Sustentable, inteligente y automática: llega la maquinaria agrícola 4.0

20-11-17 Si uno se sumerge en la línea del tiempo, antes de la revolución industrial los arados se realizaban con ruedas y vertederas, molinos, trillos, guadañas y la energía era suministrada originariamente por caballos y otros animales domesticados. Luego, con la invención de la energía de vapor aparecieron el motor móvil y más adelante el motor de tracción, pero tenía poca potencia, tan es así que los agricultores comentan que los tractores tenían dos velocidades: «despacio», y «condenadamente despacio». Luego, el gasoil y los motores diésel se convirtieron en la principal fuente de energía para poner los tractores en marcha.

«Tecnomaquinarias»

Los tiempos cambiaron y la maquinaria agrícola no es ajena a la tecnología. La tecnología sobre ruedas no sólo llegó para la gente de la ciudad con los autos eléctricos, sino también para quienes trabajan en el campo con una amplia y variada oferta de maquinarias cada vez más sofisticadas y tecnificadas.

Hoy, su magnitud, sus colores, su silencioso andar y sus características técnicas las convierten en uno de los principales atractivos de las exposiciones del agro, son las «modelos» de las pasarelas rurales y en muchos casos, hacen demostraciones a campo.

La meca

Hace apenas unos días, se realizó la exposición de maquinaria agrícola más importante del mundo en Hannover, Alemania, con el fin de mostrar las últimas tendencias en materia de equipamiento.

Con una mirada panorámica, entre las novedades presentadas se reconocen: el proceso de digitalización abierto en la agricultura y la creación de redes productivas dentro de la cadena de valor, junto con sistemas inteligentes de gestión de datos para optimizar la regulación y el control de los equipos, la logística, la documentación, el aseguramiento de la calidad y la trazabilidad. Conceptos como Cloud Computing y Big Data cobraron protagonismo y abren paso a lo que ya se conoce como Industria 4.0.

Este año, el eje central de las innovaciones mostró un impactante avance de la mecanización agrícola hacia el automatismo de regulación, ayudado con una revolución en el área de sensores de diferentes tipos que capturan datos y permiten a las máquinas gestionarse y regularse de manera autónoma y en tiempo real, entre muchas otras prestaciones que hubiese sido imposible
imaginarse años atrás.

Increíble, pero real

En la meca de los fierros del agro, se presentó un prototipo para pulverizaciones selectivas a través de imágenes artificiales. Mediante estas, se pueden detectar e individualizar malezas según su patrón morfo-fisiológico y aplicar un herbicida selectivo específico. Fiel al dicho: «Lo bueno se hace esperar», el producto estará en el mercado en el 2021.

Si de cosechadoras hablamos, una de las innovaciones que recibió distinción, fue el primer sistema que ajusta automáticamente el sistema de trilla tangencial en cosechadoras de paja y máquinas híbridas. Como tal, contribuye de manera significativa a optimizar la calidad del trabajo y el rendimiento.

En cuanto a tractores, fue distinguido el primero que combina las ventajas de un tractor en términos de tracción y protección del suelo, con las que ofrece un tractor estándar convencional en términos de conducción. Gracias a sus rodillos suspendidos individualmente, el sistema de orugas garantiza un contacto de tierra óptimo y una máxima huella, haciendo que este modelo sea cómodo y eficiente en transporte y durante el trabajo en campo.

La realidad virtual y la realidad ampliada son dos conceptos que también se aplican en los trabajos reparación y/o mantenimiento de la maquinaria. En sintonía, otra de las novedades premiadas, fue un sistema de identificación de daños en cultivos, se trata de drones sobrevolando a baja altura que obtienen imágenes tridimensionales utilizadas por un sistema ‘inteligente’ de identificación de daños a cultivos, que facilita la estimación de los daños causados por diferentes circunstancias. Y la lista es interminable tanto como la imaginación de muchas personas que en este momento están pensando, desarrollando, haciendo prueba y error, para brindar mejores soluciones al trabajador rural.

