Claves para poner a punto la sembradora y arrancar con la siembra de la soja

Antes de comenzar a sembrar la soja, es importante considerar algunos aspectos claves en la sembradora para garantizar una buena implantación y comenzar con solidez el ciclo del cultivo.

Los surcadores sin desgastes, con el doble disco que forme un surco neto de forma de “V”, ayudan a lograr la uniformidad de profundidad de distribución de la semilla en el surco. Esta uniformidad es importante para lograr la emergencia simultánea de la mayor cantidad de plantas.

Cuando los discos del surcador gastados pierden diámetro, se distancian, forman un surco con perfil tendiente a una “W”, en lugar del perfil en “V”. Este desgaste lleva a que la semilla no quede a una profundidad constante, lo cual afecta a los tiempos de germinación y emergencia, generando plantas dominadas tendientes a la pérdida de rinde a cosecha.

En lo referente a las cuchillas, si han perdido diámetro por desgaste, no se podrá con ellas alcanzar la profundidad necesaria, afectando la preparación del terreno para el doble disco y para las ruedas tapadoras. Entonces la siembra desmejorará sus condiciones y también se generarán retrasos en la emergencia.

Siguiendo con la cuchilla, es recomendable en suelos francos que su profundidad de corte resulte un poco mayor que la de doble disco. Con ello se mejora el enraizamiento de las plantas, las que con un buen sistema radicular tendrán un mejor y más firme creciente desde sus estados iniciales. En suelos sueltos, la profundidad de corte de la cuchilla será menor o igual a la del surcador, a fin de lograr que la semilla alcance profundidad mayor a la definida por el doble disco, y no por la profundidad definida por la cuchilla.

En el plano horizontal, es necesario que cada cuchilla este alineada con el surcador doble disco correspondiente. De no ser así, la cuchilla no cumplirá con la preparación del suelo para el doble disco, y además la sembradora tenderá a cruzarse respecto de su línea de avance. Entonces, la distancia entre las hileras no será la buscada. En tal caso, el defecto en la posición de la cuchilla se hará notable al detectar que los brazos de los marcadores derecho e izquierdo, requerirán longitudes diferentes.

Cerrando el surco, se puede recordar que la calidad del trabajo de las ruedas tapadoras, es influenciada por la remoción lograda por la cuchilla. En este sentido en numerosas condiciones de suelo y de rastrojo, la cuchilla con ondas tangenciales, lineales y excéntricas realiza un excelente resultado. Es la cuchilla que mejora el tapado del surco.

En lo referente a la regulación de la densidad de siembra, es bueno recordar que siempre es necesario controlar en un pequeño ensayo a la siembra, que la población de semilla lograda a campo sea la esperada. Conociendo a la máquina, y sabiendo que todas sus líneas tienen similar comportamiento, la medición de la densidad de siembra se facilita al necesitar medir la dosificación en una sola línea.

Luego el valor se expresa en semillas por hectárea. Es necesario recordar que las tablas de densidad de siembra de cada máquina, son solo orientativas. Además, es mejor recordar que la tabla de la máquina en uso, no siempre fue calculada para la misma distancia entre hileras a la que se precisa sembrar.

Por otro lado y siguiendo con la densidad de siembra, es bueno recordar que en las máquinas con rueda motriz, conviene anular o al menos minimizar el patinamiento de esta rueda. Para ello es necesario controlar que su presión de inflado sea la recomendada en el manual de uso de la máquina.

Asimismo, y con el mismo objetivo de minimizar el patinamiento, es necesario que la banda de rodamiento de la rueda presente sus tacos o su dibujo antideslizante, en buen estado de conservación. Finalmente otro punto de utilidad, es que el resorte que afirma la rueda contra el suelo, presente la longitud señalada en el manual de uso de la máquina.

