Massey Ferguson planea nacionalizar más tractores

Massey Ferguson tiene en carpeta la nacionalización de más modelos de tractores, continuando con el proceso iniciado con la fabricación local de las líneas MF2600, MF4200 y MF7000.

“El objetivo es seguir incorporando producción nacional pero ahora en media potencia”, explica Sergio Di Benedetto, gerente de Ventas y Marketing de la compañía.

“Vamos a trabajar la serie que hoy viene de Francia para incorporar modelos acá”, agrega.

Beneficios

El plan de la marca perteneciente a AGCO apunta al acceso a mejores condiciones para la comercialización.

“Con fabricación nacional, los equipos tienen créditos del Banco Nación y también pueden contar con proveedores nacionales”, indica Di Benedetto.

También Massey Ferguson apunta a poner en el mercado máquinas de larga vigencia en términos comerciales.

“Cuidamos que lo que traemos se venda varios años para que los tractores tengan buen valor de reventa”, remarca Di Benedetto.

“Nos interesa que quien compra un modelo, no se encuentre con que el año que viene sea viejo”, añade.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/09/massey-ferguson-planea-nacionalizar-mas-tractores/

La cosecha 2016/17 terminó con récord

La campaña agrícola 2016/17 finalizó con un volumen cosechado récord de 136,6 millones de toneladas lo que implica un aumento de 9,3 por ciento comparado con el ciclo anterior, indicó un informe de Estimaciones Económicas Sectoriales (IES).

Además, el estudio precisó que las exportaciones del sector agrícola en valores registraron en los primeros siete meses del año una caída de 5,5 por ciento respecto a igual lapso de 2016, mientras que en cantidades exhibieron una baja de 4,5 por ciento interanual.

Sobre la campaña agrícola 2016/17, la consultora destacó que finalizó “con un volumen cosechado récord” impulsado por la “fuerte recuperación de la producción de cereales (cosechas récord de trigo y maíz) y el mayor uso de tecnología (fertilizantes y maquinaria), que permitió alcanzar un mayor rinde medio histórico a nivel nacional”.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2017/09/la-cosecha-201617-termino-con-record/

La siembra lidera el rubro de máquinas precisas

Lograr siembras cada vez más exactas, en el menor tiempo, con la mayor densidad de semilla por unidad de superficie y la mayor eficiencia en el suministro de fertilizantes, son algunos de los desafíos que persigue la agricultura moderna.

Productores y contratistas rurales son cada vez más permeables a adoptar las tecnologías que aportan estos resultados, y los fabricantes a desarrollarlas e introducirlas en sus sembradoras.

Monitores de siembra, equipamiento en dosis variable y los cortes por sección integran el podio de la tecnología de agricultura de precisión que vienen incorporando las sembradoras, tanto las nuevas como las que ya están en uso.

Según las estadísticas relevadas por el Módulo de Agricultura del INTA Manfredi, desde comienzo de siglo las ventas de sólo estos componentes rondan las 29.000 unidades. La adopción de los monitores de siembra, por ejemplo, reúne ya a más de 24.000 unidades.

Para llegar al 14% de reintegro, el incentivo tiene ahora en cuenta los componentes importados. Se excluyeron algunos bienes de capital.

De acuerdo con un informe elaborado por los técnicos del INTA Manfredi, Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel y Juan Pablo Vélez, integrantes del Proyecto Nacional de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas, Argentina es referente a nivel mundial por el sistema de siembra directa, que lleva más de 20 años de consolidación en la agricultura nacional.

Según los especialistas, que formaron parte de la organización del 16° Congreso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión desarrollada en la experimental de Manfredi, ya es difícil encontrar una sembradora que no esté equipada con un simple monitor de siembra.

En muchos casos, desarrolladas y producidas por la industria nacional, se trata de computadoras de siembra que logran un completo registro de las labores, disminuyendo los tiempos de respuesta en la dosis variable de semillas y fertilizante, tanto en los sistemas hidráulicos, mecánicos o eléctricos.

