New Holland Agriculture participará de La Nación Ganadera en Balcarce

New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, y su concesionario Oscar Pourtau participarán de una nueva edición de La Nación Ganadera, una de las exposiciones agrícolas más importantes de la provincia Buenos Aires. La feria tendrá lugar del 18 al 22 de septiembre en el predio de la Sociedad Rural de Balcarce, ubicado en dicha localidad sobre la Avenida Centenario al 2175.

“Este es el cuarto año que participamos de la exposición. Es muy importante para nosotros porque podemos acercarnos aún más a los productores ganaderos que visitan este evento, que es de los más distinguidos a nivel nacional”, aseguraron desde el concesionario que posee su casa central en la localidad de Coronel Brandsen.

En el stand, los visitantes de la feria podrán encontrar el pulverizador Defensor SP3500, la rotoenfardadora RB560 y los tractores T7, TT4, TL95 con pala, 8030 cabinado, Workmaster 40 y Boomer 25. Además, también estarán en exposición las cosechadoras CR5.85 y TC5090.

“Esta exposición es una oportunidad para mostrar la gran oferta de productos de la marca, que se expande cada vez más. Nuestra presencia en este evento demuestra que estamos comprometidos y queremos seguir expandiéndonos para continuar ofreciéndoles soluciones a los productores de los diferentes segmentos”, señaló Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de la marca.

 

Sobre La Nación Ganadera 2019

Organizada por el diario La Nación y la Sociedad Rural de Balcarce, el evento contará con la presencia de instituciones de importancia como el Ministerio de Agroindustria, marcas de todos los segmentos del rubro agrícola, y asociaciones de criadores de Angus, Limousin, Shorthorn, Limangus y Hereford.

Además, la exposición tendrá juras, remates, conferencias, demostraciones dinámicas y el INTA dictará seminarios y capacitaciones.

Fuente: prensa CNH Industrial

Comienza Massey Ferguson Experience

Massey Ferguson, la marca de equipos agrícolas con más de 170 años de innovación y experiencia en el mercado, presenta en el marco de la celebración de su 50º aniversario en nuestro país MASSEY FERGUSON EXPERIENCE: la nueva gira demostrativa a campo organizada por la marca con el apoyo y coordinación del concesionario oficial local. Cada evento demostrativo del Tour comprenderá una jornada a campo donde los visitantes podrán probar y conocer en profundidad el portfolio completo de las marcas.

MASSEY FERGUSON EXPERIENCE es el nuevo concepto de la marca que recorrerá diferentes puntos del país para estar más cerca de sus clientes. No es una simple demostración, sino una experiencia: una muestra en vivo de las aptitudes de los productos con participación del público. Esta nueva gira, será diferente a las de años anteriores, dado que contará con jornadas mixtas de demostración a campo y actividad en la Concesionaria, donde los visitantes podrán probar y conocer de cerca el portfolio completo de la marca.

“Con MASSEY FERGUSON EXPERIENCE, acercamos al campo nuestros productos y servicios mediante una experiencia de calidad. Se trata de un concepto global de interacción “máquina-hombre” que tiene como objetivo que los productores puedan descubrir todo el potencial y las bondades de nuestros equipos por medio de test drives”, destaca Lucas Costa, Gerente de Marketing de AGCO”, destaca Lucas Costa, Gerente de Marketing de AGCO.

La jornada incluye una presentación institucional de la marca y una recorrida por las distintas máquinas de los diferentes sectores: productos, repuestos, financiación y cabina tractor. A su vez, comprende el traslado en grupos a cada lote, en donde se implementarán  charlas de producto a cargo de especialistas de fábrica en las que brindarán toda la información y características del portfolio, y un test drive para que los asistentes puedan probarlos  todos los productos. A su vez, se realizarán pruebas dinámicas que permitirán conocer de primera mano la tecnología e innovación de las máquinas. Posteriormente, el concesionario les abrirá sus puertas,  donde almorzarán y presenciarán una charla exclusiva.

Durante los meses de septiembre y octubre el EXPERIENCE TOUR se presentará en las ciudades de General Pico, La Pampa; Río Cuarto, y Monte Maíz, Córdoba; y Balcarce, provincia de Buenos Aires. La primera edición el 24 de septiembre con el apoyo del Concesionario El Surco Tractores S.A. el 27 de septiembre con el Concesionario Agro GM S.A.; el 2 de octubre con la participación de Agrocomercial; y el 25 de octubre junto al Concesionario local Agro Máquinas S.R.L.