En el caso de trabajar con sembradoras air drill, es necesario controlar el régimen de la turbina, y la limpieza de los conductos de circulación del aire. Tales conductos, desde la salida de la turbina hasta la llegada al surco, no pueden presentar obturaciones –en general debidas a polvo y suciedad acumulada— ya que ellas garantizan problemas en la distribución de la semilla. Es frecuente que problemas en la distribución de las air drill se deba a falta de mantenimiento y no al diseño de la máquina.

En toda sembradora, al aplicar la carga adecuada en sus cuerpos de acuerdo a la dureza del suelo, se puede lograr la profundidad de siembra necesaria, por un lado y por otro, se evita la compactación del suelo. Diferentes mecanismos presentan las sembradoras del mercado para esta regulación. Desde resortes mecánicos, pasando por sistemas hidráulicos, pulmones neumáticos y amortiguadores hidroneumáticos, todos buscan adecuar la carga a la dureza del suelo. Del operador depende lograr el efecto buscado en cada caso.

En lo que hace a la dosificación de semilla, es bueno recordar que, si se ponen más de 15 o 17 semillas por metro de surco y se avanza a más de 7 km/h, la cantidad de semillas que la placa maneja por segundo, hace que la distribución resulte igual o no tan buena como la distribución lograda con una roldana.

La velocidad de siembra, también influye en el desempeño del tubo de bajada, y en la trayectoria de la semilla en su caída, en su rebote en el fondo del surco, y por ende en la distribución de la siembra en el fondo del surco. Esta velocidad, cuando es excesiva, ocasiona disturbios en la distribución más allá del tipo de dosificador. Solo con los tubos provistos de cangilones o cepillos guía en su interior, se pueden evitar los disturbios en la distribución debidos al exceso de velocidad.

En referencia a los controladores electrónicos de siembra, es conveniente verificar cada tanto con una medición a campo, los valores entregados por el controlador. Es necesario comparar la cantidad de semillas por metro de surco que distribuye la máquina realmente versus los valores que se muestran en la pantalla en la cabina del tractor.

Lo mismo ocurre en sembradoras comandadas por transmisiones electro hidráulicas o eléctricas. Es conveniente verificar que los valores entregados por la computadora, se correspondan con los valores de calibración obtenidos en una verificación a campo. Es bueno recordar en este punto que la ocurrencia de eventos que no se notan a simple vista, pueden modificar el desempeño del equipo. Suciedad acumulada en los dosificadores, cambios en las funciones del sistema hidráulico y en la electrónica, pueden cambiar la distribución de la semilla. Y ello puede o no ser acusado por los sensores. Un error en máquinas de gran ancho, influye en una gran superficie en poco tiempo. Ello es más así, cuanto mayor es el ancho del equipo.

Una vez más es necesario tener en cuenta que la diferencia la hace el que va en la cabina más que el color de la máquina.

El desarrollo tecnológico alcanzado es tal, que resulta mucho menor el costo de un buen trabajo desarrollado por el operador bien preparado, que el costo de lograr avances útiles en los equipos.

Fuente: Clarín

John Deere presentó un concepto sin precedentes para la nueva generación de cosechadoras de caña de azúcar

Buenos Aires, 6 de septiembre de 2019 – John Deere participó del XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar (ISSCT), que se realizó por primera vez el país durante esta semana en Tucumán, Salta y Jujuy. Este encuentro es el más concurrente del sector y la compañía presentó el concepto de su innovadora cosechadora de caña de azúcar, que aumentará la capacidad de cosecha.

 Con este anuncio John Deere dará origen a la nueva generación de cosechadoras de caña de azúcar en el mundo. La cosechadora combinará eficiencia, inteligencia y sostenibilidad, no tiene precedentes en el mercado y fue diseñada y desarrollada por John Deere para atender las particularidades del mercado de la caña de azúcar. Los asistentes pudieron conocer esta novedad mediante videos que se proyectarán en el stand de la marca, ya que se espera que las primeras unidades salgan a la venta en un futuro cercano.

