Anticipan cómo es la cabina para el tractor del futuro

La cabina que parece encaminada a equipar al tractor del futuro será presentada en la edición 2017 de Agritechnica (12 al 18 de noviembre, en Hannover, Alemania).

Es el resultado del trabajo en conjunto de 13 empresas e instituciones reunidas en el alemán Cab Concept Cluster (CCC).

La nómina incluye a Bosch, Fritzmeier Systems, Grammer, Hella, la agencia de diseño de Lumod, la Universidad Tecnológica de Dresden y la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG).

De todo

Por lo que se anticipa, la cabina cuenta con iluminación inteligente interior y exterior LED, sensores de proximidad ultrasónicos, y una pantalla de 12″ multi-touch con interfaz gráfica.

Además del sistema antivuelco, la llamada Smart CAB está equipada con parabrisas externo y eléctrico, manija iluminada de la puerta y asiento con función de masaje. Pero lo más sorprendente es la ausencia del volante.

Las imágenes se muestran digitalmente dentro de la cabina y los espejos retrovisores convencionales son reemplazados por cámaras de gran angular.

El producto se basa en la Genius CAB presentada durante 2016 para equipos viales. Ahora el concepto se traslada a la maquinaria agrícola.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/04/anticipan-como-es-la-cabina-para-el-tractor-del-futuro/

Por la reactivación de los cultivos, creció 80% la venta de maquinaria agrícola

Entre enero y marzo, se comercializaron 3080 unidades contra las 1727 de los tres primeros meses de 2016. También sigue en alza el patentamiento de las pick ups.

El rubro de la maquinaria agrícola sigue mostrando signos de recuperación, de la mano de las mayores cosechas que se están dando en los distintos cultivos. Los datos marcan que en lo que se refiere a la venta de maquinaria vial e industrial, al igual de lo que sucede en el rubro vehículos livianos, se acumulan meses de fuerte crecimiento. Por caso, el primer trimestre cerró con un crecimiento de 42,5% contra los mismos meses de 2016.

En el caso de vehículos relacionados con el campo, el alza arroja la cifra de 3080 máquinas patentadas contra 1727 de los tres primeros meses de 2016, lo que significa un crecimiento del 78%. Los datos fueron aportados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) y dan cuenta también que en marzo, la suba fue de casi 70%, pasando de 602 unidades vendidas hace 12 meses, contra 1018.

Según explicó Dante Álvarez, presidente de ACARA, «el año comenzó con un enero muy fuerte, siguió con un buen febrero, que aún con menos días hábiles alcanzó el 20% de crecimiento, y completamos un primer trimestre excepcional con un crecimiento interanual del 42,5%». El empresario agregó que «todo parece indicar que este nivel de actividad se va a mantener y vamos a tener un año completo de crecimiento.

De todos modos, reclamó al Gobierno que estimule la actividad con una reforma impositiva «porque nuestro sector padece fuertes asimetrías, en algunas provincias y municipios, que afectan directamente el margen comisional de los concesionarios». El repunte del sector ya había sido manifestado en datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que concluyó que en 2016 las ventas totales de maquinaria agrícola cerraron con una suba de 27% en unidades y 106% en facturación.

El impulso que tomó el sector se fue percibiendo con la fuerte actividad que representó para las empresas fabricantes durante el año pasado. En total, según especificó la cartera que conduce Ricardo Buryaile, unos $ 4500 millones se pusieron a disposición para la compra de maquinaria agrícola de fabricación nacional con subsidio de tasa por parte de organismos oficiales como el propio ministerio y el Banco Nación, según datos del Indec/INTA.
Como dato, según el reporte de Acara, la Toyota Hilux continúa siendo el vehículo más vendido del país, con 9728 unidades en lo que va del año, en parte, gracias a la reactivación del agro.

Fuente: El Cronista. http://www.cronista.com/negocios/Por-la-reactivacion-de-los-cultivos-crecio-80-la-venta-de-maquinaria-agricola-20170405-0038.html

Maquinaria agrícola: extienden un beneficio, pero habrá cambios

El Gobierno prorrogará por seis meses un beneficio fiscal para los fabricantes de maquinaria agrícola, pero luego hará cambios en el sistema ante otra eventual renovación. En 2011, cuando se eliminaron los derechos de importación para bienes destinados a la inversión, se instituyó un bono de libre disponibilidad del 14% sobre el valor de esos bienes para compensar a los fabricantes locales. En ese momento se incluyó a todas las firmas de bienes de capital.

El beneficio se fue renovando año tras año, aunque el pago muchas veces se demoró meses. El gobierno actual puso el sistema en observación y, según fuentes empresariales, hubo meses con demoras en los pagos. «Ahora se está regularizando», cuentan en el sector.