MASSEY FERGUSON EXPERIENCE es un evento muy importante para los concesionarios, ya que podrán acercarle el portfolio de productos al productor local, haciéndolos conocer mediante su propia experiencia  la marca y todos sus atributos.

Fuente: Prensa Massey Ferguson

Jacto se asoció con Agrale para proveerle la tecnología Otmis

Jacto se asoció en Brasil con Agrale con el fin de proveerle la tecnología de Agricultura de Precisión de su marca Otmis.

La alianza le permite a Agrale incorporar equipamiento para los nuevos modelos de tractores que lanzó de la línea 500.

Las versiones 540 y 575 compactas suman piloto automático, barras de luces y también el posicionamiento con GPS.

Todas las opciones están incluidas en el denominado Omni 700 de Otmis que también ofrece repetidor de operaciones y corrección de señal.

La tecnología de Otmis se aplica, asimismo, en pulverización y fertilización.

Fuente: Maquinac

Pasto que se desaprovecha, no se vuelve a recuperar

Por Ing. Agr. Pablo Amadeo Cattani

La disponibilidad de tecnología brinda amplias posibilidades de adoptar diferentes tipos de forraje de acuerdo a la necesidad del negocio. La elección es una decisión estratégica.

En esta era en la que la tecnología se lleva por delante a la producción, debemos acostumbrarnos a vivir en otro orden y priorizar de manera diferente algunos aspectos. Lo bueno es que nos sobran factores de análisis para la toma de decisión y la tecnología que algunas veces nos abruma, debería ser la brújula para trazar el rumbo hacia donde queremos llevar nuestra producción. Hoy el mercado da para todos los gustos y es por ello que hablar de “mejores forrajes” resulta tan relativo si no tenemos un rumbo trazado sobre qué mercado queremos atacar, qué tipo de animales vamos a alimentar, qué tipo de carne queremos producir o cuánto rendimiento al gancho queremos lograr.

Por todas estas razones y algunas cuantas más es que, si pensamos en producir alimento para un rumiante, primero debemos pensar qué tipo de animal y con qué destino lo va a consumir.

Actualmente en el mercado de carnes por ejemplo, y de acuerdo a los especialistas, tenemos diferentes nichos, con diferencias en los tamaños de los cortes y el tipo y grado de engrasamiento.

Pensando en ello es que debemos trazar una estrategia para producir forrajes conservados además de darle dinamismo al sistema lo cual se traducirá en mayor rentabilidad por la aceleración en la rotación de capitales.

Si pensamos en forraje propiamente dicho y analizamos un sistema de recría, es fundamental pensar en fibra de alta digestibilidad con un excelente nivel proteico y presuponiendo que las lluvias de primavera se pueden adelantar (hay zonas del país donde ya cayeron las primeras lluvias), deberíamos ser capaces de aprovechar los excedentes de pastura y principalmente de alfalfa.

Siempre resaltamos que con calidades de forraje similares es más conveniente la producción de henos por su menor costo productivo. ¿Pero qué pasa ahora donde aún no subieron las temperaturas y es complicado secar los forrajes?

Es real que el silaje de alfalfas es más costoso, pero también es posible lograr altos parámetros cualitativos con condiciones adversas para el secado.

Si pensamos en forraje propiamente dicho y analizamos un sistema de recría, es fundamental pensar en fibra de alta digestibilidad con un excelente nivel proteico y presuponiendo que las lluvias de primavera se pueden adelantar (hay zonas del país donde ya cayeron las primeras lluvias), deberíamos ser capaces de aprovechar los excedentes de pastura y principalmente de alfalfa.

Siempre resaltamos que con calidades de forraje similares es más conveniente la producción de henos por su menor costo productivo. ¿Pero qué pasa ahora donde aún no subieron las temperaturas y es complicado secar los forrajes?

Es real que el silaje de alfalfas es más costoso, pero también es posible lograr altos parámetros cualitativos con condiciones adversas para el secado.

También es real que de otra manera no estaríamos aprovechando los excedentes puntuales y pasto que se desaprovecha, no se vuelve a recuperar. Eso si es un alto precio y no un alto costo en producción cuando aseguramos categorías que serán los novillos gordos de mañana. De igual manera, cuando queremos determinar los silajes de maíz y/o sorgo, tenemos que apuntar al criterio de necesidad energética en la dieta y grado de engrasamiento que queremos lograr en nuestros rodeos.

La ingestión y digestibilidad no se negocian, pero tenemos que aplicar criterio. De esta manera si hablamos de sorgo, sabiendo que lo que más aportan la mayoría de las variedades es fibra, lo ideal es buscar fenotipos que den alta calidad de la fibra al momento de corte.

