Cosechó durante 15 años con una “mega” máquina, se pasó a una nueva y dio un salto tecnológico

Ricardo Pellegrini tiene 69 años y vive en Chovet, al sur de la provincia de Santa Fe. Produce en unas 1.000 hectáreas entre campo propio y alquilado, y además presta servicios de maquinaria agrícola en otras 600 hectáreas, desde la siembra hasta la cosecha de trigo o maíz pisingallo. En los últimos 15 años su aliada fue una cosechadora MEGA 204 de CLAAS que acaba de cambiar por una LEXION 740 usada.

“Teníamos un vecino que había comprado una MEGA 218 y veíamos sus bondades. Así, en 2004 nos decidimos a comprar una MEGA 204 0km. Y la verdad que no nos defraudó. Es un material de diez, con mucha tecnología, muy confiable y sólida. Algunas máquinas con el paso de los años el chasis se va fisurando, pero con la MEGA, nada. Incluso en los primeros siete años seguía trabajando con las correas originales de fábrica”, señala el productor.

Con el correr de los años y la sumatoria de hectáreas, la MEGA 204 empezó a quedar chica. “Deberíamos haber cambiado la MEGA hace un par de años, pero tuvimos problemas con algunos temporales que nos fueron demorando la decisión”, confiesa Pellegrini, que a principios de este año adquirió una LEXION 740 usada.

“Siempre estuvimos convencidos que nuestra próxima cosechadora también iba a ser una CLAAS. La misión era comprar una máquina usada, pero que estuviera al día desde el punto de vista tecnológico. Por eso siempre apostamos a la línea 700 de la LEXION, que tenía algunas diferencias con respecto a la línea anterior que era la 570: un motor más grande, ahorro de combustible, cilindro con ocho bastidores y modificaciones en todas las bombas hidráulicas, entre otros aspectos”, revela.

El cambio implica todo un desafío para Pellegrini, que con su nueva LEXION de segunda mano entrará de lleno al mundo digital y automatizado de CLAAS. “En esta máquina todo pasa por la pantalla y el tablero”, sintetiza el contratista al referirse al sistema CEBIS. A través de un simple clic en la pantalla digital, el operario puede monitorear de forma sencilla el accionar de la máquina y realizar ajustes en todas sus funciones de forma intuitiva. “Nuestros clientes no nos piden todavía agricultura de precisión, pero tenemos la idea de empezar a implementar este tipo de prácticas en el futuro”, agrega.

Otra ventaja que destaca de la LEXION 740 es el sistema de separación de granos Roto-Plus provisto con dos rotores, combinado con el sistema de trilla APS. “La MEGA 204 andaba perfecto, pero cuando se la apuraba tenía un poquito de pérdida. En ese sentido, estuvimos averiguando y respecto a la competencia descubrimos que la LEXION es la máquina que menos pierde maíz y soja, principalmente si está verde”, confirma.

Sin embargo, la MEGA 204 ha puesto la vara muy alta respecto a la trilla de maíz pisingallo, una tarea que hace más de 40 años la familia encara en un campo de la localidad santafesina de Venado Tuerto. “En este cultivo es muy importante no dañar el grano. Y nuestro cliente estaba chocho con la MEGA 204, porque ha batido records en ese aspecto. De cada 400 granitos de maíz solamente dañaba uno. Pero ya nos han dicho cómo regular la LEXION para hacer este tipo de trabajo y no varía mucho respecto de la MEGA”, relata Pellegrini, que justamente hará su debut con la LEXION en estos lotes durante la última semana de febrero.

La expectativa está puesta ahora en cuánto aumentará la capacidad de trabajo de la empresa tras la incorporación de la nueva máquina. “Este va a ser nuestro año piloto, pero creemos que vamos a aligerar la cosecha entre un 80% y 100% respecto de la MEGA. Si antes trillábamos 35 hectáreas de soja por día, con la LEXION creo que por lo menos vamos a estar por arriba de las 60 hectáreas”, especula.