La característica innovadora y diferencial de este equipo es que tendrá dos sistemas de corte de base independientes capaz de cosechar hasta 2.0 veces más que los modelos disponibles en el mercado actual reduciendo el consumo de combustible significativamente, así como el número operadores y equipo de transporte interno requeridos. Pero, sobre todo, la nueva CH950 reducirá el mayor problema de las plantaciones de caña de azúcar: la compactación del suelo. Esto se debe a que su estructura permitirá el tráfico controlado en donde las orugas transitan por el centro del entresurco, lejos de la cepa.  Al no transitar por el entresurco central, dejará la mitad de los surcos intactos.

«Esta es una característica esencial para el cultivo, ya que proporcionará un mejor crecimiento radicular y, por consiguiente, mayor productividad y longevidad para las plantaciones de caña. El uso de la tecnología para combatir la compactación del suelo, por lo tanto, será una revolución para la industria de la caña de azúcar en términos productivos, financieros y ambientales» comentó Fernán Zampiero, director de Ventas. “Participar del congreso más importante del sector azucarero es un gran orgullo para John Deere y más aun teniendo la posibilidad de presentar tecnología innovadora que viene a mejorar la capacidad productiva”

 

Además de esta nueva estructura, la cosechadora cuenta RowAdapt™, sistema exclusivo John Deere que ajusta de manera automática la flotación de los divisores de cosecha y la altura de los cortadores de base independientemente.  De esta forma el equipo compensa las posibles diferencias que existen en el terreno asegurando óptima calidad del corte basal con mínimas pérdidas de caña.

Otro factor clave de innovación es que ya estará ampliamente conectado con el Centro de Operaciones de John Deere, proporcionando al cliente toda la inteligencia de análisis de datos y gestión de flotas que el sistema ofrece. John Deere se mantiene firme en su propósito de colaborar con el éxito de quienes trabajan con la tierra, siendo el principal socio en el suministro de equipos y soluciones tecnológicas, a favor de una agricultura cada vez más eficiente, rentable y sostenible.

Fuente: prensa John Deere

New Holland Agriculture, presente en Expo Rural de Río Cuarto

New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, y su concesionario Catpro participarán como tractor oficial de la muestra organizada por la Sociedad Rural de Río Cuarto, que se celebrará del 4 al 8 de septiembre en el predio ferial que dicha institución posee en Avenida Amadeo Sabattini 3801, en la mencionada localidad cordobesa.

“Participamos de la exposición desde 2011 y hace cuatro años que somos tractor oficial. Esta es una de las ferias más grandes de la región y para nosotros es importante poder estar presentes mostrando todos los productos de la marca. Además, es una gran oportunidad para seguir reforzando los lazos con nuestros clientes y generar nuevos vínculos con otros productores de la zona”, explicó Marcos Provens, gerente del concesionario Catpro.

En su stand, la marca y el concesionario exhibirán las cosechadoras CR EVO  8.90, 7.90 y 5.85, el pulverizador Defensor SP2500 y  tractores T7, T6, TD5 y 8030.

“Llegamos muy contentos a esta nueva edición de Expo Rural en Río Cuarto ya que es una nueva oportunidad para mostrar la oferta de productos de la marca que se encuentra en plena expansión. A su vez, con nuestra presencia, demostramos el interés que tenemos desde New Holland Agriculture de participar y apostar a las ferias regionales”, señaló Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de la marca.

Sobre Expo Rural de Río Cuarto
La Sociedad Rural de Río Cuarto lleva adelante diferentes actividades incluyendo la Expo Rural. Esta se encuentra transitando su 35° edición y tiene lugar dentro del predio de La Rural, ubicado en Avenida Amadeo Sabattini 3801. A través de los años, la exposición fue sumando stands y corrales como consecuencia de la actividad comercial, industrial y agropecuaria de la región.

