John Deere recibió nuevamente el Premio a la Exportación Argentina

Al igual que en ocasiones anteriores, John Deere recibió por 18º vez el Premio a la Exportación Argentina, al liderar el rubro de exportaciones en el sector de Maquinaria Agrícola durante 2017.

“En un año de gran importancia para John Deere en nuestro país, un reconocimiento como éste da muestras del continuo compromiso de la compañía para con el agro argentino y el gran esfuerzo que desde John Deere Argentina hacemos por continuar brindándole al productor las soluciones más innovadoras y tecnológicas del mercado. Seguimos pensando en el porvenir con grandes expectativas junto al productor nacional, buscando poder hacer su negocio cada día más sustentable.”, señaló Gastón Trajtenberg, presidente de John Deere Argentina.

El premio fue recibido por Martin Beyries, Gerente de Asuntos Corporativos de John Deere Argentina, en la ceremonia celebrada en la casa central del Banco de la Nación Argentina. Participó también de la entrega del premio el Director de Gestión Económica del Exterior (Ministerio de Relaciones Exteriores), el Ingeniero Juan José Naón.

El Premio a la Exportación Argentina, cumpliendo 31 años en este 2018, es considerado la distinción más importante en el ámbito del comercio exterior, contando con el auspicio del Ministerio de Producción y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, el galardón se asigna a la empresa que más exportó en el último año en su rubro.

Fuente: Infocampo

Se entregaron los Premios a la Excelencia Agropecuaria 2013- Banco Galicia- La Nación

John Deere se adjudicó un nuevo galardón por su desempeño productivo en el mercado argentino.

La compañía obtuvo el Premio a la Excelencia Agropecuaria que entregan La Nación y el Banco Galicia.

La distinción corresponde a la categoría “Mejor fabricante de maquinaria agrícola”.

También estaban nominadas para el premio, las empresas TanziZanello y Mainero.

El Oro en la XVI edición del premio La Nación – Banco Galicia fue para la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

La premiación fue realizada el 22 de noviembre en el predio La Rural, de Palermo (Buenos Aires).

Fuente: Maquinac

Jacto y su planta industrial en la Argentina

Apartir de febrero de 2018, Jacto comenzó a producir en suelo argentino tres modelos de pulverizadores de arrastre de la línea Arbus y un modelo de pulverizador automotriz de la línea Uniport.

La nueva planta industrial de la empresa tiene 3600 m² y está ubicada en la ciudad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires, a 180 km de Capital Federal.

Exclusivamente para el mercado local, la empresa produce el Uniport 3000, un pulverizador autopropulsado que cuenta con un tanque de 3.000 litros y barras de pulverización de 30 metros.

“Es un equipo con especificaciones adecuadas para el productor y contratista argentino, que trabaja grandes extensiones y demanda mayor capacidad de trabajo. El mercado exige tecnología de precisión, equipos robustos y de bajo mantenimiento, que brinden calidad y seguridad en las aplicaciones, al operario y al medio ambiente; todas características destacadas de Jacto, y confiamos plenamente que están presentes en este nuevo producto”, comentó Marcelo Blanco, gerente comercial para Argentina.

Por otro lado, agregó que “la elección de fabricar también los modelos de la familia Arbus se justifica, pues Argentina posee grandes áreas de cultivo para exportación de manzanas, peras, naranjas, mandarinas, limones y uvas, entre otras frutas, que sustentan importantes economías regionales donde Jacto siempre estuvo y es líder”.

“La Argentina es uno de nuestros principales mercados fuera de Brasil. Es un país con clima favorable y tierra fértil y sus productores son receptivos a las nuevas tecnologías”, señaló Blanco.

Además, “Jacto cuenta desde hace 26 años con una estructura en la ciudad, que recibe los equipos hechos en Brasil y que ahora es ampliada para tornarse en una unidad fabril”, sostuvo Fernando Gonçalves Neto, presidente de Jacto.

“Otro aspecto que refuerza la fabricación de los equipos en la Argentina es que hay un escenario oportuno en lo que se refiere a iniciativas del Gobierno para el incremento de la producción en el país”, explicó Carlos Palmieri, gerente general de Jacto Argentina.