A su vez, la mayor productividad puede llevar a que el contratista pueda conseguir nuevos clientes y agrandar su negocio. “Años atrás nos han ofertado algunas changas en la zona de 80 o 100 hectáreas que tuvimos que rechazar porque no llegábamos. Si eso volviera a ocurrir, tal vez ahora estemos en condiciones. Pero en principio nuestra intención es hacer lo más rápido posible las 1.600 hectáreas que trabajamos anualmente”, se sincera.

Por último, la solvencia mostrada por la MEGA 204 durante tantos años y su buena experiencia con el servicio técnico de CLAAS, le brindan a Pellegrini una confianza ciega sobre el buen estado y condiciones óptimas de la LEXION 740. “Cuando compré la máquina usada, en CLAAS me hicieron una lista de todo lo que le iban a hacer al equipo. Y al cabo de dos meses entregaron la LEXION. Fue un cambio espectacular. No solo cumplieron con todo lo que dijeron, sino que agregaron algunos retoques más, como el pulido de la pintura por ejemplo. No hay un detalle que no funcione: revoluciones, sensores, incluso el aire acondicionado de la cabina. La comodidad tampoco puede fallar”, bromea.

Responsabilidad, calidad, durabilidad y precisión son las palabras claves con las que el pequeño productor define su relación con CLAAS a lo largo de estos 15 años. “El servicio técnico de la empresa es excelente. Con la MEGA nunca nos dejaron parados. Siempre conseguían el repuesto en algún lugar. Siempre mantuvimos la cosechadora con los repuestos originales y el resultado fue espectacular. Además, siempre encajaban perfecto. Porque hemos tenido experiencias con otras marcas donde los repuestos siempre había que llevarlos a un tornero porque les faltaba un retoque”, asegura.

Ahora, muy próximo al inicio de la campaña, Pellegrini espera con ansias encender el motor de su nueva LEXION 740 para experimentar en primera persona la potencia e inteligencia de una cosechadora de alta gama.

Fuente: Infocampo

Las oportunidades de futuro del sector agrícola, según AGCO Finance

La pandemia de la COVID-19 nos ha recordado lo importante que es garantizar la seguridad de los alimentos y el papel fundamental que desempeña el sector agrícola en este aspecto.

Los seres humanos tenemos que alimentarnos para sobrevivir. Teniendo en cuenta de que se espera que la población mundial crezca en más de 9000 millones de personas para 2050, la producción alimentaria debe incrementarse en más del doble con el fin de satisfacer las necesidades de la futura población mundial. Hemos de ser capaces de producir más alimentos con menos agua, menos tierra y menos recursos disponibles. La salud de nuestro planeta se encuentra bajo una enorme presión. De modo que debemos replantearnos la manera en la que cultivamos nuestros campos y hacer crecer nuestras cosechas de forma sostenible en adelante.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha subrayado la necesidad de innovar con el fin de fomentar un desarrollo sostenible. Tal y como afirma Qu Dongyu, Director General de la FAO: «A través de la innovación en la agricultura podremos mejorar la eficacia, la competitividad y la resiliencia, a la vista de las limitaciones de nuestra tierra y los demás recursos finitos». Si verdaderamente queremos ser testigos de un cambio en este sentido, la innovación debe encontrarse al alcance de todos, independientemente del tamaño de sus explotaciones agrícolas. Aunque es cierto que puede resultar complejo, puesto que se trata de un sector en continua evolución y mantener el ritmo de los nuevos avances resulta, en la mayor parte de los casos, sumamente costoso.

Esto podría traducirse en una gran brecha, dado que las grandes explotaciones, con elevados presupuestos para la inversión, pueden adquirir la maquinaria más avanzada, beneficiándose así de mejoras en la eficiencia, el control de costes y la optimización de los costes totales de explotación (TCO, por su sigla en inglés), mientras que las explotaciones más pequeñas pueden verse perjudicadas. La pregunta que se nos plantea es: ¿cómo podemos entonces asegurarnos de que todas las empresas agrícolas, independientemente de su tamaño, puedan acceder y permitirse la tecnología más avanzada?

