FPT Industrial presentó soluciones completas en powertrain en Fenatran

FPT Industrial, uno de los líderes mundiales en producción de sistemas de propulsión y uno de los mayores fabricantes de motores del mundo, participó por primera vez de Fenatran, el Salón Internacional del Transporte de cargapor carretera,considerado uno de los mayores y más completos eventos dirigidos a toda la cadena de sector de carga de América Latina.

 

La marca de CNH Industrial aprovechó su estreno para presentar sus principales servicios al mercado brasileño y latinoamericano de transporte con una importante novedad.“Ofrecemos una solución en sistema de propulsión completa, con eje, transmisión y motor, lo que antes sólo hacíamos en Europa”, destacó Marco Rangel, presidente de FPT Industrial en América Latina.

 

La marca cuenta con un cuerpo técnico de más de 100 ingenieros, asignados en Brasil y Argentina, capacitados para ofrecer las mejores soluciones para las misionesde la región, con clientes como IVECO (que también forma parte de CNH Industrial). Hoy, FPT Industrial equipa también algunos vehículos de Ford (Cargo 2842 y 2042) y de Hyundai CAOA (HD80) en el mercado latinoamericano.

 

 

Más sobre la participación en Fenatran

 

En el stand de la empresa en Fenatran 2017 estuvieron expuestos los motores N67 y Cursor 13, que equipan los camiones Tector, Stralis y Hi-Way de IVECO. Además, la marca presentó el driveline completo, compuesto por el motor F1C (que hoy equipa al camión HD80, de Hyundai CAOA), la transmisión FPT modelo 2840.6 y el eje trasero FPT modelo NDA-SW aplicado en vehículos ligeros.

 

La presencia de sistemas de inyección electrónica sofisticados (Common Rail y Unidades Inyectoras Electrónicas de tercera generación), la elección de muchos dispositivos de admisión de aire (turbocompresores con WasteGate, Geometría Variable o Doble Etapa) y de la disponibilidad de versiones con gas natural vehicular (GNV) hacen de FPT Industrial la mejor solución para aplicaciones viales, ofreciendo un alto rendimiento y comprobado respeto por el medioambiente.

 

Los motores industriales de FPT son proyectados y fabricados para cada tipo de aplicación, desde marítimos, pasando por vehículos comerciales ligeros, medios y pesados, hasta buses. La marca equipa maquinaria agrícola y de construcción y también produce generadores de energía.

 

Soluciones para el mercado de transporte con una visión de futuro

 

Excelencia tecnológica e innovación son, para FPT Industrial, factores determinantes y partes de su objetivo estratégico. Las actividades de investigación y desarrollo desempeñadas por la empresa se enfocan en la misión de transformarla en líder mundial en innovación para sistemas de propulsión destinados a aplicaciones industriales, además de una referencia en el suministro de soluciones económicamente eficientes para atención a las normas de emisión Proconve P7/Euro V hasta Euro VI.

 

«Nuestro equipo en América Latina tiene el foco puesto en atender a los límites de emisiones minimizando cambios en el diseño de los vehículos y mejorando el desempeño. Aprovechamos toda la experiencia acumulada por nuestro equipo de Europa -que tiene la aplicación Euro VI desde 2013- para ofrecer soluciones ya consolidadas y con calidad comprobada también para el mercado latinoamericano «, explicó Marco Rangel.

 

Según el presidente de FPT Industrial para América Latina, este objetivo será alcanzado por medio del sistema HI-eSCR. Esta revolucionaria tecnología, patentada por la marca, se basa en la experiencia de más de seis años y miles de motores producidos, lo que permite que los clientes de la marca cumplan con la normativa Euro VI sin necesidad de utilizar el sistema EGR (recirculación de gases de escape), garantizado por la tecnología propietaria que trae eficiencia en la conversión de NOx (más del 95%, contra 80%/85% en el caso de los mejores competidores).

 

FPT Industrial también se destaca en el área de las tecnologías de postratamiento de gases. En los países donde se requiere esta homologación y se exigen las normativas más rigurosas, como Brasil, la marca ya proporciona la tecnología con la calificación y la innovación de quien es referencia en todo el mundo.