Dosificadores

La tendencia también muestra que seis de cada 10 sembradoras de grano grueso que se comercializaron en Argentina durante los últimos 18 meses, salieron de fábrica equipadas con dosificadores neumáticos.

Representa un crecimiento exponencial en adopción de tecnologías de distribución de semilla en pos de una siembra altamente precisa, principalmente en cultivo de maíz.

Esta tecnología se presenta como revolucionaria para el cultivo del cereal, ya que según los expertos podría mejorar hasta 10% su productividad.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/09/la-siembra-lidera-rubro-maquinas-precisas/

Agricultura de precisión: la venta de tecnología acumula 18 años de crecimiento

Con el objetivo de lograr una mayor productividad y eficiencia por lote, el uso de herramientas de agricultura de precisión se va extendiendo cada vez más en la Argentina.

Así lo dejan en claro estadísticas relevadas por el Módulo de Agricultura del Inta Manfredi, que este jueves estará realizando una nueva edición del Curso Internacional de Agricultura de Precisión en su sede de Ruta 9 (Kilómetro 636).

Según informe de los ingenieros agrónomos Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel y Juan Pablo Vélez, del Proyecto Nacional de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas, desde 1998 hasta la fecha se vendieron en Argentina 77.007 equipos de agricultura de precisión.

Los monitores de siembra y de rendimiento son los más comercializados, junto con los banderilleros satelitales en pulverizadoras y las guías automáticas.

Señales

Estos datos forman parte de un informe difundido por el Inta Manfredi que anticipa algunos de los contenidos que se verán el jueves, cuando se escucharán recomendaciones para usar de la mejor manera posible estas herramientas tecnológicas

“Guía satelital en siembra de precisión: qué señal conviene usar en función de la labor que se realiza”, se titula el documento que se puede ver en: http://lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/La_Guia_Satelital_en_Siembra_de_Precision.pdf

Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/agricultura/agricultura-cada-vez-mas-precisa-la-venta-de-tecnologia-crecio-146

Expoagro 2018 se hará del 13 al 16 de marzo

Expoagro 2018 comienza a dar los primeros pasos con las fechas ya confirmadas oficialmente.

El año próximo, la megamuestra se corre hacia mediados de marzo y se desarrollará del 13 al 16.

Por segunda temporada, Expoagro ocupará la sede estable montada en el kilómetro 225 de la ruta nacional 9, en San Nicolás (Buenos Aires).

Grandes números

En 2018, Expoagro apuesta a crecer respecto a la convocatoria lograda en marzo de 2017, a pesar del temporal que obligó a suspender una jornada y prolongar la muestra.

Congregó a 145.000 visitantes y mostraron sus productos y servicios 380 expositores distribuidos en 181.644 metros cuadrados netos de stands.

Más de la mitad de los expositores correspondió a empresas de maquinarias agrícolas.

Por lo que se anticipa, Expoagro será la vitrina para el lanzamiento de nuevos modelos de máquinas de fabricación local y extranjera.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/09/expoagro-2018-se-hara-del-13-al-16-marzo/

Alta demanda de maquinaria agrícola impulsa las ventas de insumos de precisión

28-09-17 El año pasado se vendieron en la Argentina un total de 77.000 herramientas tecnológicas dentro de lo que se conoce como agricultura de precisión, que por la mayor dinámica que empezó a traccionar las cosechas agrícolas se encuentran a un fuerte crecimiento de la demanda.

Así lo marca un informe del Módulo de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi, que especifica las ventas acumuladas de estas herramientas a lo largo de los últimos años y refleja que del 2015 al 2016 crecieron un 14,6% (de alrededor de 67200 a unas 77.000).

Entre ellas, se destacan en primer lugar los monitores de siembra, impulsados por el crecimiento en la demanda de sembradoras, que justamente en ese lapso tuvieron un avance en sus ventas de alrededor del 80%. En total se vendieron unos 24.879 monitores de siembra, contra 11.540 del 2015.