Innovación al alcance de todos
Hemos de contar con nuevos modelos de negocio con el fin de asegurarnos de que todos los productores puedan mejorar sus negocios, en términos comerciales y de sostenibilidad. La servitización es un nuevo y prometedor modelo de negocio que ya se ha aplicado con éxito en numerosos sectores, incluidos el sector automovilístico, de la gestión de materiales y del entretenimiento, en los que ha logrado reducir el coste total de propiedad y mejorar la eficiencia, para tranquilidad de los usuarios.

La servitización es una forma fácil y económica de acceder a los equipos y los servicios (instalación, mantenimiento, garantía, etc.), gracias a la combinación de los mismos en un único paquete. Se trata fundamentalmente de acceder a los equipos sin necesidad de asumir la responsabilidad de la propiedad. Este modelo permite elegir el paquete personalizado más adecuado para cada caso, que incluye, entre otras cosas, la garantía, el seguro, opciones de mantenimiento preventivo y mucho más. De este modo, la servitización reduce las barreras a la inversión y acorta sus ciclos de retorno a través de contratos integrales de leasing o arrendamiento a largo plazo. Este nuevo modelo de negocio facilita el acceso a equipos de vanguardia, independientemente de los recursos financieros de los que se disponga. Un ejemplo de ello son los planes de alquiler para prueba, que permiten probar maquinaria en condiciones reales, sin necesidad de realizar ninguna inversión de antemano.

Gracias a las soluciones de servitización, tanto los pequeños como los grandes productores pueden beneficiarse de la tecnología de fase V y de una mayor eficiencia del combustible, al tiempo que incrementan su producción y se adhieren a las normas y los reglamentos en materia medioambiental. Y es que la innovación brinda oportunidades de negocio que ya empiezan a reconocerse ampliamente. De acuerdo con un estudio realizado recientemente por Rabobank, en el que participaron 233 productores de cultivos herbáceos holandeses, el 64 % espera aplicar una o más técnicas de agricultura de precisión en un plazo de 5 años.

Además de los modelos de negocio servitizados, la innovación agrícola conlleva el uso de equipos y técnicas sumamente sofisticados, que ayudarán al sector a ser más sostenible, eficiente y resiliente en el futuro. Una muestra de ello es la dirección automática, que permite seguir las líneas del terreno de cultivo de forma precisa, maximiza la superficie de cultivo, reduce la superposición de semillas y permite ahorrar tiempo, combustible y dinero. Y al no tener que invertir esfuerzos en la conducción, nos cansaremos menos y gozaremos de más energía con el fin de centrarnos y generar valor en otros aspectos de nuestro negocio.

Aprovechar la tecnología en beneficio de las empresas y del medioambiente
La tecnología se ha convertido en una parte indispensable de la actividad comercial de los productores. Dado que la agricultura requiere intensos recursos en términos de tierra y mano de obra, son muchos los productores que recurren al uso de la tecnología en aras del aumento de la eficiencia y de la gestión de los costes. La agricultura de precisión, o agricultura inteligente, es un avance que responde a esta necesidad. Según la universidad Wageningen University & Research, la agricultura de precisión garantiza que las plantas (o los animales) reciban exactamente el tratamiento que necesitan, que se determina con la máxima precisión posible a través de las tecnologías más avanzadas, entre las que destacan desde dispositivos GPS, tecnología de sensores y drones, hasta soluciones telemáticas, software de análisis de datos y robótica, sin por ello tener que incrementar la mano de obra.