Fuente: http://www.elconstructor.com/maquinarias/fpt-industrial-presento-soluciones-completas-en-powertrain-en-fenatran_4640.html

CEMA debate en la cumbre ‘Agricultura 4.0’ como impulsar la innovación y garantizar el acceso a la Agricultura Digital a todos los agricultores

“La UE debe continuar impulsando la Agricultura Digital para posicionarse como ‘líder mundial’ en estas tecnologías”; esta es la conclusión a la que llegaron los responsables políticos de la UE, líderes de la industria, expertos digitales y representantes de la comunidad agrícola que se reunieron en la cumbre ‘Agricultura 4.0’ que la Asociación Europea de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CEMA) celebró en Bruselas.

Los robots, las máquinas inteligentes y el software de gestión agrícola ha llegado a la agricultura y está transformando profundamente el sector. La Agricultura Digital promete grandes avances en el rendimiento, la protección del medio ambiente, la eficiencia de los recursos, la automatización, y trazabilidad en la producción agrícola.

Sin embargo, habrá que redoblar esfuerzos para ver el enorme potencial de la Agricultura Digital se despliegue en Europa. Se señalaron las políticas comunitarias de apoyo como un factor determinante.

Para aprovechar al máximo los beneficios de la Agricultura Digital, la UE necesita diseñar políticas de apoyo, coherentes y orientadas hacia el futuro que animen a quienes impulsan los límites de las innovadoras tecnologías de la Agricultura Digital, como la industria de la maquinaria agrícola, y ayudar a quienes pueden generar verdaderos beneficios con su utilización sobre el terreno: agricultores y contratistas agrícolas“, explicaba Richard Markwell, presidente de CEMA.

El Sr. Markwell aplaudió la estrecha cooperación entre la DG AGRI y la DG CONNECT sobre Agricultura Digital y felicitó a la Comisión Europea por sus iniciativas clave en este ámbito, como el proyecto piloto a gran escala ‘Internet of Food and Farm 2020’ (IoF2020) de la UE.

Llevar la agricultura europea a la vanguardia de la agricultura digital: ¿Qué papel puede jugar la PAC después de 2020?

Sin embargo, la lenta adopción de tecnologías como la Agricultura de Precisión y Digital en la agricultura europea continúa siendo motivo de preocupación. Los ponentes analizaron la posición que podría adoptar la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2020 para impulsar la Agricultura Digital y de Precisión y garantizar el adecuado acceso a las tecnologías digitales destinadas a la agricultura a todo tipo de agricultores. Desde CEMA proponen incluir nuevas medidas de apoyo dedicadas a facilitar la capacidad de los agricultores para invertir en tecnología verde digital y de precisión que tengan beneficios medioambientales comprobados.

Condición esencial: Banda ancha rural

Los ponentes también destacaron la importancia de evitar una futura ‘brecha digital’ entre las áreas urbanas y rurales. La inversión en conexiones de banda ancha en zonas ruralesde toda la UE resultará esencial para establecer una infraestructura sólida y permitir el desarrollo de la revolución agrícola digital.

Fuente: http://agrotecnica.online/cema-debate-la-cumbre-agricultura-4-0-impulsar-la-innovacion-garantizar-acceso-la-agricultura-digital-todos-los-agricultores/

Valtra diseñó un parabrisas de tractor convertido en pantalla transparente

Valtra presenta el concepto de SmartGlass aplicado al parabrisas del tractor, convertido en una pantalla transparente que proporciona información.

La innovación es lanzada en Agritechnica 2017 y consiste en una pantalla brillante, laminada en el interior del parabrisas, que muestra datos vitales al operario.

“Valtra SmartGlass con pantalla transparente proporciona la información más importante en una ubicación óptima para mejorar la seguridad y la ergonomía de la operación del tractor “, dice Brandon Montgomery, Director de Plataforma, Product Management de Valtra.

Aplicaciones

Valtra aplicará el parabrisas-pantalla en la Serie N de tractores.

La pantalla se puede usar para mostrar diferentes datos, dependiendo del trabajo en desarrollo.