En paralelo, también aumentó la demanda de monitores de rendimiento, al igual que los equipos de dosis variable, destinados a la posibilidad de cambiar la densidad de siembra de acuerdo a prescripciones, en lotes georreferenciados (equipos que rondan en promedio los u$s 6000). «Están destinados a hacer eficiente la aplicación de semillas y fertilizantes. En este caso, las ventas crecieron un 8%», afirmó a El Cronista el ingeniero agrónomo Fernando Scaramuzza, uno de los autores del estudio, junto a Diego Villarroel y Juan Pablo Vélez (del Proyecto Nacional Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas).

Según el especialista, la demanda de este tipo de equipos crece, por un lado, por la fuerte tendencia de los productores de nutrirse cada vez más de equipos y tecnologías de precisión, pero sobretodo por la necesidad de un recambio de equipos que se dio en el campo a partir del ciclo 2015-2016, impulsado por las mejores perspectivas agrícolas.

En este sentido, afirmó que en lo que va del 2017 la demanda de herramientas de precisión continúa en alza, con una demanda «muy fuerte» principalmente a principios de año, que se reactivó en los últimos meses. «Vemos que la demanda va a ser superior este año a lo que fue en 2016», agregó.

El estudio del INTA destaca que el crecimiento afecta a toda la tecnología pero se destacan las de reciente incorporación, como los cortes automáticos de secciones en pulverización y hasta los de corte pico a pico, o por cuerpo en sembradoras. «Sin duda estas nuevas tecnologías han cobrado importancia e interés por parte de sus usuarios debido a la posibilidad de tener señales de GPS con menor error a causa de la utilización de correcciones diferenciales de la misma», se afirma.

Scaramuzza precisó que el recambio se dio en distintos segmentos, como los casos de banderilleros satelitales para pulverizadoras, que crecieron un 5% (se vendieron en 2016 unos 19158 equipos), al igual que el segmento de pilotos automáticos incorporados a la maquinaria agrícola, que tuvieron un alza del 35% (9032 equipos en 2016), equipos que llegan a valer entre u$s 12.000 y u$s 18.000. También, se destacan otras tecnologías como la guía del implemento en la misma línea del piloto automático del tractor, el control automático del tractor y la tolva por parte del operario en la cosechadora o los sistemas de guía en cabecera, entre otros.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/15459-alta-demanda-de-maquinaria-agricola-impulsa-las-ventas-de-insumos-de-precision/

Argentina, subida a la vanguardia en maquinaria agrícola

El mercado norteamericano representa un gran desafío para la empresa de maqunaria agrícola y forrajeras alemana Claas, que está creciendo de a poco, «de uno a dos, de dos a tres, no de uno a cien, porque acá hay que crecer a pasos firmes«, como dice el vicepresidente de Claas Argentina, Reynaldo Postacchini.

 

«Tenemos que estar orgullosos en Argentina porque la misma tecnología que usan los farmers o los alemanes Claas la tiene en nuestro país, somos banco de pruebas y nos respetan», remarcó Postacchini durante la edición del Farm Progress Show 2017.

Sin embargo, marcó algunas diferencias, entre las que destacó la logística, los caminos, pero también las políticas. «En Estados Unidos se respetan las patentes, cada uno paga lo que usa del otro, es así», dijo.

 

También apuntó al estilo de vida, ponderando «al americano, quevive en el campo, trabaja y usa sus propias máquinas«.

«Creo que Argentina tiene que volver a eso, necesitamos volver a involucrarnos en la parte productiva, cambiar la mentalidad si queremos ser competitivos», completó.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/argentina-subida-vanguardia-maquinaria-agricola_0_By2Uit6c-.html

La producción de cosechadoras aumentó 121%

La producción de cosechadoras registró en la primera mitad del año un incremento del 121 por ciento respecto de igual período del año pasado, de acuerdo con en el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Estadísticas de Productos Industriales (EPI), que acopia datos de la actividad fabril del primer semestre y de los primeros siete meses del 2017.