Fuente: prensa CNH Industrial

Córdoba recibe la exposición fotográfica sobre agricultura en América del Sur

La muestra itinerante  de las fotos ganadoras del Premio New Holland de Fotoperiodismo ya es un clásico. Este año Córdoba fue la ciudad argentina elegida para mostrar la galería de la 13° edición que retrata la agricultura de América del Sur y sus peculiaridades.

La exposición tendrá lugar hasta el 30 de agosto en el Espacio Cultural Patio Evita, ubicado en Deán Funes 94, Córdoba Capital, y se podrá visitar de forma libre y gratuita.

La muestra tiene por objetivo promover la cultura y reflejar a través de las fotos la fuerza que posee la agricultura en toda América del Sur.

El Premio New Holland de Fotoperiodismo cuenta con 13 años de historia a lo largo de los cuales recibió cerca de 25 mil imágenes. En la presente edición, un total de 3.040 fotos compitieron en las categorías “Profesional” y “Aficionado”.

Los ganadores fueron Rafael Sampaio Martins, Elias Rodrigues de Oliveira y Gustavo Pereira Castro. Además, se distinguieron las fotos de Fernando Kluwe Dias, Jonathan Campos, Rafael Saldanha y Fausto Orli da Rosa. Todas las imágenes ganadoras estarán en exhibición junto con otras especialmente seleccionadas por selecto jurado.

Acerca del premio
El proyecto cultural, que está apoyado por la Ley de Incentivo a la Cultura del Ministerio de Cultura, es patrocinado por New Holland Agriculture y por el Banco CNH Industrial, con la colaboración de Mano a Mano Producciones Artísticas. “El premio forma parte de la historia de New Holland. Y tenemos el placer de difundir la realidad socioambiental de la vida de campo. La exposición itinerante es una clase de cultura brasilera y sudamericana”, afirma Erika Michalick, especialista en Sustentabilidad de CNH Industrial.

Fuente: prensa CNH Industrial

Case IH reafirma su liderazgo en el mercado cañero

En el marco del 75° aniversario del comienzo de la cosecha mecanizada con la creación de la tecnología Austoft de Case IH, la marca perteneciente al grupo CNH Industrial será partícipe del encuentro internacional más importante del sector que se desarrollará del 2 el 5 de septiembre en las instalaciones de la Sociedad Rural de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Durante el congreso, la firma lucirá en su stand uno de sus destacados para el mercado cañero, la cosechadora de caña A8010, perteneciente a la serie A8000. “Celebramos mundialmente que hace 75 años somos líderes y pioneros en el desarrollo de la cosecha mecanizada de caña con la creación de la tecnología Austoft. Somos una marca que tradicionalmente se caracterizó por sus innovaciones tecnológicas que hoy continúan asegurando al productor una mejor calidad de cosecha y una performance extraordinaria”, afirmó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH.

Beneficios comprobados

Las innovaciones tecnológicas de las cosechadoras Case IH proporcionan mayor productividad y disponibilidad, además de contribuir con la entrega de una materia prima de calidad y una reducción de costos considerable.

Las máquinas que componen la serie están equipadas con el sistema Smart Cruise, que administra el funcionamiento del motor y garantiza una reducción en el uso del diésel de un 26% en comparación a las máquinas sin esta función.

A su vez, el equipo cuenta con el picador Extreme Chopper, que asegura una cosecha más veloz a partir del primer corte, contribuyendo a un rendimiento operacional mayor y un consumo de combustible menor. Además, ofrece un 39% más de potencia en relación al picador anterior, aumento de la rotación de los rodillos picadores, de 180 a 205 rpm, y un ajuste de la longitud del toco desde la cabina.

Por último, su exclusivo Cruise Control permite el control automático y la memorización de la velocidad de avance, lo que aumenta la eficiencia de la cosecha. La transmisión y dirección electrónica de esta cosechadora se maneja a través de un joystick que garantiza una alta precisión que se obtiene con el piloto automático, una vez que la comunicación se realiza por medio de módulos (módulo “piloto automático” y módulo de “transmisión y dirección”).