Tecnología verde y trabajo

Con esta revolución tecnológica en la maquinaria y por ende en la agricultura, surge el interrogante de su impacto en el medio ambiente y aún más en el mundo laboral del agro. En este sentido, el profesor, doctor Hans W. Griepentrog, de la Universidad de Hohenheim sostiene que «la agricultura digital también puede beneficiar a la agricultura ecológica al posibilitar mejores resultados de producción». El experto explica que es posible concebir una combinación más profunda entre agricultura ecológica y robótica ya que la maquinaria autónoma abre nuevas posibilidades, además de ofrecer una mayor eficacia de recursos y biodiversidad. A modo de ejemplo, cita: «Pueden descompactar el suelo según se necesite mediante el uso de sensores, plantar la semilla con cuidado y de forma uniforme, cuidar de los cultivos durante los periodos de vegetación y eliminar vegetación que repercuta en la calidad y en la cosecha».

Para Griepentrog, los insumos de las explotaciones se verán reducidos a la mínima expresión, mientras que será posible alcanzar altas calidades y rendimientos de cosecha con alta sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Sin embargo, esto no significa que las opciones digitales permitan llevar todo a cabo de manera automatizada, tal y como sucede en una fábrica. «Mientras que en la producción industrial hay condiciones constantes, el trabajo en las explotaciones agrícolas se realiza bajo cielo abierto y depende de las condiciones atmosféricas», argumenta el experto. Según su ensayo, los cambios, las interacciones y las variables aleatorias son características intrínsecas del proceso de producción vegetal. Por este motivo, existe una suerte de alivio para algunos profesionales del sector ya que «los agricultores experimentados seguirán siendo indispensables en el futuro, tanto para intervenir y realizar correcciones como para decidir entre las diversas opciones que puede llegar a ofrecer un sistema digital», aclara Griepentrog.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/16424-sustentable-inteligente-y-automatica-llega-la-maquinaria-agricola-4-0/

Automatismo y eficiencia productiva marcan el ritmo de evolución de las maquinarias

Con una medalla de oro (de las dos que se entregan) y cuatro de plata (se entregaron 29), el fabricante de maquinaria agrícola Claas fue uno de los ganadores de Agritechina 2017. La gigantesca exposición alemana reunió 2800 expositores (de 53 países) y 450.000 visitantes (de 138 países) durante 7 días.

“Claas está en su casa y muestra todo su poder en maquinaria agrícola”, resumió el vicepresidente de Claas Argentina, Reynaldo Postachini que fue por primera vez a la muestra en 1993.

El mayor galardón se lo llevó el sistema Cemos Auto Threshing, el primer sistema que ajusta automáticamente todo el sistema de trilla para obtener un grano de calidad exigiendo al máximo las posibilidades de la máquina.

«La máquina detecta qué volumen de material está ingresando por el canal de alimentación, qué esfuerzo está haciendo el sistema de trilla, cómo está trabajando la separación, qué calidad de grano está logrando en la tolva, cuánta pérdida hay por separación y limpieza, qué potencia tiene el motor y cuál es el punto ideal para bajar el consumo, son 38 sensores que están conectados a un cerebro que da la orden a la máquina automáticamente», explicó Postachini.

Entre las medallas de plata se destacan el «Sistema de alerta de vehículos grandes» un nuevo desarrollo para mejorar la seguridad vial, en sociedad con BMW AG. «Los conductores reciben la información a 20 kilómetros de la presencia de grandes máquinas en la carretera». El sistema de alerta de vehículos grandes se basa en el sistema Telematics que está disponible en casi todas las máquinas y tractores Claas autopropulsadas.

Otra mención fue para el sistema Terra Trac montados en una picadora de forraje Jaguar y un tractor Axion. «Claas es el primer fabricante de picadoras de forraje que presenta un sistema de orugas integrado de fábrica para estos equipos. A su vez, el AXION 900 TERRA TRAC de CLAAS es el primer tractor de semioruga con suspensión total. Esta innovación recibió medalla de plata.