La inauguración de la planta industrial en la Argentina se dio en el marco de los 70 años de Jacto, conmemorados también en 2018. Es un momento bastante simbólico ya que, en 1963, Jacto hizo su primera exportación: un lote de espolvoreadoras tipo mochila, precisamente para la Argentina.

Fuente: https://www.agroempresario.com.ar/forrajes-y-granos/notas-1034.html

CLAAS despide el 2018 con nuevas experiencias

El manejo eficiente de la alfalfa, la utilidad de los verdeos de invierno en los tambos, las claves para aumentar la productividad en maíz sin descuidar la sustentabilidad y la actualidad de los mercados serán algunos de los ejes en los que girará la jornada “Experiencia Forrajera y en Cosecha”, que CLAAS Argentina realizará el viernes 7 de diciembre desde las 8 de la mañana en su planta de la localidad santafesina de Sunchales (Ruta Nacional 34, Km 255).

Así se dará el puntapié inicial al ciclo 2018/19 de este clásico de entrenamiento que el 21 de febrero del próximo año tendrá lugar en Ameghino (Buenos Aires) y luego el 9 de mayo en las instalaciones de CLAAS en Oncativo (Córdoba).

Una vez realizada la inscripción se dará a inicio a la primera parada a campo donde la alfalfa será protagonista. Un técnico de INTA abordará las claves para lograr un manejo eficiente del cultivo, con mayor producción y consumo a menor costo.

Una vez finalizada la disertación, la demostración de maquinaria en alfalfa tendrá la participación de Mainero con su segadora, rastrillo y rotoenfardadora. CLAAS exhibirá su tractor AXION 930 equipado con la segadora DISCO de 10 metros, el rastrillo giroscópico LINER y la megaenfardadora QUADRANT, que se sumarán al trabajo de la picadora JAGUAR.

La segunda parada será a las 9.30 y se centrará en “Verdeos: un recurso fundamental en el tambo”. En ese marco, también podrán verse en acción las maquinarias para henificación.

A las 10.30 será el turno del maíz. La nutrición estratégica será abordada por Oscar Zen de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la fertilización sólida de precisión estará a cargo de Fernando Herrero de Jacto, en tanto las claves de manejo para el control de insectos y malezas serán desarrolladas por Mauricio Acosta, de Agroservice KWS, y Gustavo Saldaña, de BASF.

La cuarta y última parada a campo consistirá en dinámicas de maquinaria sobre trigo. Allí se lucirán las cosechadoras CLAAS LEXION 780 y TUCANO 570, que harán su trabajo junto a una tolva Cestari y una embolsadora Richiger.

Las actividades continuarán en el auditorio, donde Javier Baudracco y Belén Lazzarini de la Universidad Nacional del Litoral se preguntarán si “es posible trabajar en sistemas lecheros simples y eficientes”. Luego, el economista Carlos Melconian analizará la economía, las elecciones y lo que viene. Para finalizar, los presentes compartirán un almuerzo.

La jornada cuenta con la participación de KWS, BASF, Allochis, Jacto, Mainero, Bartoloni, Cestari, Plastar y Richiger y el apoyo de INTA y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros. Los interesados pueden inscribirse online ingresando a www.experienciaforrajera.com, llamando al 03493-427-700 o escribiendo a info.argentina@claas.com La actividad es gratuita y no se suspende por lluvia.

Fuente: prensa CLAAS Argentina

Mundo New Holland festeja sus diez años en Chaco

New Holland y Nordemaq, concesionario oficial de la marca para las provincias del noreste argentino, llevarán a cabo una nueva edición de Mundo New Holland, evento con el que la firma recorre el país exhibiendo maquinaria, brindando charlas y capacitaciones, entre otras actividades.

El evento se desarrollará el viernes 23 del corriente mes a partir de las 16:30 en el local del concesionario, situado en ruta 16, kilómetro 182 de la localidad chaqueña de Roque Saenz Peña.

