

Por último, en el tren de siembra se deben configurar y regular las ruedas tapadoras de surco. A diferencia de años normales, es necesario que aquellas tengan adosados discos dentados o escotados que labren el suelo (para cortar la capilaridad por encima de la línea de siembra) y aporquen tierra al surco para un tapado eficiente que evite que las semillas se deshidraten.

Se debe procurar que los discos estén adosados del lado externo de las ruedas tapadoras para evitar que traccionen y descalcen a las semillas, lo que arruinaría su contacto íntimo con el suelo. El ángulo de las ruedas debe estar prácticamente en paralelo para evitar dejar un lomo o bordo por encima del surco, ya que, en búsqueda de la humedad, es probable que la semilla se encuentre en su límite de profundidad y si se deja un camellón de tierra encima es posible que muchas de ellas no logren emerger.

El autor es técnico del INTA Concepción del Uruguay.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2125125-campana-como-preparar-la-sembradora-para-el-trigo

Un portal para tomar decisiones cada vez más inteligentes

Centro de Operaciones es un portal online que permite gestionar, ver, analizar, archivar y compartir información agronómica del lote y de los equipos en tiempo real. Es la nueva apuesta de John Deere para que productores y contratistas puedan tomar mejores decisiones en su día a día.

En el marco de la pasada edición de Expoagro, la muestra a campo más importante del sector, la compañía desplegó todo su potencial y exhibió por qué Centro de Operaciones puede ser un aliado de productores y contratistas.

Entre los beneficios más destacados se pueden enumerar los siguientes:

• Acceso remoto al monitor: permite ver en una tablet o celular la pantalla del operador sin la necesidad de desplazarse hacia la máquina.

• Analizador de campo: fácilmente compara datos del campo. Por ejemplo, analizar el rendimiento de distintas campañas, generar una receta de siembra y enviarla de manera remota a la plantadora.

• Historial de ubicación: acceso a ver el camino realizado por el tractor, la posición, la velocidad y el estado.

• Manejo de datos: ​se puede crear o modificar cualquier archivo que tenga información del lote y enviarlo en forma inalámbrica al tractor.

• Monitor de tareas: permite sincronizar el Centro de Operaciones con la aplicación MyJobsApp del celular para, de esta forma, poder rastrear la tarea que se está realizando.

Es posible acceder a Centro de Operaciones desde cualquier computadora, ingresando a my.deere.com. Además, con las aplicaciones MyAnalizerMyOperations y JDLink es posible ingresar desde cualquier tablet o smartphone. 

MyAnalizer posibilita visualizar los datos agronómicos del lote en forma de mapa. Por su parte, MyOperations proporciona información para determinar qué lotes están siendo trabajados, por qué maquinas, con qué insumos, a qué velocidad, el consumo de combustible y la productividad de la labor. Por último, JDLink permite monitorear en forma permanente el estado general del tractor para optimizar al máximo su rendimiento.

A través de los paquetes de monitoreo «Oro» para tractores, cosechadoras o picadoras de forraje, John Deere ofrece, no solo entrenamiento y el soporte del concesionario, sino también todos los beneficios de JDLink y Centro de Operaciones.

Centro de Operaciones en primera persona

Matías Boretto (Contratista Rural. Grupo Proagro. San Carlos Sur, provincia de Santa Fe)

«El Centro de Operaciones es una herramienta que nos permite tener de manera instantánea el relevamiento de cada lote. El hecho de tener acceso remoto al monitor nos permite ver en tiempo real lo que está viendo el maquinista y ser sus ojos en caso de que se presenten situaciones inusuales. Eso nos permite trabajar más tranquilos y confiados con la marca».

Walter Pistelli (Contratista rural en servicio de cosecha. Camilo Aldao, provincia de Córdoba)

«El Centro de Operaciones me permite tener información minuto a minuto. Puedo conocer el proceso completo de cosecha, hectáreas cosechadas y, por ende, consumo de combustible para ir avanzando con un cálculo de costos. Con el acceso remoto al monitor puedo ajustar en tiempo real la calibración de las siete cosechadoras de acuerdo a la que mejor esté trabajando. Me permite brindarle al productor información exacta en el momento justo».

Osvaldo Montanari (Productor Agropecuario. Villa Cañás provincia de Santa Fe)

«El Centro de Operaciones es un sitio web mediante el cual podemos observar en tiempo real la ubicación de la máquina: rendimiento, mapeo y velocidad desde diferentes dispositivos. Asimismo, nos ayuda en la recopilación de datos pudiendo ver en tiempo real y desde cualquier sitio».

Fuente: https://www.clarin.com/rural/portal-tomar-decisiones-vez-inteligentes_0_H1n_p_cif.html

La cosechadora Massey Ferguson/Fendt IDEAL y los tractores Valtra Serie A4 reconocidos por su diseño

Otorgados por primera vez en la década de los 50, los Red Dot Design Awards son uno de los galardones de diseño más reconocidos y respetados del mundo. Este año se inscribieron más de 6.300 participantes de 59 países, que fueron evaluados por un jurado compuesto por 40 expertos independientes en diseño de todo el mundo.

Nos sentimos muy honrados de recibir el premio Red Dot Design Awards“, dijo Martin Richenhagen, Presidente y CEO de AGCO Corporation. “Este reconocimiento subraya nuestro compromiso con el diseño, la innovación y la calidad“.

La cosechadora IDEAL y la Serie A4 de Valtra fueron reconocidas en la categoría ‘Vehículos Comerciales’. La cosechadora IDEAL combina un diseño completamente nuevos y tecnologías de vanguardia para permitir una mayor productividad a los agricultores de todo el mundo. El jurado reconoció a esta nueva generación de cosechadoras con el premio ‘Red Dot: Best of the Best’ por su calidad de diseño e innovación que refleja su elegante tonalidad negro grafito. La IDEAL se caracteriza por su facilidad de uso y la optimización de operaciones de cosecha complejas, y proporcionan la eficiencia, visibilidad y comodidad que los agricultores necesitan en el campo. También es la primera cosechadora de alta capacidad con un cuerpo estrecho. Además, IDEAL ofrece completa conectividad, un ajuste completo y automatizado, y visualización del flujo de cosecha en tiempo real.

La Serie A de cuarta generación de Valtra es un tractor completamente nuevo que presenta un nuevo diseño técnico y de cabina, y múltiples opciones de chasis. La nueva Serie A también ofrece más opciones de personalización para adaptarlas a las necesidades y deseos específicos de los agricultores. El Red Dot Design Awards reconoce la calidad de diseño del tractor de la Serie A4 de Valtra, que se ha inspirado en los principios básicos del diseño escandinavo, que aúna un alto contenido tecnológico y simplicidad de utilización. Esta no es la primera vez que Valtra es reconocida en los Red Dot Design Awards: la marca AGCO ya fue reconocida por sus diseños en 2016 y en 2017.

La sólida estructura de investigación y desarrollo de AGCO permite que nuestras marcas globales creen nuevos diseños, funciones y conceptos que atraen a nuestra base de clientes global. Ganar los premios Red Dot Design Awards destaca el compromiso de AGCO de estar a la vanguardia de la innovación. Las soluciones de alta tecnología como IDEAL y la Serie A4 de Valtra están dando forma al futuro de la agricultura”, concluyó Martin Richenhagen.

Fuente: http://agrotecnica.online/la-cosechadora-massey-ferguson-fendt-ideal-y-los-tractores-valtra-serie-a4-reconocidos-por-su-diseno/