Mañana abre AgroActiva Virtual

Desde mañana martes 27 de octubre y hasta el viernes 30, AgroActiva Virtual tendrá un gran cantidad de actividades diversas y oportunidades para aprovechar se darán en el marco de la mega muestra en versión digital.

La muestra será inaugurada por el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; y el Ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, entre otros funcionarios. Además, podrás ver aquí toda la agenda de eventos y charlas. Bienvenidos a la nueva era.

La espera ha llegado a su fin y a partir de mañana todos los eslabones de la cadena agroindustrial y pecuaria del país se darán citan en AgroActiva Virtual para vivir cuatro días de oportunidades para hacer negocios, capacitaciones y encuentro de manera digital.

La plataforma se pondrá online a las 08:00 y a las 10:00 se llevará adelante el acto inaugural donde brindarán unas palabras la presidente de AgroActiva, Rosana Nardi; el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna; el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. Hecho inédito para una exposición agropecuaria con este tipo de modalidad.

Durante los cuatro días, en www.agroactivavirtual.com habrá distintas actividades vinculadas a lanzamientos de productos, conferencias de prensas, disertaciones, talleres y remates ganaderos, entre otras cosas.

Agenda de actividades

Martes 27 de octubre

  • 10:00 – Inauguración oficial. Palabras de Rosana Nardi, presidente de AgroActiva; de Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnologia de la Provincia de Santa Fe; de Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería y pesca de la Nación; y de Omar Perotti, Gobernador de Santa Fe.
  • 10:00 Auditorio de Acción Ganadera: Taller de Inseminación Artificial (Med. Vet. Sergio Marcantonio)
  • 11:00 Auditorio General Río Uruguay Seguros y en Auditorio Tecnoplaza – Disertación  “Desafiando los rendimientos del maíz” (YPF Agro).
  • 11:00 Auditorio de Acción Ganadera: Bienestar Animal en Sistemas de Confinamiento (Med. Vet. Juan Sebastián Vittone e Ing. Agr. María Eugenia Munilla – EEA INTA Concepción del Uruguay).
  • 12:00 Auditorio TecnoPlaza. Disertación: “Agricultura de precisión: experiencias y resultados de socios Aapresid” (Luis Verri, Regional Aapresid Vicuña Mackenna; Omar Peroggi, Regional Aapresid Tandilia; Juan Martín Maisterrena, Regional Aapresid Mar del Plata).
  • 12:00 Auditorio General Río Uruguay Seguros. Disertación: “Silaje de pasturas megatérmicas” (INTA – Ing. Agr. José Peiretti).
  • 12:00 Auditorio de Acción Ganadera: Taller de Administración de Medicamentos (Med. Vet. Jorge de la Orden).
  • 13:00 Auditorio de Acción Ganadera – Equipos forrajeros, claves para su utilización. (Ing. Agr. Federico Sánchez – Especialista en Conservación de Forrajes).
  • 13:30 Sector Ganadería: Remates de cerdos. Subasta Plaza Ganadera.
  • 14:00 Auditorio TecnoPlaza. “Agricultura de precisión: experiencias y resultados de socios Aapresid” (Luis Verri, Omar Peroggi y Juan Martin Maisterra).
  • 14:00 Auditorio de Acción Ganadera: Cuatro pilares para una crianza exitosa. (Med. Vet. María Victoria Lucas – APROCAL).
  • 15:00 Auditorio General Río Uruguay Seguros. “Quantium Diesel: Calidad, atributos y beneficios técnicos. Mitos y Verdades” (AXION Energy – Hernan Pompozzi. Gte. Ejecutivo de calidad Doownstream).
  • 16:00 Auditorio de Acción Ganadera. “Cómo tratar a los caballos” (Ing. Agr. Edgardo Gambuzzi – Productor de Mercedes (Bs. As.) – Titular de Ruca Cahuelo).
  • 16:00 Auditorio General Río Uruguay Seguros, Auditorio TecnoPlaza y Lanzamientos. “Tractores Serie MF 8S – Conocé una nueva Era de tractores de uso sencillo y confiables” (Massey Ferguson).
  • 16:00 Auditorio de Acción Ganadera. “Qué es un perro arriero? ¿Para qué sirve y cómo lo elijo?” (Secretaria de la Sociedad Argentina de Perros Arrieros (SAPA).
  • 17:00 Auditorio General Río Uruguay Seguros. Disertación: “Ganadería de Precisión innovación abierta” (INTA – Ing. Ricardo Garro).
  • 17:00 Auditorio de Acción Ganadera. Taller de Ayuda en el parto (Med. Vet. Jorge Polito).

Fuente: Supercampo

Jacto propone la pulverizadora Uniport 2030 como todoterreno

Jacto propone en el mercado argentino la pulverizadora autopropulsada Uniport 2030 como todoterreno.