Fuente: prensa CNH Industrial

FPT Industrial excede los 500.000 motores producidos en América del Sur

FPT Industrial, la marca de motores, ejes, transmisiones y generadores de energía de CNH Industrial, uno de los grupos de bienes de capital más grandes del mundo, superó los 500,000 motores fabricados en América del Sur. La marca histórica se logró gracias al compromiso de fábricas en Córdoba, Argentina, y Sete Lagoas, Brasil, que han producido 508,511 motores en los últimos diez años, para los segmentos de vehículos comerciales, agricultura, construcción, generación de energía y marinos. Solo en 2018 salieron de la línea de producción 25.008 unidades en la planta brasileña y 17.036 en la planta argentina, que fabrica los motores NEF y Cursor, mientras que Brasil está a cargo de las familias F1, NEF y S8000.

Uno de cada cuatro tractores vendidos en Brasil está propulsado por motores FPT Industrial, lo que demuestra la fortaleza de la marca, líder en motores a gas natural con más de 40,000 unidades vendidas en todo el mundo y preparadas para cumplir con los diversos requisitos de los mercados latinos.
Los motores industriales FPT Industrial se exportan y comercializan a varios países del continente, como Chile, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, así como a México en América Central.

Desde 2015, FPT Industrial ha realizado importantes inversiones en el desarrollo de tecnología y preparación de unidades para la producción de motores MAR-I / Tier 3. Las inversiones en optimización y mejoras de procesos llevaron a las fábricas de Sete Lagoas y Córdoba en 2016 y 2018, las certificaciones de World Class Manufacturing (WCM), el sistema estructurado de CNH Industrial para la mejora continua, diseñado para eliminar el desperdicio y la pérdida del proceso de producción. El año pasado, FPT Industrial lanzó la línea Power Generator, una solución completa que se adapta a una amplia gama de aplicaciones en las configuraciones abiertas y con cabina. También en 2018, la marca comenzó la producción del motor F1A con calibraciones específicas de potencia y transmisión para el IVECO Daily City, logrando ganancias de rendimiento y un menor consumo de combustible.

Durante los próximos años, FPT Industrial planea expandirse en Sudamérica mediante la expansión de su participación en diferentes segmentos y el desarrollo de la Red de Distribuidores. «FPT Industrial continúa su proceso de crecimiento de manera estructurada, con una inversión continua en tecnología de motores e innovación, así como la expansión del marketing promocional y las acciones de relación con el cliente», dice el presidente de FPT Industrial para América del Sur, Marco Rangel.

Fuente: prensa FPT industrial

Cómo elegir la forrajera megatérmica ideal

Destacada por su secuencia de ambientes muy diversos, la región NEA se caracteriza por tener suelos muy variados que van desde los arenosos y francos en el oeste hasta los arcillosos y limosos en el este. A su vez, cuenta con un régimen de lluvias que oscilan entre los 800 y 1.500 milímetros desde la primavera hasta el otoño e inviernos secos.

En este contexto, la producción de pasturas megatérmicas se concentra en el período estival y genera una escasez de forraje durante 100 y 150 días, según el año. Para resolver esto, resulta clave la incorporación de especies de mayor estabilidad productiva y adecuación a los efectos climáticos. Recomendaciones del INTA para elegir la correcta.

Fernando Nenning -especialista en pasturas megatérmicas del INTA Formosa- destacó el uso de especies plásticas debido a su gran poder de adaptación y tolerancia a las diferentes condiciones ambientales, como bajas temperaturas, sequías o excesos hídricos. «Para potenciar las habilidades de estas especies, es necesario la consociación con otras gramíneas o leguminosas«, afirmó.

«Existe un número significativo de forrajeras tropicales de distintas características adaptadas a los diferentes ambientes de la región», aseguró Nenning para quien «cada una genera un salto productivo en comparación a la vegetación natural, sumado a que muchas brindan servicios ecosistémicos como captación de carbono, fijación de nitrógeno y retención de agua».