El productor holandés de cultivos herbáceos Jacob van de Borne es un reconocido pionero de este ámbito. En la actualidad, las patatas Van den Borne, para las que comenzó a utilizar la agricultura de precisión en 1996, se cultivan en más de 600 hectáreas y aprovechan tecnologías como, por ejemplo, drones, sensores, conectividad de datos, pulverización con modulación por pulsos y agricultura de tráfico controlado. El uso de estas modernas tecnologías ha permitido a las explotaciones determinar y gestionar sus necesidades de cultivo por metro cuadrado, en lugar de por tamaño de la tierra de cultivo. Este aumento en la precisión y el control les ha ayudado asimismo a incrementar su producción, a precisar menos mano de obra y a reducir el consumo de agua, fertilizantes, pesticidas y gasóleo.

La agricultura de precisión es, en sí, un enfoque para la gestión de las explotaciones. A través de los datos en tiempo real, los productores pueden obtener una visión de la cantidad de agua, pesticidas o fertilizantes que han de utilizar. Además, también les ayudan a decidir cuándo deben plantar o cosechar los cultivos. Por consiguiente, la agricultura de precisión puede mejorar la gestión del tiempo, reducir el consumo de agua y productos químicos, y ofrecer cultivos más saludables y mayores rendimientos. Por lo que se puede afirmar que la agricultura de precisión reporta enormes ventajas tanto a las empresas como para el medioambiente.

La innovación es la respuesta para el futuro del sector agrícola, ya que fomenta el desarrollo sostenible e incrementa el rendimiento de las empresas. Adoptemos pues nuevos modelos de negocio y pongamos las nuevas tecnologías al alcance de todos los productores, independientemente de sus recursos financieros. La próxima vez que piense que no puede permitirse sustituir su antiguo parque de maquinaria, asegúrese de preguntar a su distribuidor por planes de financiación, leasing o arrendamiento, ya que pueden ayudarle a cultivar mayores éxitos.

Fuente: Agrotecnica Online

A 150 años del primer ensayo de maquinaria agrícola de Sudamérica, que se hizo en Córdoba

a Argentina es hoy el tercer productor mundial de granos y además es modelo a nivel global en innovación, con el uso de tecnologías como la siembra directa o las silobolsas. Pero el mote de “granero del mundo” tiene más de medio siglo.

Comenzó a fines del Siglo 19, cuando el país llegó a tener uno de los mayores PBI per cápita a nivel global y fue, entre otras cosas, de la mano del crecimiento de la producción agropecuaria.

De hecho, fue pionero en Sudamérica en la introducción de tecnología. Y Córdoba jugó un rol clave en ese contexto.

Según el libro Argentina 200 años. Postales de la independecia 1816-2016citado por el sitio CórdobaInteriorInforma, entre el 15 y el 17 de diciembre de 1870 se concretó el primer “Ensayo de Máquinas Agrícolas de Sudamérica”.

Fue la antesala de la primera «Exposición Nacional de Artes y Productos Argentinos de Córdoba de 1871», que se realizó en la capital provincial. Ese encuentro se considera como el génesis de la agroindustria argentina: fue la primera exposición dinámica a campo abierto, con ensayos de máquinas y de cultivos en los márgenes del Río Segundo y en la Quinta Santa Ana, tres meses de duración y con la participación de productores y fabricantes no solo de Argentina y América, sino también de Europa. 

“En ese período se introdujo la maquinaria agrícola en nuestro país, dando origen a la agricultura argentina. En los Ensayos de Río Segundo, en el marco de la Exposición Nacional, Córdoba 1871, se comprobaron las prestaciones de avanzada de esta innovadora tecnología. El 15 y 17 de diciembre de 1870, fechas de esas pruebas, comenzó el futuro de la Argentina moderna”, señala el libro. 

Fuente: Agrovoz

12 de diciembre, día de la Maquinaria Agrícola

El 12 de diciembre de 1951 la fabricación de maquinaria y repuestos agrícolas, fue incorporadas al régimen de industrias de “interés nacional” según el decreto N°25.056. A 69 años de aquel hito, todo ha cambiado.

El avance en la tecnología de las máquinas han modificado a la agricultura, transformándola en una industria de eficiencia y producción masiva. Ese salto ha hecho que nuestro país tenga en potencia, la capacidad de producir alimentos para 400 millones de personas.