Es una máquina compacta que opera con transmisión hidrostática 4×4 con control de tracción automática.

Trabaja con tanque de 2.500 litros de capacidad y barral de 30 metros, con amortiguación en el cuadro central y acumuladores de nitrógeno que mejoran la estabilidad durante las operaciones.

Además, la trocha es ajustable entre 2,60 y 3,15 metros, lo que posibilita la diversidad de espaciamientos en cultivos.

Equipamiento

La pulverizadora Uniport 2030 cuenta con mando de pulverización de 8 vías que propicia sensibilidad y precisión en las regulaciones.

También garantiza el caudal proporcional a la velocidad de trabajo, manteniendo la misma presión en las boquillas, independientemente del número de segmentos en funcionamiento.

Además, la máquina permite visualizar y controlar todas las variables del motor y de la pulverización en la pantalla Omni.

Fuente: Maquinac

15 de octubre, día internacional de la Mujer Rural

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 62/136, de fecha 18 de diciembre de 2007. En ella reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».

8 de octubre, día del Trabajador Rural

AFAT reconoce en su día a quienes, desde aquella primera siembra de trigo, en 1527 en el Fuerte Sancti Spiritu, con su esfuerzo anónimo han quedado ligados a la historia del país. Los hombres y mujeres de campo son uno de los pilares fundamentales de nuestra nación.

AFAT saluda a Agrale Argentina S.A.

En el 12° aniversario del inicio de las operaciones de la Planta de Agrale Argentina en la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, AFAT saluda y felicita a su socio y a todo ese gran equipo que, día a día, impulsan el desarrollo sostenible de la fabricación nacional de tractores.

5 de octubre, día del Camino y de la Educación Vial

En 1925, se reunió en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron la mayor parte de los países americanos. Este congreso tuvo, entre otros, el objetivo articular políticas viales y aduaneras; definir tareas de mantenimiento de rutas y establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación en la vía pública.

Los congresistas que asistieron a este Primer Congreso también consensuaron en declarar el 5 de octubre de cada año como el «Día del Camino».

Asignar este día al Camino se orienta a promover la reflexión acerca de las causas y consecuencias de los siniestros viales, y a impulsar el aprendizaje de las normas y conductas tendientes al logro de una mayor seguridad vial.

Raciones en bandeja cuando la comida es escasa en primavera

Es cierto que un silo o un fardo no pueden superar la calidad del cultivo que los genera, pero más allá de los límites impuestos por la falta de buenas lluvias ya abrió la ventana de la recolección de forrajes de primavera. Y con la tecnología aplicada, se alcanza cada vez mejor productividad de los cultivos. Veamos algunas de estas herramientas.

Entre estos recursos estan las bandejas separadoras de partículas, creadas por la Universidad de Pennsylvania y difundidas oportunamente por el INTA desde las agencias de Rafaela y Manfredi. Una opción de fabricación nacional propicia su uso en nuestro país. Se trata de un desarrollo con impresión 3 D acompañadas por un protocolo de uso que incluye indicaciones de agitación, con desplazamientos precisamente indicados para su correcto uso. Se indican los movimientos de las bandejas en distintos sentidos y giros, una cantidad de veces a fin de definir claramente un uso estandarizado. Es un trabajo científico desarrollado por el Ing. Fernando Opacak, de la Cámara de Picadores de Forraje, y uno de los expertos que ofreció su conocimiento en el Centro de Expertos de Expoagro Digital, y también del Ing. Juan Monge, de la Universidad de Villa María.

Las bandejas utilizadas en el momento del picado permiten cerciorase de que esta logrando la longitud de partículas que se propuso, lo cual es importante para corregir eventuales errores antes de que influyan en el resultado o en la calidad de la ración, imposibles de reparar una vez realizado el trabajo.

Es decir, las bandejas son para verificar que se esta procesando bien el grano, ya que una vez que se hace el zarandeo de acuerdo a las proporciones que quedan en las bandejas, se define a simple vista sin la necesidad de pesadas, si el material  se procesa de acuerdo a lo esperado y si la proporción de fibra esta bien lograda o si es necesario regular la máquina.

También se pueden usar para controlar el mezclado de las raciones, una vez que esta la ración mezclada en el mixer se puede extraer una muestra y ver si esta bien mezclado o no. Y se puede usar tambien para controlar en comederos el alimento.

Se trata de una herramienta más entre las que se tienen para mejorar las raciones. En la ganadería de precisión es necesario el control de los camiones, del filo de las cuchillas de las picadoras, y también es necesario el control de la calidad del picado que se esta realizado, explica el Ing. Opacak. Para maximizar los recursos hoy se dispone de herramientas como estas, además de la electrónica. Son tecnologías sencillas de muy bajo costo, y de alto impacto en el mejoramiento de los resultados, explica el experto.