En lo que va del año, Mundo New Holland ha llegado a más de mil clientes y productores de todo el país, quienes tuvieron la oportunidad de capacitarse y asesorarse de la mano de especialistas de la marca, además de tomar contacto con las maquinarias y tecnologías de PLM (Precision Land Management) a través de dinámicas a campo y muestras estáticas.

“Este año recorrimos gran parte del país con Mundo New Holland y eso nos pone muy contentos y satisfechos. Este 2018 pudimos llegar a muchísimos productores de todo el país, lo cual para nosotros es un gran orgullo. Mundo New Holland es un evento muy importante para nosotros, tanto para acercar la marca a quienes no la probaron, como para afianzar el lazo con nuestros clientes y amigos de todo el país”, destacó Gabriel Tronchoni, gerente de Marketing de New Holland.

Los interesados en participar del evento, deberán contactarse con el concesionario para confirmar su asistencia y participar del sorteo de 200 litros de aceite para motor 15W-40.

Crecimiento y confianza

Nordemaq, concesionario oficial de New Holland, representa a la marca en las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes y Buenos Aires, comercializando toda la gama de productos para sus diferentes aplicaciones.

“Nordemaq es un concesionario de gran presencia en el noreste del país y cubre una parte de territoiro que para la marca es muy importante. Eventos como Mundio New Holland nos sirven como termómetro para estar cerca del cliente y conocer más a fondo sus inquietudes, motivaciones y consultas.  Desde New Holland queremos seguir creciendo en todo el país siguiendo la premisa de la cercanía con el productor y, en ese sentido, nuestros concesionarios son nuestros grandes aliados”, concluyó Tronchoni.

Fuente: prensa New Holland

FPT Industrial afianza su presencia en la región con la participación en Agro Expo Coopasam

En otra muestra de su afianzado crecimiento en la región, FPT Industrial será parte de la 3° edición de Agro Expo Coopasam, la mayor muestra de tecnología e innovación para el campo de Paraguay, que se llevará a cabo del 22 al 24 de noviembre en la ciudad Minga Porã. La marca estará presente en la feria junto a su distribuidor Rodomaq exhibiendo dos de sus productos más destacados: el motor F1C y el grupo electrógeno GSNEF60L.

“Participar de este tipo de ferias en la región es una muestra del crecimiento de FPT Industrial en el mercado latinoamericano, y nos permite acercarnos aún más a nuestros clientes. Es una manera de demostrar que estamos fuertemente presentes en el mercado agrícola”, expresó Isabela Costa, Marketing & Brand Communication Manager de FPT Industrial.

Durante la exposición, la marca tendrá un espacio propio dentro del stand del distribuidor en dónde lucirá sus reconocidos productos. Por un lado, estará exhibido el motor F1C, un equipo diseñado para vehículos comerciales ligeros, como los utilitarios IVECO Daily. Este propulsor brinda una potencia máxima de 146 cv y alcanza un torque máximo de 350 Nm, ofreciendo fiabilidad, resistencia y facilidad de mantenimiento. Por otra parte, la firma mostrará al público el grupo electrógeno GSNEF60L equipado con el motor N45, con sistema de inyección mecánica, el cual sobresale por su alta capacidad de mantenimiento y por brindar 60kVA en potencia prime. Esta línea de productos FPT Industrial destinados a la generación de energía eléctrica cubre una extensa gama de potencias que van desde los 30kVA hasta los 660kVA, en configuraciones abiertas e insonorizadas, para funcionamiento manual o automático, contando con una flexibilidad suficiente para cumplir con los principales requerimientos de diferentes mercados.

“Coopasam es una de las mayores cooperativas agrícolas de Paraguay. Es de fundamental importancia la participación de Rodomaq en esta feria, ya que nos da la oportunidad de demostrar la línea de productos CNH Industrial que representamos, como IVECO, Case Construction Equipment y sobre todo la línea de motores FPT Industrial presentes en los productos Case IH y New Holland Agriculture, además de los grupos electrógenos pertenecientes a la marca”, afirmó Hudson Leao Uchoa, Gerente General de Rodomaq.