Si el ambiente no es limitante, y con el objetivo de lograr energía en la dieta por supuesto que es mejor pensar en maíz, con una alta relación grano planta, pero quizás ese material no sea el más adecuado para una recría en la que no queremos engrasamiento.

Con el ánimo de no complicar más el tablero de decisiones, diremos que siempre hay un alimento para cada objetivo y que no existe un forraje mejor que otro, simplemente el mejor forraje es el que se adapta y cumple nuestras necesidades productivas de acuerdo a un objetivo planteado, es altamente lograble de acuerdo a los procesos implementados en cada establecimiento, y que presenta el menor riesgo con referencia a las condiciones agroclimáticas de producción.

De esta manera podremos plantear objetivos productivos logrables con márgenes de rentabilidad satisfactorios que se adapten a un proceso y que sean sostenibles en el mediano plazo.

Fuente: Clarín

La siembra de precisión genera ganancias de hasta U$S 180 por hectárea

El avance de la siembra de precisión en el mercado argentino se traduce en la generación de ganancias sustanciales para el productor.

“Con los sistemas de siembra de alta precisión hemos logrado incrementos de entre U$S 150 y U$S 180 dólares por hectárea”, destaca Juan Pablo Vélez, especialista en Agricultura de Precisión del INTA Manfredi (Córdoba).

“La siembra de precisión permite realizar cortes de surcos por surcos que impiden el solapamiento de las semillas y la doble siembra”, agrega.

“Además, con esta tecnología se eliminan los rebotes en los caños de bajada”, indica Vélez.

Otros beneficios de la siembra de precisión son la dosis variable, el manejo de sitio especifico o de nitrógeno, fósforo y semilla y los controladores de caída de fertilizante en los caños de bajada.

El tema será analizado en la 18° Capacitación AgTech que se realiza el 11 y 12 de septiembre en el INTA Manfredi.

“La implementación de herramientas digitales simples que ajusten pequeñas clavijas puede tener un impacto significativo en los márgenes de rendimiento de un campo”, subraya Vélez.

 

Fuente: Maquinac

Claves para poner a punto la sembradora y arrancar con la siembra de la soja

Antes de comenzar a sembrar la soja, es importante considerar algunos aspectos claves en la sembradora para garantizar una buena implantación y comenzar con solidez el ciclo del cultivo.

Los surcadores sin desgastes, con el doble disco que forme un surco neto de forma de “V”, ayudan a lograr la uniformidad de profundidad de distribución de la semilla en el surco. Esta uniformidad es importante para lograr la emergencia simultánea de la mayor cantidad de plantas.

Cuando los discos del surcador gastados pierden diámetro, se distancian, forman un surco con perfil tendiente a una “W”, en lugar del perfil en “V”. Este desgaste lleva a que la semilla no quede a una profundidad constante, lo cual afecta a los tiempos de germinación y emergencia, generando plantas dominadas tendientes a la pérdida de rinde a cosecha.

En lo referente a las cuchillas, si han perdido diámetro por desgaste, no se podrá con ellas alcanzar la profundidad necesaria, afectando la preparación del terreno para el doble disco y para las ruedas tapadoras. Entonces la siembra desmejorará sus condiciones y también se generarán retrasos en la emergencia.

Siguiendo con la cuchilla, es recomendable en suelos francos que su profundidad de corte resulte un poco mayor que la de doble disco. Con ello se mejora el enraizamiento de las plantas, las que con un buen sistema radicular tendrán un mejor y más firme creciente desde sus estados iniciales. En suelos sueltos, la profundidad de corte de la cuchilla será menor o igual a la del surcador, a fin de lograr que la semilla alcance profundidad mayor a la definida por el doble disco, y no por la profundidad definida por la cuchilla.

En el plano horizontal, es necesario que cada cuchilla este alineada con el surcador doble disco correspondiente. De no ser así, la cuchilla no cumplirá con la preparación del suelo para el doble disco, y además la sembradora tenderá a cruzarse respecto de su línea de avance. Entonces, la distancia entre las hileras no será la buscada. En tal caso, el defecto en la posición de la cuchilla se hará notable al detectar que los brazos de los marcadores derecho e izquierdo, requerirán longitudes diferentes.

Cerrando el surco, se puede recordar que la calidad del trabajo de las ruedas tapadoras, es influenciada por la remoción lograda por la cuchilla. En este sentido en numerosas condiciones de suelo y de rastrojo, la cuchilla con ondas tangenciales, lineales y excéntricas realiza un excelente resultado. Es la cuchilla que mejora el tapado del surco.