Asimismo, se aplica cada vez más en la producción de silaje de alta calidad, la robótica y la densidad de siembra variable por cuerpo de siembra y el control a distancia de los distintos equipos.

Estos recursos se ven por ejemplo en las picadoras, equipadas con monitores de rinde análisis de calidad de material en tiempo real. Es decir, son recursos para cooncer la cantidad y la calidad de forraje que se cosecha a medida que se realiza la tarea. Ello genera los mapas de rinde que retroalimentan la siembra siguiente de cada lote.

Así la realidad a ha superado con creces aquella recomendación al productor que decía “hay que subirse al helicóptero” para saber que pasa en los cultivos. Hoy el productor se puede subir a los satélites y concer de manera precisa lo que ocurre en los lotes y en los cultivos.

En la medida que los equipos cosechan más volumen de forraje en menos tiempo, es más importante el control preciso de los procesos a fin de evitar la multiplicación de los defectos en las tareas.

Otras mejoras que se ven en las picadoras de forraje son elementos para el comando autónomo del tubo de descarga que llena la batea aprovechando de la mejor manera el espacio disponible en ella. Esto baja el costo del traslado de forraje desde el lote al silo, uno de los componentes más importantes del costo de la confección de silaje.

Asimismo, la distribución de las capas de forraje en los silos y su compactación son las etapas en la confección de silaje que van siendo mejoradas con la robótica y la automatización.

Estas herramientas permiten hacer ajustes durante la realización de las tareas, y ello produce importantes mejoras en los resultados.

Y en realidad, esa es la base de las ventjas de la robótica en las máquinas agrícolas, evitar los errores o corregirlos antes de que ocurran, aumentado la productividad de cada trabajo, reduciendo los tiempos de corrección y ajustes. Otro beneficio de esa automatización, es la reducción de los costos operativos de los equipos.

Por otro lado, las máquinas se operan de manera cada vez más amigable e intuitiva, con mandos que ofrecen diferentes opciones en un mismo equipo a fin de que cada quien opte por el conjunto de mandos que le resulta mejor para sus usos y costumbres. Distintos tipos, ubicaciones y ordenamiento de botoneras, pulsadores y palancas.

Asimismo, se suman en los nuevos modelos muy distintos detalles como la regulación automática de la presión de inflado de los neumáticos por un lado, y los crackers de última generación que trabajan en todo porcentaje de materia seca, en maíz y en sorgo.

Recordemos que si se cosecha un cultivo con 9.000 kg/ha de grano que no se procesa a través del quebrador correspondiente, son 9.000 kg de grano que se desperdicen ya que cada animal lo pasará intacto por el tracto digestivo, sentencia un avezado contratista de picado.

Las bateas de alta capacidad de transporte y maniobra, las enfardadoras de fardos de casi 3 metros de largo con pesos de alrrededor de 450 kg, como también los equipos para la confección continua de henolaje son otras herrmientas que hacen más eficiente la cosecha y conservación de forrajes. Pero ellos serán objeto de otros análisis.

Fuente: Clarín

AFAT participó del lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales

En el marco de las medidas de reactivación económica para fortalecer y desarrollar la industria nacional, el Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Matías Kulfas, anunció ante más de 60 cámaras empresarias el incremento del presupuesto a $2.500 millones. El mismo estará destinado a impulsar el desarrollo de proveedores locales de bienes y servicios industriales, en cadenas de valor estratégicas para la economía nacional.

Participaron del lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores, el Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; la Subsecretaria de Industria, Julieta Loustau y el Director Nacional de Compre argentino y el Desarrollo de Proveedores, Julián Hecker.

La Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) fue convocada por el Ministro Kulfas para participar del anuncio. Estuvieron presentes el presidente de AFAT, Reynaldo Postacchini, y su Director Ejecutivo, Leandro Brito Peret.

“La Asociación está realizando un gran esfuerzo para colaborar en el desarrollo de proveedores locales que permitan no solo localizar más partes, sino fundamentalmente, apuntalar el desarrollo industrial argentino con todo lo que eso significa para el crecimiento económico del país y su desarrollo social”, indicó Postacchini.

En ese sentido, aseguró que “para lograrlo hay que trabajar fuertemente en el desarrollo de los mismos, que, si bien lleva tiempo y esfuerzo, es posible”. El desafío que se plantea la Asociación es desarrollar partes nacionales de calidad mundial, a costos y escalas de producción competitivos.