Fuente: prensa FPT

New Holland conquista el altiplano

Situada al norte del país andino, Putre es una localidad de alrededor de 2.700 habitantes. Su principal actividad económica es la agricultura, destacándose los cultivos de maíz, papa, orégano, alfalfa y hortalizas.

Con el objetivo de dar impulso a las actividades agrícolas que se desarrollan en la zona, el municipio de aquella localidad, ubicada en la precordillera de Los Andes, adquirió un nuevo tractor New Holland T6020 que fue recibido con una tradicional “pawa” andina, ceremonia ancestral utilizada por los antiguos incas para solicitar la protección de los dioses y benevolencia climática para los cultivos.

“Nos pone muy orgullosos saber que nuestra maquinaria trabaja en la precordillera, una zona con un clima particular de altas temperaturas en verano y nevadas frecuentes en invierno. Sin duda, este nuevo tractor será una gran herramienta que aportará al crecimiento agrícola de los productores de la zona, ya que permitirá agilizar las tareas en el campo, posibilitando a los usuarios realizar más tareas y producir de manera más eficaz. El equipo trabajará a 3.500 metros sobre el nivel del mar y estamos seguros que lo hará de forma satisfactoria.”, señaló Gabriel Tronchoni, gerente de Marketing de New Holland.

Con esta adquisición, el municipio pondrá a disposición una herramienta más para la producción sustentable de los cultivos tradicionales, apostando también por productores que promueven la innovación a través de cultivos como el capulí o aguaymanto y el amaranto.

Gustavo Candellero, responsable comercial de la marca, comentó: “Más allá de lo productivo, sabemos lo importante que es para la comunidad continuar produciendo papa, maíz y quinoa, cultivos ancestrales que tienen un valor cultural muy grande. Desde ahora, los productores de la zona aplicarán tecnología de avanzada a su tierra, conjugando de esta manera la innovación con la tradición”. 

Fuente: prensa New Holland

Por qué es clave controlar los neumáticos del tractor

Cuando se trabaja con el tractor en el campo pocas veces se pone foco en sus cubiertas. Ocurre que están tan integradas al entorno de cada máquina, que se da por sabido que todo esta funcionado bien en ellas. No obstante, si se les presta atención, es probable que se perciba algún escurrimiento de dinero desprendiéndose de su periferia, y perdiéndose en el preciso instante que tocan el suelo. Y en realidad esa pérdida al ser constante en el tiempo, suele ser más importante de lo imaginado y puede resolverse sin costo adicional alguno.

 

Para empezar, es bueno considerar que si las cubiertas no trabajan en buenas condiciones, es altamente probable que se esté dañando su estructura y acortando su vida. Además, puede que se esté consumiendo combustible de más y perdiendo tiempo, que luego faltará para finalizar la tarea en fecha óptima como suele ocurrir en la siembra. Además, puede que se esté compactando el suelo más de lo necesario, detalle no menor para el suelo en siembra directa.

 

Para entender por dónde se pierde eficiencia, es necesario saber si los neumáticos que estamos usando en el tractor son convencionales o radiales, ya que las condiciones de funcionamiento de cada uno es bien diferente.

 

Si los neumáticos son convencionales, es decir su carcasa es armada con telas en posición diagonal, que son las más conocidas en nuestro medio, y el tractor es tracción simple, la presión de inflado en las ruedas de atrás convendrá que sea de 14 a 16 libras por pulgada cuadrada (psi) o bien 1 bar. En el caso de las ruedas delanteras, la presión será de 30 a 32 libras, es decir 2 bares ó 2,2 bares. En el caso de usar el tractor en caminos de asfalto durante distancias considerables, es conveniente duplicar la presión de las ruedas traseras llevándolas a 2 bares.

 

Es bueno recordar que la presión correcta en las ruedas, maximiza la superficie de contacto con el suelo, mantiene el patinamiento en valores acordes con un buen funcionamiento (15% en terreno firme con arrastre de cargas importantes), reduce el consumo de gasoil, protege la transmisión de golpes internos, prolonga la vida útil de los neumáticos.