En lo referente a la regulación de la densidad de siembra, es bueno recordar que siempre es necesario controlar en un pequeño ensayo a la siembra, que la población de semilla lograda a campo sea la esperada. Conociendo a la máquina, y sabiendo que todas sus líneas tienen similar comportamiento, la medición de la densidad de siembra se facilita al necesitar medir la dosificación en una sola línea.

Luego el valor se expresa en semillas por hectárea. Es necesario recordar que las tablas de densidad de siembra de cada máquina, son solo orientativas. Además, es mejor recordar que la tabla de la máquina en uso, no siempre fue calculada para la misma distancia entre hileras a la que se precisa sembrar.

Por otro lado y siguiendo con la densidad de siembra, es bueno recordar que en las máquinas con rueda motriz, conviene anular o al menos minimizar el patinamiento de esta rueda. Para ello es necesario controlar que su presión de inflado sea la recomendada en el manual de uso de la máquina.

Asimismo, y con el mismo objetivo de minimizar el patinamiento, es necesario que la banda de rodamiento de la rueda presente sus tacos o su dibujo antideslizante, en buen estado de conservación. Finalmente otro punto de utilidad, es que el resorte que afirma la rueda contra el suelo, presente la longitud señalada en el manual de uso de la máquina.

En el caso de trabajar con sembradoras air drill, es necesario controlar el régimen de la turbina, y la limpieza de los conductos de circulación del aire. Tales conductos, desde la salida de la turbina hasta la llegada al surco, no pueden presentar obturaciones –en general debidas a polvo y suciedad acumulada— ya que ellas garantizan problemas en la distribución de la semilla. Es frecuente que problemas en la distribución de las air drill se deba a falta de mantenimiento y no al diseño de la máquina.

En toda sembradora, al aplicar la carga adecuada en sus cuerpos de acuerdo a la dureza del suelo, se puede lograr la profundidad de siembra necesaria, por un lado y por otro, se evita la compactación del suelo. Diferentes mecanismos presentan las sembradoras del mercado para esta regulación. Desde resortes mecánicos, pasando por sistemas hidráulicos, pulmones neumáticos y amortiguadores hidroneumáticos, todos buscan adecuar la carga a la dureza del suelo. Del operador depende lograr el efecto buscado en cada caso.

En lo que hace a la dosificación de semilla, es bueno recordar que, si se ponen más de 15 o 17 semillas por metro de surco y se avanza a más de 7 km/h, la cantidad de semillas que la placa maneja por segundo, hace que la distribución resulte igual o no tan buena como la distribución lograda con una roldana.

La velocidad de siembra, también influye en el desempeño del tubo de bajada, y en la trayectoria de la semilla en su caída, en su rebote en el fondo del surco, y por ende en la distribución de la siembra en el fondo del surco. Esta velocidad, cuando es excesiva, ocasiona disturbios en la distribución más allá del tipo de dosificador. Solo con los tubos provistos de cangilones o cepillos guía en su interior, se pueden evitar los disturbios en la distribución debidos al exceso de velocidad.

En referencia a los controladores electrónicos de siembra, es conveniente verificar cada tanto con una medición a campo, los valores entregados por el controlador. Es necesario comparar la cantidad de semillas por metro de surco que distribuye la máquina realmente versus los valores que se muestran en la pantalla en la cabina del tractor.

Lo mismo ocurre en sembradoras comandadas por transmisiones electro hidráulicas o eléctricas. Es conveniente verificar que los valores entregados por la computadora, se correspondan con los valores de calibración obtenidos en una verificación a campo. Es bueno recordar en este punto que la ocurrencia de eventos que no se notan a simple vista, pueden modificar el desempeño del equipo. Suciedad acumulada en los dosificadores, cambios en las funciones del sistema hidráulico y en la electrónica, pueden cambiar la distribución de la semilla. Y ello puede o no ser acusado por los sensores. Un error en máquinas de gran ancho, influye en una gran superficie en poco tiempo. Ello es más así, cuanto mayor es el ancho del equipo.

Una vez más es necesario tener en cuenta que la diferencia la hace el que va en la cabina más que el color de la máquina.

El desarrollo tecnológico alcanzado es tal, que resulta mucho menor el costo de un buen trabajo desarrollado por el operador bien preparado, que el costo de lograr avances útiles en los equipos.

Fuente: Clarín

John Deere presentó un concepto sin precedentes para la nueva generación de cosechadoras de caña de azúcar

Buenos Aires, 6 de septiembre de 2019 – John Deere participó del XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar (ISSCT), que se realizó por primera vez el país durante esta semana en Tucumán, Salta y Jujuy. Este encuentro es el más concurrente del sector y la compañía presentó el concepto de su innovadora cosechadora de caña de azúcar, que aumentará la capacidad de cosecha.