Y subrayó: «Para incrementar la productividad de los sistemas ganaderos de la región, se requiere aumentar la superficie de estas pasturas que, en su mayoría, son más productivas y de mejor calidad que el pasto natural».

Una especie para cada ambiente

En este sentido, destacó el potencial de la Grama rhodes (Chloris gayana) por ser una especie que posee once cultivares diferentes y, por ende, un gran poder de adaptación a distintas condiciones ambientales. Además, es perenne de crecimiento estival y de porte erecto de tamaño medio, al tiempo que posee guías que enraízan en los nudos, característica que permite cubrir rápidamente el suelo y competir con las especies nativas.

«Esta especie se destaca por su fibroso y vigoroso sistema radicular que le confiere cierta resistencia a la sequía», detalló el técnico, quien recalcó la capacidad para adaptarse a los suelos arcillosos y la tolerancia al frío, a las sequías y a la salinidad. «Se reproduce por semillas y es de rápida implantación, con muy buena resiembra natural», agregó Nenning.

Asimismo, esta especie presenta rebrote en el invierno, cuando la mayoría de las forrajeras se encuentran secas, y se observa verde en gran parte de esta estación. En caso de heladas, su parte aérea se seca, pero es de rápido rebrote cuando las temperaturas aumentan.

En cuanto a los cultivares diploides como Katambora, Finecut y Reclaimer, entre otras, el especialista del INTA los describió como del grupo de bajo porte, con mayor plasticidad, mientras que los tetraploides como Callide y epica INTA-Peman son de mayor porte, pero requieren suelos de mayor fertilidad.

Ante la disponibilidad de suelos arcillosos de baja fertilidad, Nenning recomendó utilizar un cultivar diploide, ya que, si bien ambos grupos se desempeñan en suelos arcillosos, no son buenos en tolerar largos períodos de encharcamiento.

Lee también:Brote rojo: frigoríficos crecen e invierten en medio de la crisis

Con respecto a la especie Dicantio erecto (Dichanthium aristatum), Nenning la consideró una especie perenne que crece formando matas no muy grandes, muy agresiva, persistente bajo pastoreo continuo y muy tolerante a sobrepastoreo. «Posee alta producción de semillas y muy buena resiembra natural, muy palatable y de buen valor nutritivo«, detalló.

Si bien es una especie lenta en primavera para rebrotar, encaña rápidamente a fines de verano cuando florece y disminuye su calidad, pero con tallos finos y muy buena aceptación por parte del ganado como diferido. Prospera en suelos de textura media a pesada o arcillosos, de fertilidad media. «No persiste en suelos arenosos o salinos y soporta períodos cortos de anegamiento», explicó el técnico del INTA.

Por su parte, el Dicantio rastrero (Dichanthium caricosum) es una especie perenne de crecimiento estolonífero que rápidamente cubre el suelo formando un tapiz completo y denso. Florece semanas más tarde que el Dicantio erecto y tolera un poco más el anegamiento y los suelos de menor fertilidad.

En cuanto al Pasto tangola – Braquiaria híbrida, Nenning indicó que «Tangola, Tangola 161 y Tangola 162 son tres materiales forrajeros rastreros que no presentan semillas viables y cuya reproducción se realiza mediante segmentos de tallos denominados comúnmente guías».

Si bien florecen en el otoño, lo hacen sólo algunos años mostrando muy pocos ápices florales. «Este comportamiento de las plantas permite extender su etapa vegetativa/crecimiento hasta casi la entrada del invierno, lo cual maximiza la producción de hojas y mejora su calidad forrajera», destacó Nenning.

Se trata de una especie que crece durante primavera, verano y otoño; las bajas temperaturas del invierno reducen su biomasa verde, se secan con las heladas, pero rebrotan rápidamente cuando aumenta la temperatura. La longitud de sus guías puede alcanzar varios metros, conformada por nudos distanciados cada 10 a 15 cm que enraízan y generan macollos fácilmente cuando toman contacto con el suelo húmedo o el agua.