 

Menor presión de inflado, aumenta el patinamiento debido a que reduce el área de contacto suelo rueda, y ocasiona el cuarteo de los flancos de la rueda por exceso de flexión. Presión en exceso, aumenta también el patinamiento debido a que se reduce su área de contacto con el suelo.

 

En este caso la rueda pisa más fuerte en el centro de su banda de rodadura, con lo cual en esa zona acusará un mayor desgaste en menos tiempo. Si se coloca el tractor en un piso firme (asfalto o parecido) con una barra del neumático apoyada en el suelo, si la barra en su borde externo prácticamente roza el suelo, tiene un bar de presión. Si entre la barra y el suelo hay un centímetro aproximadamente, la presión será al algo mayor a 1 bar (16 psi). Si entran dos dedos en el espacio, la presión será de dos bares o 30 psi.

 

En caso del tractor con tracción delantera asistida, y sus neumáticos de tipo convencional, el valor de la presión de las ruedas traseras será el mismo, es decir 1 bar, y las delanteras de unas 25 a 28 psi, es decir 1,9 a 2 bares. Es de suma importancia mantener la diferencia de patinamiento entre las ruedas traseras y delanteras de un 3 a 4 % a favor de las delanteras, a fin de que estas resulten siempre una ayuda a las traseras y nunca un freno que limite a la tracción y comprometa la dirección del tractor.

 

En caso de usar neumáticos radiales, la presión de trabajo de las traseras se define mediante los cuadros que relacionan la carga que sostiene cada neumático con su presión y sus dimensiones. Si entiende por carga a los kilos que pesa el tractor en el eje correspondiente, divido dos (dos ruedas), o divido 4 en el caso de duales.

 

Un dato más, es que en el caso de las duales, la capacidad de carga máxima de cada neumático, se ve reducida en un 12% respecto del mismo neumático simple. En el caso de triales esa reducción es del 18%. Es útil pesar el tractor en la balanza de la planta de silos. Primero con sus cuatro ruedas en la balanza y luego por separados el eje delantero y trasero.

 

Es importante recordar que los neumáticos radiales forman un bulto o “chichón” en el área de su flanco coincidente con el apoyo en el suelo. Si esta deformación no existe, es que la presión de inflado es excesiva y el resultado será el mal desempeño del neumático en lo que hace a un patinamiento y/o compactación innecesaria del suelo. En el caso de los modelos de tracción delantera asistida es necesario guardar los mismos cuidados respecto del avance de la rueda delantera que lo observado para neumáticos convencionales. Una consulta al manual de uso del tractor, siempre es lo más conveniente.

 

El lastrado con agua, para los usos en los que no se cambia el lastrado del tractor en todo el año, suele ser la opción de menor costo. Corrientemente los tractores se lastran con agua en sus neumáticos traseros y lastre, observando las siguientes ideas.

 

En caso de neumáticos convencionales, el agua se coloca hasta el 75% de volumen del neumático, es decir se provee agua con el tractor apoyado en un taco y el pico en la parte superior del giro. Cuando sale agua por el pico de llenado, se deja hasta que cese esa salida, se coloca el pico de inflado y se coloca aire hasta 14 a 16 psi.

 

En el caso de los neumáticos radiales, no es recomendable poner más del 40% de su volumen de agua, es decir con la válvula colocada a las “4 horas”. Aunque en realidad es mejor no cargar agua en los radiales a fin de reducir el efecto del “power hop”. Esto último es el efecto que se produce durante el avance del tractor, un movimiento de sube y baja continuo y sin final, que resulta sumamente molesto al operador y deja en mala posición de trabajo al equipo.

 

Algo más para evitar el power hop, en caso de darse en tractores tracción asistida, puede ser una solución agregar presión a las ruedas delanteras, de a 2 psi hasta lograr la desaparición del efecto de saltos continuos. Por lo general entre 6 y 8 psi suele ser suficiente y no recomendable superar este límite.

 

Si aún persiste el power hop, coloque el 75% de agua en los neumáticos delanteros, y saque los lastres sólidos delanteros. Y si aún persiste el efecto, es recomendable, quitar todo el agua de los neumáticos traseros y reemplazar su peso por lastre sólido.