A la hora de presentar el Programa de Desarrollo de Proveedores, Ariel Schale indicó: “Este programa que lanzamos hoy es una herramienta fundamental para desarrollar las cadenas de valor de la industria nacional. Vamos a fortalecer con asistencia financiera y técnica a nuestras industrias en nueve sectores centrales”. De acuerdo con el Secretario de Industria, hay disponibles 455 mil millones de pesos para múltiples propósitos: “255 mil millones de pesos para los programas MiPyMEs, orientados a financiar capital de trabajo, adquisición de bienes de capital, inversiones, pre-exportaciones y exportaciones; y 200 mil millones de pesos para transformar la matriz productiva argentina, orientada a crear plataformas exportadoras”.

Por su parte, la Subsecretaria de Industria mencionó que “es un programa que tiene el objetivo de promover exportaciones en sectores estratégicos, generar un impulso a las mejoras de productividad e incorporación de nuevas tecnologías”.

Por otro lado, también avanzarán en el perfeccionamiento de la Ley de Compre argentino a fin de potenciar la industria nacional a través de las compras del Estado. Hecker presentó el Programa cuyo objetivo general recae en asistir a empresas industriales y de servicios industriales de las cadenas de valor estratégicas.

AFAT siempre ha considerado que “se debe incentivar la adopción de estándares internacionales de calidad en toda la cadena de valor”. En esa línea, el objetivo debe ser alcanzar la integración productiva y lograr la sinergia con otros mercados en búsqueda de una red integrada y de máxima calidad. Por último, el presidente de AFAT celebró el incremento del presupuesto destinado al impulsar el desarrollo de proveedores locales y afirmó que es “un círculo virtuoso que genera mayor productividad, mejores rindes, mayores exportaciones y, en consecuencia, incrementos en el ingreso de divisas. Por otro lado, al mejorar la rentabilidad, aumenta la capacidad de inversión, impulsando una mayor producción y, por ende, la creación de empleo”, agregó.

Mañana comienza Expoagro Digital edición YPF Agro

La cadena productiva con todos sus rubros dice presente en una exposición virtual donde la oferta y la demanda podrán establecer contacto directo mediante videollamadas, consultar a las empresas en sus micrositios, y acceder a demostraciones.

Más de 300 expositores estarán presentes con más de 400 promociones, bonificaciones, descuentos y otros beneficios a los que se podrá acceder exclusivamente durante los dos días. El diferencial de la expo es que los visitantes tendrán la posibilidad de comunicarse con los expositores mediante canales de videollamada y chat.

Para ser protagonista de Expoagro Digital edición YPF Agro sólo es necesario registrarse de manera gratuita en:  Digital.expoagro.com.ar  . (No es necesario esperar mail de confirmación de registro).

Habrá remates especiales; más de 40 técnicos estarán disponibles en el Centro de Expertos, que fue un éxito en marzo en San Nicolás; conferencias en vivo y otras para ver cuando lo deseen, en tres salas ‘Novedades empresariales’, ‘Técnicas’, y ‘Actualidad’.

Los principales bancos estarán en Expoagro Digital edición YPF Agro con plazos hasta 210 días para comprar agroquímicos, semillas, fertilizantes, productos veterinarios y maquinarias; 180 para los remates de hacienda y 120 meses para combustibles, lubricantes, neumáticos y energías renovables.

Todos los fierros, toda la tecnología. La industria de la maquinaria agrícola, tractores, sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras, tolvas, fertilizadoras, repuestos e implementos, servicio técnico; lo que productor y contratista requiera lo tendrá con bonificaciones y descuentos que llegarán hasta el 30% y planes especiales ‘a cosecha’.


Las compañías de semillas estarán con descuentos de hasta el 22% y promociones especiales en maíz, sorgo y trigo.

¡IMPORTANTE!

La Capital Digital de los Agronegocios estará abierta de 8:30hs a 18:30hs. Esto significa que los representantes comerciales estarán disponibles en esa franja horaria.

Sugerimos conectarte desde la computadora.

Al ingresar a la exposición, ante cualquier duda, podran contactarte con la Mesa de Ayuda haciendo CLIC en el botón AYUDA.

DESTACADOS MIÉRCOLES 9

10 hs. Remate de Invernada y Cría de Rosgan.

11 hs. Charla en VIVO en Auditorio. Las nuevas Multinacionales Argentinas por  Silvia Naishtat.

16 hs. Charla en VIVO en Auditorio.Actualidad y economía por Claudio Zuchovicki.

Mirá la agenda de la expo en: www.expoagro.com.ar/expoagrodigital  

INFORMACIÓN ÚTIL PARA PRENSA:

Para Acreditarse:

Se deben inscribir en https://digital.expoagro.com.ar/

Tener en cuenta:

*En el campo profesión colocar la opción PERIODISTA.

*No es necesario esperar mensaje de confirmación de la inscripción en su correo electrónico.

Gacetillas, imágenes y videos de la expo en: https://www.expoagro.com.ar/expoagrodigital/prensa/   y en la sección NOTICIAS de la exposición propiamente dicha.

Consultas a prensa@exponenciar.com.ar