Jacto planea traer a la Argentina la pulverizadora robot JAV

Jacto invierte en nuevas tecnologías para la fruticultura y el último lanzamiento de la empresa es el pulverizador autónomo Arbus 4000 JAV, una solución destinada a la producción de cítricos.

“El equipo adopta una tecnología de pulverización inédita que utiliza un sistema de escaneo láser para medir la masa foliar e identificar el tamaño y la proporción de la planta y dónde está la masa verde”, indican desde Jacto.

“Estos datos ingresan en el control del sistema de pulverización que, mediante un conjunto individualizado de válvulas integradas al sistema multiventiladores, opera de forma independiente con motores eléctricos y proporciona una pulverización inteligente”, agregan.

“En otras palabras, la aplicación tecnológica entrega la cantidad exacta de productos químicos y el volumen de aire ideal en cada parte de la planta, lo que evita desperdicio de producto y de energía”, explican desde la empresa.

Solución

“Estamos presentando una solución totalmente nueva para el productor. Es una solución completa de servicio de aplicación, monitoreo de la operación de pulverización y tecnología de punta”, evalúa Rodrigo Madeira, Gerente de Negocios de Pulverización Automotriz de Jacto.

El Arbus 4000 JAV tiene un control de funcionamiento autónomo con monitoreo remoto y controladores interactivos del vehículo a través de una consola.

Debido a esto, el operario responsable de la flota puede operar todas las funciones de forma remota.

Esta tecnología permite trabajar con más de un vehículo al mismo tiempo con el modo convoy y la alineación virtual de las máquinas.Pulverizadora-Jacto-JAV

Pulverizadora-Jacto-JAV-02

Atributos

El vehículo también funciona con motor diésel de 132 CV y un sistema inteligente de sensor de obstáculos.

Esto significa que el Arbus 4000 JAV se detiene automáticamente y se desvía cuando identifica algún obstáculo.

La máquina tiene una capacidad de 4.000 litros, lo que proporciona mayor autonomía durante el trabajo, economía de agroquímicos y menor consumo de combustible.

Finalmente, el Arbus 4000 JAV presenta un diseño moderno y compacto, lo que reduce el daño a frutas y árboles.

Proyecto

Cuenta con tanque de 4.000 litros y motor de 132 CV. Se detiene ante obstáculos, escanea las plantas y hace aplicaciones inteligentes. Mirá el video.

Según Marcelo Blanco, Gerente Comercial de Jacto en Argentina, se espera que el Arbus 4000 JAV pueda llegar al país en 2022.

El plan inicial de la empresa es poner la máquina a disposición para alquiler y darles soporte técnico a los productores interesados.

“Creemos que la tecnología del Arbus 4000 JAV le traerá un salto en eficiencia y productividad a la citricultura en Argentina”, señala Blanco.

“Además de reducir los costos para el productor, ya que la máquina propicia menores gastos operativos y de agroquímicos, también aporta menor consumo de combustible y una aplicación más homogénea” explicó Blanco.

Fuente: Maquinac

Stara amplía la cartera de clientes en Argentina

Stara amplía la cartera de clientes en el mercado argentino, sumando empresas de peso en el negocio agropecuario.

En la provincia de Chaco, Aceitera General Deheza (AGD) y el Grupo Xima incorporaron la pulverizadora Hércules 6.0.

Además, en Serrano (Córdoba), la firma PASAS sumó a su parque de máquinas la tolva Reboke Ninja 33000 y el cabezal maicero Brava Elektra+ configurado en 12 surcos a 70 cm.

La plataforma Brava Elektra+ se ha convertido en uno de los caballitos de batalla de Stara en Argentina, impulsada por el crecimiento de la siembra de maíz.

Por otra parte, en Henderson (Buenos Aires), empresas contratistas adquirieron dos unidades de la fertilizadora Hércules 10000.

Fuente: Maquinac

Por qué cayó fuerte la venta de maquinaria agrícola en el segundo trimestre del año

El mercado de la maquinaria agrícola en Argentina no es ajeno a los problemas de producción de componentes que tienen las empresas a nivel mundial ni al déficit de la balanza comercial en nuestro país, que dificulta el acceso a las divisas necesarias para la incorporación de dichos componentes y el ingreso de máquinas que no se fabrican el país.

Según señala el informe de la industria de maquinaria agrícola del segundo trimestre de 2021, elaborado por el INDEC, esta vez todos los rubros sufrieron una caída significativa en ventas si se los compara con el segundo trimestre de 2020.

Ventas de cosechadoras - Elaborado por AFAT - Fuente INDEC.

Ventas de cosechadoras – Elaborado por AFAT – Fuente INDEC.

Las unidades vendidas de sembradoras registraron la mayor caída de todos los rubros con el 11,9% respecto de igual período del año pasado; seguido por las cosechadoras, con el 11,4%; tractores, con una caída del 9,8 % e implementos, con el 4,4%.