El reporte mostró la fuerte heterogeneidad de la recuperación de la actividad de las fábricas, donde el sector alimenticio, sobre todo el lácteo, registraba todavía a mitad de este año fuertes pérdidas. En los primeros siete meses del año la elaboración de aceite bajó 2 por ciento, aunque la de harina de trigo se recuperó 6 por ciento. En tanto, los datos del INDEC muestran un recuperación del sector de procesamiento de carne.

La faena de carne vacuna creció en el período el 8,6 por ciento, la aviar, 6 por ciento, la porcina, 6,8 y la ovina 0,9 por ciento, respecto de igual período de 2016. En cambio, la producción de leche refrigerada cayó 22 por ciento, la no refrigerada 15,1 por ciento, las chocolatadas y saborizadas 9,6 por ciento, mientras que la leche en polvo subió 2,9 por ciento.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2017/09/la-produccion-de-cosechadoras-aumento-121/

CLAAS presenta el primer tractor con suspensión full

Claas lanza como innovación tecnológica lo que se considera el primer tractor con suspensión full.

Se trata del modelo Axion 900 Terra Trac, equipo con el que obtuvo una Medalla de Plata en Agritechnica 2017 y que se verá oficialmente en la muestra a realizarse en Hanover (Alemania), del 12 al 18 de noviembre.

El tractor se caracteriza por combinar ruedas en el eje delantero y orugas en el eje trasero. Aún no está disponible en ningún mercado.

A diferencia de las orugas triangulares, habituales en el mercado, Claas optó por las orugas planas Terra Trac, inspiradas en las que equipan sus cosechadoras.

Solución

Con el uso de las orugas planas, se asegura la suspensión de ambos ejes. Incluso, las ruedas de las orugas tienen, cada una, una suspensión independiente y se conserva la suspensión del eje delantero.

Además, en las orugas (de 635 mm de ancho) se sumó una rueda trasera más grande para aumentar la tracción.

También las ruedas de las orugas poseen aberturas en las llantas para evitar enredarse en suelos húmedos y sueltos.

El peso del tractor se mueve hidráulicamente en el eje trasero que ofrece una superficie de contacto más grande. Así, transmite los 450 CV de potencia del motor al suelo, minimizando la compactación.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/09/claas-presenta-primer-tractor-suspension-full/

AGCO presentó un tractor 100% eléctrico y con 5 horas de autonomía

AGCO ha dado otro salto en el reemplazo de los combustibles fósiles con la presentación de un tractor 100% eléctrico.

El prototipo fue lanzado bajo la marca Fendt y la compañía lo describe como “el primer tractor práctico de accionamiento eléctrico por batería”. La serie inicial del Fendt Vario E100 está anunciada para 2018.

La fuente de energía es una batería de iones de litio de alto rendimiento de 650 V con una capacidad de aprox. 100 kilovatios-hora.

Alcanza un máximo de 5 horas de autonomía, sin necesidad de recurrir a una recarga para continuar con el trabajo.

Generador

Además, el tractor está preparado para convertirse en un generador eléctrico portátil con una potencia de salida de hasta 150 kilovatios.

El Fendt Vario E100 fue equipado con una bomba de calor que, además de climatizar la cabina, se encarga de mantener la batería dentro de rangos de temperatura controlados.

Para la recarga se puede usar desde una toma convencional, pasando por un punto de recarga acelerada de 22 kilovatios, hasta una toma de las instalaciones fotovoltaicas que crecen en los campos de Europa.

También es posible recuperar energía con el motor eléctrico en marcha. Se suprime el uso de insumos como aceite de motor, AdBlue o diésel.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/09/agco-presento-tractor-100-electrico-5-horas-autonomia/