Tras cuatro años de estancamiento, volvió a crecer la venta de maquinaria agrícola

Tras cuatro años de estancamiento, volvió a crecer la venta de maquinaria agrícola

La producción de maquinaria agrícola tuvo un crecimiento del 27,4% el año pasado, al totalizar unos 17.715 equipos, considerando todas las categorías elaboradas.

Así lo destacó un informe de la consultora IES, que especificó que el crecimiento se da luego de cuatro años de estancamiento, producto de la recuperación de la rentabilidad del sector agrícola, tras la devaluación y la baja de retenciones. «La mejora del mercado interno para la venta de equipos fue tan grande que las empresas debieron ceder exportaciones para atender el mercado doméstico con sembradoras y máquinas de menor tamaño», destaca.

El análisis sostiene que el incremento del sector estuvo impulsado por la recuperación en la fabricación de equipos grandes como sembradoras, cosechadoras y tractores, así como de equipos pequeños, tales como implementos, cabezales de cosechadoras y pulverizadoras.

En base a los datos brindados, se destacaron las ventas de sembradoras (81,5%) por encima del promedio sectorial, aunque también se verificaron fuertes incrementos en las ventas de cosechadoras (53,5%) y tractores (25,5%).

La creciente demanda del mercado interno, reactivado por la mayor estimación de cosecha y producción agropecuaria en cultivos como el maíz o el trigo, generó un declive en la capacidad de exportación de las terminales, que terminaron cayendo un 47.3% en volumen.

En valores, por su parte, estas representaron unos u$s 143 millones (considerando la totalidad de las maquinarias destinadas a las tareas agrícolas y afines), lo que significó un 4,5% menos que en 2015 (u$s 150 millones). «Las perspectivas para este año siguen siendo favorables para la producción y la venta de maquinaria agrícola, gracias a las políticas de estímulo del gobierno y por el fuerte atraso tecnológico que arrastraba el sector en los últimos años», destacó Alejandro Ovando, Director de IES Consultores.

En el caso de las importaciones de los equipos, estos totalizaron unos u$s 1070 millones, lo que representó una suba del 12,5% con respecto al 2015. «Sin embargo las unidades compradas en este período crecieron un 30,9% al considerar la totalidad de equipos -agrícolas, los destinados a la industria del vino, a la industria lechera, a la avicultura y a actividades afines-siempre respecto al 2015», destacó el informe.

Entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continuó siendo el principal de ellos, con una participación del 56,3% en 2016. Más atrás apareció los Estados Unidos (11,7%), y Alemania (8,4%). Estos tres países abarcaron 76,4% del valor total importado el año pasado, mientras que en cuanto al destino de las exportaciones, los destinos fueron encabezados por Brasil, con el 28,4%, seguido por Uruguay, con el 8,7% y por Alemania, con el 8%, mientras que EE.UU. ocupó el cuarto puesto, con el 6,3%.

En cuanto a la producción, se afirma que la mejora en el nivel de actividad produjo una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas en el país el último año, que pasó de un 50% en 2015 al 75% en algunos segmentos al finalizar 2016. Esto se dio producto de mayores inversiones de las fábricas

 

Tecnódromo: la pista para exhibir la nueva tecnología

Drones, agicultura de precisión y lectura de imágenes satelitales serán algunos de los avances que se mostrarán en una zona especial

LA NACION
En la próxima edición de Expoagro abrirá sus puertas el Tecnódromo, un nuevo espacio que pretende revolucionar el mundo de las exhibiciones y muestras dinámicas a campo, mostrando al detalle y desde diferentes ángulos y soportes todas las actividades que se desarrollan en la pista.

Los últimos paquetes tecnológicos para la agricultura de precisión y las más originales innovaciones y avances técnicos podrán ser vistos en acción por el público, que estará sentado cómodamente en las tribunas. Justo en frente estará ubicado el lote de 1,5 hectáreas sembrado con maíz donde se realizarán las distintas prácticas con las más modernas maquinarias.

Sobre el terreno también sobrevolará un conjunto de drones que volcarán las imágenes que perciban sobre una gigantesca pantalla, lo que brindará a los espectadores una oportunidad para seguir las acciones que se desarrollan en la pista. A la vez, un locutor informará sobre los detalles técnicos exhibidos en cada segmento.

Será una verdadera presentación multimedia que además ser transmitirá vía streaming hacia todo el mundo.

La jornada en el Tecnódromo comenzará todos los días a las 10 con la «Dinámica de drones», y cerrará a las 16 horas con la «Dinámica Ganadera», donde se darán a conocer los últimos avances aplicados a la actividad bovina. En tanto, a las 14 será el turno de la «Dinámica agrícola», en la que se hará foco en las tecnologías que hacen más eficientes los sistemas.

En la primera parte, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) presentará un pequeño video instructivo sobre la toma de datos a través de imágenes satelitales y su impacto en la producción, e informará además sobre el lanzamiento de un satélite a fines de este año. Por su parte, la empresa especializada en agricultura de precisión, Abelardo Cuffia, asistirá las prácticas con su rastra VERIS 3100, que gracias a sus discos con sensores permiten inferir las condiciones del suelo.

En base a la información obtenida se pasa a la siguiente etapa, donde la firma Apache trabajará con sus sembradoras de precisión equipadas con la última tecnología de Precision Planting. A la vez, con maquinaria provista por Metalfor se realizarán fertilizaciones con dosis variables y pulverizaciones dirigidas a los grupos de malezas que se detectan a través de un sistema de sensores, logrando mayor eficiencia, menores costos y una práctica más amigable con el ambiente.

También en esta instancia será de la partida Mercobras, que aportará las estaciones meteorológicas para conocer con exactitud las condiciones climáticas antes de la pulverización.

«En la última etapa de cosecha contaremos con el equipamiento del sistema de telemetría que permite conocer a distancia el trabajo que está haciendo la máquina y también evitar roturas, porque la máquina puede emitir un alerta para prevenirlas antes que se produzcan», anuncia Ramírez. Para ello se contará con una cosechadora John Deere, que además tiene la capacidad de integrar todos los datos agronómicos del lote a una planilla de cálculo.

Por último, la cosecha se volcará a una tolva Cestari, arrastrada por un tractor de Agrale y equipada con el sistema de monitoreo satelital AGDP de Balanzas Hook.

Por sus características, el Tecnódromo también es el lugar elegido por varias empresas para exhibir sus lanzamientos. Así Pla, estará presentando su nueva sembradora STC y Agco Argentina mostrará las nuevas cosechadoras axiales Challenger serie 500C.

Por su parte, Caiman lanzará su fertilizadora de sólidos al voleo y Fertec presentará su aplicación variable de fertilizantes con tecnología ISO BUS.