«Esta característica le otorga fuerte agresividad y facilidad para colonizar y generar buena cobertura en ambientes con anegamientos de poca profundidad, al tiempo que le permite competir muy bien con la vegetación natural», reconoció el técnico de Formosa.

En cuanto a los ambientes ideales de desarrollo, el especialista indicó que «los tres materiales forrajeros poseen un comportamiento muy plástico y se adaptan a una amplia gama de texturas y fertilidad de suelos». Son ideales aquellos sitios de suelos arcillosos con alternancia de encharcamiento, como pajonales, palmares, espartillares etc.

Por su parte, la Aeschynomene es una leguminosa nativa de América del sur, de ciclo anual o bianual, de porte erecto. Es muy palatable, de buena calidad nutritiva, que se adapta a suelos arcillosos con anegamientos temporarios y precipitaciones superiores a los 800 mm anuales. Se consocia bien con especies como Grama rhodes, Dicantio y Gatton panic.

También está la especie Melilotus (Melilotus albus), una leguminosa muy utilizada en consociaciones. «Puede incorporarse junto con las megatérmicas al momento de la siembra o intersembrarse con lotes de pasturas ya implantadas», indicó Nenning, quien agregó: «Esta especie, además de producir pasto de calidad a la salida del invierno, aporta nitrógeno atmosférico al suelo que será aprovechado por la gramínea».

La planta tiene un crecimiento invernal, florece en septiembre, fructifica en octubre y luego muere. Su germinación comienza en abril y reinicia nuevamente su ciclo. «Ofrece pasto cuando las megatérmicas no lo hacen, permite lograr una buena cadena forrajera y, combinada con Aeschynomene que es de crecimiento estival, asegura cadenas forrajeras de leguminosas durante todo el año», explicó el técnico.

«La inclusión de leguminosas en una pastura otorga ventajas directas sobre el animal, debido al aporte de proteína a la dieta y al sistema en general», concluyó Nenning.

Fuente: INTA Informa / Revista Chacra

Cómo limpiar de manera correcta las pulverizadoras

A la hora de realizar las aplicaciones de fitosanitarios, se debe buscar la máxima eficiencia para garantizar el mayor retorno de la inversión realizada y evitar daños al ambiente y las personas. Desde Aapresid, indicaron que el proceso de aplicación se divide en varias etapas, y cada una de ellas debe monitorearse para evitar posibles pérdidas.

Aseguran que la más relegada de todo el proceso, es la limpieza de la maquina pulverizadora. Sin embargo, cumple un rol fundamental ya que un error en este procedimiento, puede ocasionar el fracaso de toda la aplicación.

El proceso de limpieza propiamente dicho incluye varios pasos a cumplir:

· Descartar de forma correcta el remanente del caldo de pulverización.

· Diluir con agua el remanente que queda en el tanque.

· Usar de productos de limpieza comerciales específicos y respetar los tiempos de actuado de los mismos.

· Realizar el triple enjuage, terminando con agua limpia.

· Limpiar minuciosa de todas las partes de la máquina que haya tenido contacto con el caldo aplicado (filtros, pastillas, orings, etc.), como así también la parte externa del equipo.

Técnicos de Aapresid consideran importante tener en cuenta, que este procedimiento debe realizarse al finalizar la jornada de trabajo, al finalizar una aplicación y/o cada vez que cambiamos de producto o de cultivo a tratar. También es fundamental que el tiempo transcurrido entre la aplicación y la limpieza sea el menor posible para evitar la generación de durezas e incrustaciones que dificulten el proceso.

Por último, recomiendan siempre leer los marbetes de los productos aplicados para detectar alguna recomendación de los fabricantes en cuanto a la limpieza de los mismos y utilizar sin ninguna excepción los elementos de protección personal (EPP).

Fuente: revista Chacra