La vigencia del reintegro finalizó el último día de 2016. Ahora, según confirmaron fuentes del Ministerio de Producción, habrá otra renovación del beneficio. Será hasta el 30 de junio de 2017. Eso ya está decidido y se hará por decreto. Pero tras esta prórroga se evaluarán las condiciones de su renovación.

Los funcionarios creen que, de continuar el beneficio, habría que cumplir ciertas condiciones, como pautas de inversión, empleo de mano de obra y eficiencia, entre otros aspectos. «Hoy se convirtió en un regalo, no hay compromisos de inversión, de mejoras de procesos», dicen fuentes oficiales que pregonan un cambio.

Descuento

Los fabricantes dicen que ese reintegro del 14% lo vuelcan al precio de la maquinaria que pagan los productores agropecuarios. «Para nosotros no es una ganancia, sino un descuento para atraer al cliente», dijo un fabricante.

Según los empresarios, no contar con ese reintegro puede complicar a las empresas locales que compiten con los productos importados. «Además de que no pueden exportar por un tema de competitividad, hay empresas que se complicarían con la importación de no tener el bono», describen. «Este año los bonos no se pagaron durante cinco o seis meses; dicen que fue porque querían ver si había irregularidades», describió otro industrial.

Hace unas semanas, empresarios del sector estuvieron con funcionarios de Producción y allí tuvieron un anticipo de la prórroga del beneficio.

El año pasado, el mercado de la maquinaria agrícola vivió un crecimiento. Entre enero y noviembre las ventas de tractores de las marcas multinacionales (John Deere, Massey Ferguson, Valtra, New Holland, Case) crecieron un 25% interanual, de 3476 a 4359 unidades, según un informe al que accedió LA NACION. Por marca, John Deere retuvo el primer lugar del podio, con un 34,7% del mercado; segunda fue New Holland, con 20,5%, y tercera, Massey Ferguson, con 16,9%. Esta estadística no incluye a la marca Pauny. En noviembre se vendieron 575 equipos, con un aumento del 12% respecto del mismo mes de 2015, cuando se comercializaron 514 unidades.

En el segmento de cosechadoras, el registro de las firmas multinacionales muestra que entre enero y noviembre el mercado subió un 38 por ciento. De 532 máquinas en los once meses de 2015 se pasó a 736 comercializadas en el mismo período de este año.

Vale recordar que para mantener el sector de la producción un parque de cosechadoras actualizado deberían venderse no menos de 1200 máquinas por año, según los expertos. En este segmento, en noviembre último, antes del inicio de la cosecha de trigo, el mercado creció 96%, con 90 máquinas comercializadas en el mercado versus 46 del mismo mes del año pasado.

Tras cuatro años de estancamiento, volvió a crecer la venta de maquinaria agrícola

Tras cuatro años de estancamiento, volvió a crecer la venta de maquinaria agrícola

La producción de maquinaria agrícola tuvo un crecimiento del 27,4% el año pasado, al totalizar unos 17.715 equipos, considerando todas las categorías elaboradas.

Así lo destacó un informe de la consultora IES, que especificó que el crecimiento se da luego de cuatro años de estancamiento, producto de la recuperación de la rentabilidad del sector agrícola, tras la devaluación y la baja de retenciones. «La mejora del mercado interno para la venta de equipos fue tan grande que las empresas debieron ceder exportaciones para atender el mercado doméstico con sembradoras y máquinas de menor tamaño», destaca.

El análisis sostiene que el incremento del sector estuvo impulsado por la recuperación en la fabricación de equipos grandes como sembradoras, cosechadoras y tractores, así como de equipos pequeños, tales como implementos, cabezales de cosechadoras y pulverizadoras.

En base a los datos brindados, se destacaron las ventas de sembradoras (81,5%) por encima del promedio sectorial, aunque también se verificaron fuertes incrementos en las ventas de cosechadoras (53,5%) y tractores (25,5%).

La creciente demanda del mercado interno, reactivado por la mayor estimación de cosecha y producción agropecuaria en cultivos como el maíz o el trigo, generó un declive en la capacidad de exportación de las terminales, que terminaron cayendo un 47.3% en volumen.

En valores, por su parte, estas representaron unos u$s 143 millones (considerando la totalidad de las maquinarias destinadas a las tareas agrícolas y afines), lo que significó un 4,5% menos que en 2015 (u$s 150 millones). «Las perspectivas para este año siguen siendo favorables para la producción y la venta de maquinaria agrícola, gracias a las políticas de estímulo del gobierno y por el fuerte atraso tecnológico que arrastraba el sector en los últimos años», destacó Alejandro Ovando, Director de IES Consultores.