En Argentina tenemos innovación y tecnología al nivel de los principales países del mundo. La inversión en cualquier tipo de maquinaria agrícola es recompensada con una mejora en los resultados, mayor velocidad en todos los procesos, mayor precisión en la siembra, rendimiento, ahorro de insumos y de tiempo muy importantes. Los beneficios económicos son visibles desde el primer momento.

El 12 de diciembre de 2020 podemos decir que Argentina se encuentra su industria de la Maquinaria Agrícola al nivel de las mejores del mundo.

4 de diciembre, fundación del INTA

AFAT saluda en su día a quienes llevan adelante la importante misión de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”.

John Deere recibe el Premio a la Exportación Argentina

La distinción que cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y  Culto y el Ministerio de Desarrollo Productivo, reconoció nuevamente a  John Deere, líder mundial en el suministro de productos, tecnologías y servicios avanzados para la industria del agro, por su desempeño en términos de exportación en el sector.

Debido a las restricciones sanitarias provocadas por la pandemia de COVID-19, la 33ª edición de este galardón no pudo desarrollarse de manera presencial como cada año. Por este motivo, el tradicional Premio a la Exportación Argentina se llevó a cabo en un formato especial que consiste en una publicación donde se muestran las particularidades de la actividad exportadora de cada una de las empresas destacadas.

“En un año sin dudas diferente, frente a una gran incertidumbre sanitaria con fuertes impactos económicos a nivel global, resulta un honor para nosotros recibir este reconocimiento por 20° vez consecutiva. Hoy más que nunca reforzamos el compromiso que tenemos desde hace más de 60 años produciendo de forma ininterrumpida en el país, con la convicción de que apostar a la producción local, la exportación y acompañar al productor en su labor diaria es el camino indicado para poder seguir creciendo“ destacó Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina. Además, aseguró que “la contribución del sector agroindustrial al desarrollo y crecimiento del país es indiscutible y, en momentos complejos como el que estamos atravesando a nivel global, el progreso del campo es clave para impulsar la reactivación económica que Argentina necesita.”

El Premio a la Exportación Argentina es considerado la distinción más importante en el ámbito del comercio exterior y se entrega a la empresa que lidera el rubro de exportaciones en el sector de Maquinaria Agrícola durante 2019.

Fuente: prensa Industrias John Deere Argentina

CNH Industrial, reconocida como una de las empresas más inclusivas de Argentina

CNH Industrial, compañía líder en el desarrollo y comercialización de camiones, vehículos comerciales, maquinaria agrícola, maquinaria de construcción y motores, fue reconocida por segundo año consecutivo por el programa Socios en la inclusión de Manpower Group Argentina.

La distinción es el resultado de las acciones que la compañía desarrolla a instancias de la generación de entornos inclusivos, apostando a procesos de selección, evaluación, capacitación y sensibilización para avanzar en el desarrollo de una cultura organizacional con foco en la diversidad.

“Promover un ambiente corporativo con diversidad y respeto por las diferencias es uno de los roles sociales de una empresa. Creemos que la diversidad enriquece las relaciones sociales y laborales y nos hemos esforzado en construir equipos cada vez más diversos, inclusivos, conscientes y libres de prejuicios. Somos multiculturales, multinacionales, multimarca. Solemos decir que #SomosMulti, porque trabajamos a diario con colegas de diferentes culturas, con distintas experiencias. Y son estas diferencias las que nos hacen más fuertes”, destacó Marcus Cheistwer, Presidente de CNH Industrial Argentina.

Sobre Socios en la inclusión

Desde su lanzamiento, más de 2.000 personas han conseguido un empleo y más de 250 organizaciones se comprometieron a ser Socias en la Inclusión. La promoción de la inclusión en la fuerza laboral atrae nuevas fuentes de talento y aporta diferentes perspectivas, conocimientos y experiencias que contribuyen a construir un mejor clima laboral. 

Fuente: prensa CNH Industrial Argentina