Por último, presentó el nuevo sistema de palas cargadoras con Smart push. «Es única en el mercado ya que la carga se puede descargar sin necesidad de inclinar la pala (o balde). El material simplemente se expulsa, lo que permite mayores alturas de descarga superior para los modelos de cargadores de ruedas Torion pequeños y medianos, y para los tractores con cargadores frontales», explicaron desde la fabricante alemana.

Fuente: Clarín / AgroTv

http://www.clarin.com/rural/AgroTv-Claas-Agritechnica_3_1911438852.html

Agco con robots y un tractor eléctrico

Con un pabellón exclusivo para mostrar las novedades de todas sus marcas, Agco Corporation se destacó en Agritechnica 2017. Nicolás Ballestrero (gerente general Agco Argentina) y Alfredo Jobke (gerente de Marketing de Agco Latinoamérica), repasan la importancia mundial de la exposición bianual alemana y muestran las principales novedades.

Fuente: AgroTV

John Deere obtuvo el Premio a la Exportación Argentina

John Deere, la empresa líder mundial en el suministro de servicios y equipamiento avanzado para la industria del agro, recibió por 17º vez el Premio a la Exportación Argentina, al ocupar nuevamente el primer puesto como la compañía que más exportó en el rubro de Maquinaria Agrícola durante 2016.

Considerada la distinción más importante en el ámbito del comercio exterior, contando con el auspicio del Ministerio de Producción y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, el Premio a la Exportación Argentina se asigna a la empresa que más exportó en el último año en su rubro.

“Seguir recibiendo este premio año tras año demuestra el gran esfuerzo que desde John Deere Argentina hacemos por continuar brindándole al productor las soluciones más innovadoras y tecnológicas del mercado. Continuamos profundizando nuestro compromiso con el desarrollo de la industria local.”, señaló Gastón Trajtenberg, presidente de John Deere Argentina.

El premio fue recibido por Sérgio Fernandez, Director Industrial de John Deere Argentina y Martin Beyries, Gerente de Asuntos Corporativos de John Deere Argentina, en la ceremonia celebrada en la casa central del Banco de la Nación Argentina.

Martin Beyries, Asuntos Corporativos de John Deere e Sérgio Fernandez, Director Industrial de la planta de Rosário, recibindo el premio a la Exportación

Fuente: https://www.deere.com.ar/es/nuestra-compa%C3%B1%C3%ADa/noticias/nuestras-noticias/2017/nov/premio-exportacion.html

AFAT participó en la Mesa de Maquinaria Agrícola

El pasado día 1° de Noviembre se realizó un encuentro entre autoridades del Ministerio de Agroindustria y representantes del sector que tuvo como objetivo consolidar el trabajo público-privado y avanzar en distintos aspectos de la agenda en materia de comercio internacional.

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores estuvo presente junto a funcionarios de la Secretaría de Mercados Agroindustriales y la Secretaría de Agregado de Valor,  y a otros representantes de Cámaras del sector, en la Mesa de Maquinaria Agrícola.

El objetivo de la invitación fue repasar el desempeño del sector de fabricación en el último año y analizar las oportunidades actuales para la exportación.

Para Nicolás Ballestrero, Presidente de AFAT: “es clave estar en este tipo de reuniones donde podemos sentarnos en una mesa y pensar en cómo mejorar no sólo al sector de maquinaria agrícola, sino también su impacto económico al país en forma sostenible. Las autoridades pudieron escuchar de primera mano los desafíos de la industria”

Además, se repasaron las Rondas de Negocios y las Misiones Comerciales planificadas para el próximo año

En el encuentro también participaron autoridades del Ministerio de Producción; Cancillería; Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; BICE; INTI e INTA,; CAFMA y CAMAF, entre otros.