En el caso de las importaciones de los equipos, estos totalizaron unos u$s 1070 millones, lo que representó una suba del 12,5% con respecto al 2015. «Sin embargo las unidades compradas en este período crecieron un 30,9% al considerar la totalidad de equipos -agrícolas, los destinados a la industria del vino, a la industria lechera, a la avicultura y a actividades afines-siempre respecto al 2015», destacó el informe.

Entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continuó siendo el principal de ellos, con una participación del 56,3% en 2016. Más atrás apareció los Estados Unidos (11,7%), y Alemania (8,4%). Estos tres países abarcaron 76,4% del valor total importado el año pasado, mientras que en cuanto al destino de las exportaciones, los destinos fueron encabezados por Brasil, con el 28,4%, seguido por Uruguay, con el 8,7% y por Alemania, con el 8%, mientras que EE.UU. ocupó el cuarto puesto, con el 6,3%.

En cuanto a la producción, se afirma que la mejora en el nivel de actividad produjo una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas en el país el último año, que pasó de un 50% en 2015 al 75% en algunos segmentos al finalizar 2016. Esto se dio producto de mayores inversiones de las fábricas

 

Tecnódromo: la pista para exhibir la nueva tecnología

Drones, agicultura de precisión y lectura de imágenes satelitales serán algunos de los avances que se mostrarán en una zona especial

LA NACION
En la próxima edición de Expoagro abrirá sus puertas el Tecnódromo, un nuevo espacio que pretende revolucionar el mundo de las exhibiciones y muestras dinámicas a campo, mostrando al detalle y desde diferentes ángulos y soportes todas las actividades que se desarrollan en la pista.

Los últimos paquetes tecnológicos para la agricultura de precisión y las más originales innovaciones y avances técnicos podrán ser vistos en acción por el público, que estará sentado cómodamente en las tribunas. Justo en frente estará ubicado el lote de 1,5 hectáreas sembrado con maíz donde se realizarán las distintas prácticas con las más modernas maquinarias.

Sobre el terreno también sobrevolará un conjunto de drones que volcarán las imágenes que perciban sobre una gigantesca pantalla, lo que brindará a los espectadores una oportunidad para seguir las acciones que se desarrollan en la pista. A la vez, un locutor informará sobre los detalles técnicos exhibidos en cada segmento.

Será una verdadera presentación multimedia que además ser transmitirá vía streaming hacia todo el mundo.

La jornada en el Tecnódromo comenzará todos los días a las 10 con la «Dinámica de drones», y cerrará a las 16 horas con la «Dinámica Ganadera», donde se darán a conocer los últimos avances aplicados a la actividad bovina. En tanto, a las 14 será el turno de la «Dinámica agrícola», en la que se hará foco en las tecnologías que hacen más eficientes los sistemas.

En la primera parte, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) presentará un pequeño video instructivo sobre la toma de datos a través de imágenes satelitales y su impacto en la producción, e informará además sobre el lanzamiento de un satélite a fines de este año. Por su parte, la empresa especializada en agricultura de precisión, Abelardo Cuffia, asistirá las prácticas con su rastra VERIS 3100, que gracias a sus discos con sensores permiten inferir las condiciones del suelo.

En base a la información obtenida se pasa a la siguiente etapa, donde la firma Apache trabajará con sus sembradoras de precisión equipadas con la última tecnología de Precision Planting. A la vez, con maquinaria provista por Metalfor se realizarán fertilizaciones con dosis variables y pulverizaciones dirigidas a los grupos de malezas que se detectan a través de un sistema de sensores, logrando mayor eficiencia, menores costos y una práctica más amigable con el ambiente.

También en esta instancia será de la partida Mercobras, que aportará las estaciones meteorológicas para conocer con exactitud las condiciones climáticas antes de la pulverización.

«En la última etapa de cosecha contaremos con el equipamiento del sistema de telemetría que permite conocer a distancia el trabajo que está haciendo la máquina y también evitar roturas, porque la máquina puede emitir un alerta para prevenirlas antes que se produzcan», anuncia Ramírez. Para ello se contará con una cosechadora John Deere, que además tiene la capacidad de integrar todos los datos agronómicos del lote a una planilla de cálculo.

Por último, la cosecha se volcará a una tolva Cestari, arrastrada por un tractor de Agrale y equipada con el sistema de monitoreo satelital AGDP de Balanzas Hook.

Por sus características, el Tecnódromo también es el lugar elegido por varias empresas para exhibir sus lanzamientos. Así Pla, estará presentando su nueva sembradora STC y Agco Argentina mostrará las nuevas cosechadoras axiales Challenger serie 500C.

Por su parte, Caiman lanzará su fertilizadora de sólidos al voleo y Fertec presentará su aplicación variable de fertilizantes con tecnología ISO BUS.