Estas cifras no representan un dato menor si se tiene en cuenta que se las compara con el segundo trimestre de 2020, cuando las ventas en varios de los segmentos ya habían sido afectadas por los efectos de la pandemia de Covid-19 en la economía y el normal desenvolvimiento de las operaciones.

El mercado se desaceleró y estos datos reflejan la caída que desde AFAT venían advirtiendo que se podía dar.

Venta de sembradoras. Elaborado por AFAT- Fuente INDEC

Venta de sembradoras. Elaborado por AFAT- Fuente INDEC

No es posible afirmar que hay un único factor que explique el resultado de esta caída en las ventas. Por un lado, los “tiempos de pandemia” afectaron la producción de todas las empresas a nivel mundial, generando dificultades para poder abastecer la demanda de todos los mercados. En tanto, las demoras y el aumento de costos de logística también están generando efectos en el costo y disponibilidad final de máquinas y componentes.

En Argentina, el déficit de la balanza comercial también afecta directamente al Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (conocido como SIMI), que dificulta el acceso a las divisas necesarias para el ingreso de algunos modelos de máquinas que no se fabrican en el país y complementan toda la gama de productos que se fabrican localmente, como así también algunos componentes necesarios en la fabricación local como cubiertas, componentes electrónicos e hidráulicos, entre otros.

Venta de tractores. Elaborado por AFAT - Fuente INDEC

Venta de tractores. Elaborado por AFAT – Fuente INDEC

Esto demora todos los procesos integrados que impactan en la disponibilidad final de cada máquina.

La incertidumbre que siempre genera en la economía un proceso electoral también influye en el mercado, especialmente el agropecuario, cuyos costos están directamente relacionados con el tipo de cambio.

Venta de pulverizadoras. Elaborado por AFAT - Fuente INDEC

Venta de pulverizadoras. Elaborado por AFAT – Fuente INDEC

“El hecho de que la venta de maquinaria agrícola en todos los segmentos haya caído en este período enciende luces de alarma hacia lo que resta del año, dejando en evidencia las dificultades que tenemos las empresas para abastecer de maquinaria de alta tecnología a productores y contratistas”, aseguró Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT.

Ya no se trata solo de máquinas que requieren mayor inversión para la compra por parte de productores y contratistas, sino también de aquellos implementos de menor valor, necesarios para todo el proceso de producción agropecuaria.

Venta de implementos. Elaboración AFAT - Fuente INDEC.

Venta de implementos. Elaboración AFAT – Fuente INDEC.

Desde las empresas socias de AFAT, que fabrican en Argentina y comercializan el 80 % de los tractores y el 90 % de las cosechadoras del mercado,  dijeron que seguirán apostando al diálogo para poder encontrar una solución a esta problemática que afecta en forma directa una de las producciones más importantes y de mayor generación de divisas como es la actividad agropecuaria.

Fuente: diario Clarin

Por qué cayó fuerte la venta de maquinaria agrícola en el segundo trimestre del año (clarin.com)

9 de septiembre, día mundial de la agricultura

Celebramos el Día Mundial de la Agricultura, una actividad de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo.
Las empresas socias de AFAT, buscan colaborar en este desarrollo promoviendo el uso de las mejores y más flexibles tecnologías que permitan incrementar la productividad de la tierra, para la mejora continua de los productos cultivados, minimizando el impacto ambiental.

Patentamiento 1er semestre 2021 – Maquinaria Agrícola, Vial e Industrial

SOMOS EN ACCION

Con la mitad del año 2021 transcurrido, las cifras acumuladas del primer semestre reflejan, en Cosechadoras, a John Deere liderando con el 48% de participación de mercado, secundado por CNH Industrial con el 40%, de un total de cosechadoras patentadas en 6 meses de 303 unidades versus las 340 en el mismo lapso del año pasado, mostrando una caída del 11%.

En Tractores, pasado el primer semestre, deja a John Deere con un 31% del mercado, seguido CNH Industrial con un 30%. Comparado con el año anterior, se llevan patentadas 2326 unidades contra 1419 del año anterior, exponiendo un incremento de casi el 64%.

6 de agosto, día de los profesionales de las Ciencias Agropecuarias

El 6 de agosto de 1883 comienzan a dictarse estudios superiores en Ciencias Agropecuarias en la primera Escuela de Agronomía y Veterinaria, y Haras de la Provincia de Buenos Aires, Santa Catalina (más tarde Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina).

Por este motivo, cada 6 de agosto aquellos que ejercen profesiones vinculadas directamente con la producción agropecuaria como Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Ingenieros Zootecnistas, Ingenieros en Producción Agropecuaria, Bromatólogos y otros, celebran su día.