Cabe destacar que las empresas nucleadas en AFAT cuentan todas con plantas de producción local distribuidas en distintos puntos del país  y ofrecen al productor la última tecnología en maquinaria desarrollada a nivel mundial.

Se reunió la Mesa de Maquinaria Agrícola

Funcionarios de la Secretaría de Mercados Agroindustriales y la Secretaría de Agregado de Valor, junto a representantes de cámaras del sector, destacaron el crecimiento sostenido en la fabricación de maquinaria agrícola en el último año y analizaron la actualidad del comercio internacional.

En el encuentro se planteó como un objetivo fundamental incrementar el nivel de exportaciones, ya que la industria de la maquinaria agrícola genera por exportaciones menos del 10% de su facturación total. Algunos rubros como sembradoras, pulverizadoras automotrices y equipos de almacenaje en silobolsa, representan una importante oportunidad, ya que en estos segmentos Argentina se destaca por la calidad de su maquinaria e innovación.

En el mercado mundial de sembradoras, los países de la región se muestran como una posibilidad real de ampliar las exportaciones, mientras que en el de cosechadoras, Estados Unidos, México y Canadá configuran una importante oportunidad de exportación para Argentina.

Durante la reunión, se remarcó que la inserción de las cadenas agroindustriales en el mundo requiere un programa de competitividad a largo plazo, optimizar los procesos logísticos y aduaneros y trabajar en distintas herramientas de financiación.

En ese sentido, representantes del Ministerio de Producción de la Nación, expusieron las distintas herramientas de financiamiento que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) pone a disposición de las empresas exportadoras.

Además, se repasaron las rondas de negocio y las misiones comerciales planificadas para el próximo año, que se realizarán en Sudáfrica, Italia, Rusia, Ucrania y Kazajistán, entre otros países, donde se invitó a participar a las empresas del sector y sugerir nuevos destinos.

En el encuentro, también participaron autoridades del Ministerio de Producción, Cancillería, Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, INTI e INTA. En representación del sector asistieron, entre otros, integrantes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Asociación Fábrica Argentina de Tractores y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias para la Agricultura Familiar entre otros.

El crecimiento sostenido de la fabricación de maquinaria agrícola, arrojó en el primer semestre del año una comercialización de 10.456 unidades y se convirtió en el semestre con mayor cantidad de unidades vendidas totales desde el año 2009. Al finalizar el año las ventas superarán las 20.000 unidades.

Fuente: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/prensa/vertodas.php?accion=noticia&id_info=171102184217

El agro y la construcción motorizan el uso del leasing

La expansión del agro y de la construcción convirtieron al leasing, que es el alquiler con la opción de compra, en un método de financiamiento muy usado en el campo, la obra pública, el transporte y la logística, por sus beneficios impositivos, que hacen que la cartera contratos ascienda a 19.000 millones de pesos.

“Se usa leasing para adquirir bienes como autos, camiones, camionetas, para maquinaria de construcción, maquinaria vial, agrícola, industrial y también para el rubro de tecnología desde compra de servidores, centrales telefónicas hasta software”, explicó a Télam Gabriela Tolchinsky, gerenta de The Capita Corporation, una compañía del grupo Comafi especializada en leasing y presidente de la Asociación de Leasing de Argentina (ALA).

El leasing “en la década del noventa era utilizado por las grandes empresas, en la década siguiente se incorporaron las pymes y ahora son las micro empresas las que más usan este instrumento”, explicó la especialista. Según indicó, en Argentina son 32 los bancos que ofrecen leasing a lo que se suman empresas independientes, entre las que citó a Provincia Leasing, Nación Leasing y otras independientes y cautivas, como HP Financias Services, que dan financiamiento a sus controladas como el caso de Toyota Compañía Financiera, que financia la compra de sus vehículos.

Por su parte, Juan Aguilar, empresario del transporte y de la logística, a cargo de la distribuidora de bebidas Express Beer S.A., dijo a Télam que el sector usa leasing en tractores, autoelevadores, semiremolques y camiones.