 Con este anuncio John Deere dará origen a la nueva generación de cosechadoras de caña de azúcar en el mundo. La cosechadora combinará eficiencia, inteligencia y sostenibilidad, no tiene precedentes en el mercado y fue diseñada y desarrollada por John Deere para atender las particularidades del mercado de la caña de azúcar. Los asistentes pudieron conocer esta novedad mediante videos que se proyectarán en el stand de la marca, ya que se espera que las primeras unidades salgan a la venta en un futuro cercano.

La característica innovadora y diferencial de este equipo es que tendrá dos sistemas de corte de base independientes capaz de cosechar hasta 2.0 veces más que los modelos disponibles en el mercado actual reduciendo el consumo de combustible significativamente, así como el número operadores y equipo de transporte interno requeridos. Pero, sobre todo, la nueva CH950 reducirá el mayor problema de las plantaciones de caña de azúcar: la compactación del suelo. Esto se debe a que su estructura permitirá el tráfico controlado en donde las orugas transitan por el centro del entresurco, lejos de la cepa.  Al no transitar por el entresurco central, dejará la mitad de los surcos intactos.

«Esta es una característica esencial para el cultivo, ya que proporcionará un mejor crecimiento radicular y, por consiguiente, mayor productividad y longevidad para las plantaciones de caña. El uso de la tecnología para combatir la compactación del suelo, por lo tanto, será una revolución para la industria de la caña de azúcar en términos productivos, financieros y ambientales» comentó Fernán Zampiero, director de Ventas. “Participar del congreso más importante del sector azucarero es un gran orgullo para John Deere y más aun teniendo la posibilidad de presentar tecnología innovadora que viene a mejorar la capacidad productiva”

 

Además de esta nueva estructura, la cosechadora cuenta RowAdapt™, sistema exclusivo John Deere que ajusta de manera automática la flotación de los divisores de cosecha y la altura de los cortadores de base independientemente.  De esta forma el equipo compensa las posibles diferencias que existen en el terreno asegurando óptima calidad del corte basal con mínimas pérdidas de caña.

Otro factor clave de innovación es que ya estará ampliamente conectado con el Centro de Operaciones de John Deere, proporcionando al cliente toda la inteligencia de análisis de datos y gestión de flotas que el sistema ofrece. John Deere se mantiene firme en su propósito de colaborar con el éxito de quienes trabajan con la tierra, siendo el principal socio en el suministro de equipos y soluciones tecnológicas, a favor de una agricultura cada vez más eficiente, rentable y sostenible.

Fuente: prensa John Deere

New Holland Agriculture, presente en Expo Rural de Río Cuarto

New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, y su concesionario Catpro participarán como tractor oficial de la muestra organizada por la Sociedad Rural de Río Cuarto, que se celebrará del 4 al 8 de septiembre en el predio ferial que dicha institución posee en Avenida Amadeo Sabattini 3801, en la mencionada localidad cordobesa.

“Participamos de la exposición desde 2011 y hace cuatro años que somos tractor oficial. Esta es una de las ferias más grandes de la región y para nosotros es importante poder estar presentes mostrando todos los productos de la marca. Además, es una gran oportunidad para seguir reforzando los lazos con nuestros clientes y generar nuevos vínculos con otros productores de la zona”, explicó Marcos Provens, gerente del concesionario Catpro.

En su stand, la marca y el concesionario exhibirán las cosechadoras CR EVO  8.90, 7.90 y 5.85, el pulverizador Defensor SP2500 y  tractores T7, T6, TD5 y 8030.

“Llegamos muy contentos a esta nueva edición de Expo Rural en Río Cuarto ya que es una nueva oportunidad para mostrar la oferta de productos de la marca que se encuentra en plena expansión. A su vez, con nuestra presencia, demostramos el interés que tenemos desde New Holland Agriculture de participar y apostar a las ferias regionales”, señaló Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de la marca.

Sobre Expo Rural de Río Cuarto
La Sociedad Rural de Río Cuarto lleva adelante diferentes actividades incluyendo la Expo Rural. Esta se encuentra transitando su 35° edición y tiene lugar dentro del predio de La Rural, ubicado en Avenida Amadeo Sabattini 3801. A través de los años, la exposición fue sumando stands y corrales como consecuencia de la actividad comercial, industrial y agropecuaria de la región.

Fuente: prensa CNH Industrial