 

En caso de tractores de cuatro ruedas iguales, es decir doble tracción o 4WD, si colocando más presión hasta 6 u 8 psi en las ruedas delanteras no resulta, reponga la presión original en las delanteras acorde al peso que sustentan, y agregue presión a las traseras.

 

Es importante mantener la presión correspondiente al peso, en uno de los dos ejes. Si se utiliza lastre líquido en las ruedas traseras, aumentar la presión en las mismas suele ser una buena opción.

 

En caso de trabajar con altos esfuerzos de tracción, mantener la presión de acuerdo al peso en las delanteras y aumentar la presión en las traseras, suele dar buen resultado en la eliminación del power hop.

 

Finalmente, es bueno recordar que las mejores condiciones de inflado para prevenir el power hop están influenciadas por el tipo de suelo, de equipo y la velocidad de avance.

Fuente: Clarín

Case IH mostró sus innovaciones en Expo ITAI

Case IH estuvo presente en la 38° edición de la Expo ITAI, evento agrícola organizado por el Instituto Técnico Agrario Industrial. Durante la reconocida muestra realizada en el Centro de Exposiciones de Monte Buey, Córdoba, más de 100 expositores mostraron las últimas novedades para las labores del campo.

Allí, junto al concesionario referente en la región, Alfredo Criolani e Hijos, la marca exhibió un tractor Puma 190 con Piloto Automático y un pulverizador Patriot 350. Este último fue el equipo más destacado del evento, ya que dispone de las tecnologías más modernas para el cuidado de cultivos.

“Es una gran ventaja asistir a esta exposición para continuar mostrándole a nuestros clientes el fortalecimiento y consolidación de Alfredo Criolani e Hijos junto a Case IH en la región”, expresó Hernán Pellizón, gerente de Sucursal de Alfredo Criolani e Hijos, y agregó: “A lo largo de los años hemos logrado fidelizar a nuestros clientes gracias a la atención brindada y sobre todo a los servicios de post-venta ofrecidos”.

Durante los tres días que duró la expo, el personal técnico y comercial del representante cordobés asesoró a todos los visitantes respecto a los equipos, su funcionamiento y formas de financiación para la adquisición.

Rodrigo Alandia, gerente de Marketing de Case IH comentó al respecto: “Para nosotros la participación en eventos regionales es fundamental, ya que nos da la posibilidad de acercar nuestras soluciones tecnológicas a todos los puntos del país, siempre dando un apoyo incondicional a nuestra red”.

Expo ITAI se destaca por ser una exposición estática en la que se muestra la industria, los comercios y distintas actividades relacionadas con el agro y además, por ofrecer charlas y disertaciones con el acompañamiento de la Sociedad Rural para brindar los últimos conocimientos en materia de cultivo.

Fuente: prensa Case IH

John Deere está otra vez entre las 100 mejores marcas globales

John Deere se ubicó nuevamente entre las marcas más valiosas del mundo, según el ranking anual desarrollado por la consultora Interbrand.

La compañía ocupa en 2018 el puesto 88 en la investigación de las “Mejores Marcas Globales”, subiendo cuatro puestos respecto del año anterior.

Interbrand estima que la marca John Deere ahora tiene un valor aproximado de U$S 5.400 millones.

“Una década después de la crisis financiera mundial, las marcas que crecen más rápido son aquellas que comprenden intuitivamente a sus clientes y hacen valientes movimientos icónicos que deleitan y ofrecen nuevas formas”, dijo Charles Trevail, director ejecutivo global de Interbrand.

La consultora señaló que la valoración de su marca se basa en tres áreas clave: el desempeño financiero de la marca; la influencia de la marca en las decisiones de compra; y la fuerza de la marca para crear lealtad y una demanda sostenible de los clientes.

John Deere ha sido incluida en el ranking de las Mejores Marcas Globales desde 2011, cuando Interbrand estimó que el valor de la marca John Deere era de U$S 3.650 millones de dólares.

Fuente: Maquinac