“Este método “nos permite ahorrar en impuestos”, ya que no se incorpora de manera inmediata a Bienes Personales, en una operación que resulta parecida al préstamo prendario, explicó Aguilar.

El leasing tradicional todavía no es conocido masivamente y tiene mucho para crecer.

Según informó Aguilar, en el 2007 el leasing tenía una cartera de 3.500 millones de pesos y actualmente llega a 19.000 millones.

A través del leasing es posible financiar la compra de un auto, una camioneta, un tractor o un camión, por caso, hasta en un ciento por ciento. La financiación puede ir de 12 a 60 meses y en la última cuota el interesado decide si se queda con el bien o lo devuelve al banco. En el caso de los tractores, por ejemplo, los contratos se hacen a 60 meses.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/el-agro-y-la-construccion-motorizan-el-uso-del-leasing/

AGCO hizo una alianza clave en Agricultura de Precisión

AGCO logró una alianza estratégica que reafirma el avance global de la compañía en Agricultura de Precisión.

Se asoció con The Climate Corporation (la división de Monsanto que en 2017 le vendió Precisión Planting a AGCO) para acceder a la plataforma digital Climate FieldView.

Esta plataforma permite gerenciar y supervisar un establecimiento agropecuario en tiempo real. Integra información de cultivos, monitoreo, pulverización, cosecha y otras operaciones.

Se puede acceder a los datos desde una computadora, una tablet o un teléfono celular.

Los clientes de AGCO podrán conectarse a la plataforma Climate FieldView (desde finales de 2017) a través del dispositivo FieldView Drive, el monitor Precision Planting 20/20 SeedSense o a través de interfaces de aplicación de programas.

Fuente: https://www.maquinac.com/2017/10/agco-una-alianza-clave-agricultura-precision/

CNH redobla la apuesta sobre los equipos a gas natural

CNH Industrial vuelve a apostar fuerte en materia de tecnología para máquinas movidas con gas natural.

Después de haber presentado el tractor New Holland alimentado con metano, ahora FPT Industrial, otra compañía del Grupo CNH, lanzó el motor a gas natural Cursor 13 NG, en versiones de 245 a 570 HP.

Es el primer motor puramente a gas natural en el mundo, el más potente de su tipo, y especialmente desarrollado para amplios recorridos.

Se destaca también por su versatilidad: Además de gas natural comprimido, puede operar con gas natural licuado y con biometano generado en establecimientos agropecuarios (en este caso se reduce la emisión de anhídrido carbónico casi a cero).

El Cursor 13 NG fue presentado en el FPT Tech Day 2017, realizado en Turín (Italia), junto a tractores New Holland equipados con el nuevo motor.

Fuente: https://www.maquinac.com/2017/11/cnh-redobla-la-apuesta-los-equipos-movidos-gas-natural/

CLAAS inventó un alerta a conductores sobre agromáquinas en la ruta

CLAAS no sólo desarrolla tecnologías para usar dentro del campo. También se ocupa de la seguridad vial con un inédito sistema de alarma.

El denominado Sistema de Alerta de Vehículos Grandes advierte a los automovilistas sobre la presencia en la ruta de maquinarias agrícolas.

El sistema se instala en agromáquinas y, mediante la telemetría, transmite datos directamente al GPS de vehículos y a aplicaciones de celulares. Se presentará oficialmente en Agritechnica 2017.

Se lo considera como el primer mecanismo de seguridad vial que informa de manera proactiva, en tiempo real, a los conductores de vehículos en red sobre la posición de maquinarias agrícolas que transitan en la ruta.

Pero no sólo eso: También envía datos sobre el ancho y la velocidad de las máquinas de modo que los automovilistas deduzcan la posibilidad de embotellamientos.

Para tales casos, el sistema proporciona información a los conductores sobre rutas alternativas.

Fuente: https://www.maquinac.com/2017/11/claas-invento-alerta-conductores-agromaquinas-la-ruta/