En  el parabrisas-pantalla, el conductor puede ver  la velocidad de la máquina o del motor, la temperatura del motor / sistema hidráulico, la información de posición del cargador frontal, la posición de altura del implemento, el nivel de combustible y el llamado del teléfono móvil.

En el futuro, la pantalla será compatible con algunas características más avanzadas, especialmente para mejorar la seguridad de las operaciones del tractor, pero también la eficiencia y la precisión de la tarea.

Entre esas posibilidades, estará el alerta por personas cercanas al tractor, obstáculos próximos en condiciones de baja visibilidad y aviso de conducción de la máquina hacia terrenos de inclinación peligrosa.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/10/valtra-lanza-parabrisas-tractor-convertido-pantalla-transparente/

John Deere adquirió una nueva firma de agricultura de precisión

CÓRDOBA (NAP). La fabricante de maquinaria agrícola John Deere acentúa la política de incorporar tecnología de última generación a su negocio global mediante la compra de empresas y las alianzas estratégicas; su última acción fue la compra de la estadounidense Blue River Technology, una empresa líder en inteligencia artificial aplicada a la Agricultura de Precisión por la cual pagó 305 millones de dólares

En John Deere consideran que la compra de Blue River Technology es comparable a la efectuada en 1999 con NavCom Technology.

Esa operación convirtió a la marca del ciervo en referente dentro del uso de tecnología GPS en la agricultura y aceleró la conectividad y optimización de las máquinasm informó el portal Maquinac.

El See & Spray, último desarrollo de Blue River Technology, se convierte en uno de los detectores de malezas más avanzados del momento. Combina cámaras y sistemas de inteligencia artificial para reducir el uso de herbicidas hasta un 90%. Analiza cada planta y la compara con una biblioteca de imágenes para determinar si es una maleza y efectuar la aplicación selectiva.

Antecedentes

Según Maquinac, la compra de Blue River Technology es una revancha ante la frustrada intención de quedarse con Precision Planting, que ahora es de Agco.

En los últimos cinco años, John Deere concretó 12 adquisiciones y alianzas estratégicas en distintas partes del mundo para incorporar tecnología y posicionarse en diferentes segmentos de la mecanización agrícola.

Estas fueras las operaciones:

2017. Adquirió en U$S 305 millones la compañía norteamericana Blue River Technology, empresa líder en inteligencia artificial aplicada a la Agricultura de Precisión.
2016. Adquirió la compañía estadounidense Hagie Manufacturing, fabricante de pulverizadoras de alto despeje. Hagie es una empresa con sede en Clarion (Iowa, Estados Unidos), fundada en 1947. Fabrica pulverizadoras autopropulsadas y accesorios.
2016. Concretó un acuerdo con el Grupo Carraro (Italia) para el suministro de ejes delanteros. Carraro es un holding con base en Campodarsego (Italia).
2016. Cerró un acuerdo de complementación con 360 Yield Center (Estados Unidos), empresa especializada en soluciones para pulverizar dentro de la Agricultura de Precisión.
2015. Compró Monosem, fabricante europeo de sembradoras de precisión, para afianzar su liderazgo en Agricultura de Precisión.
2015. Anunció la intención de compra de Precisión Planting, con el objetivo de crecer en tecnología en siembra de precisión. La operación no fue autorizada.
2015. Estableció una alianza con el Grupo Carraro (Italia) para la provisión de ejes y suspensiones en el mercado estadounidense.
2015. Se asoció a DN2K (Estados Unidos) con el objetivo de formar en Estados Unidos una empresa para el desarrollo de productos para Agricultura de Precisión.
2015. Se asoció a Soucy Track para la distribución de sus productos a través de la red comercial de John Deere.
2015. Suscribió un acuerdo con King Agro (Argentina) para la provisión internacional de barrales de fibra de carbono a los equipos de John Deere.
2014. Vendió sus operaciones de Riego (John Deere Water) a FIMI Opportunity Funds. La empresa fue absorbida por Rivulis Plastro, compañía del fondo de inversión FIMI.
2012. Concretó un acuerdo con MacDon Industries Ltd. (Canadá) para ampliar la línea de equipos forrajeros de John Deere, incorporando especialmente hileradoras autopropulsadas que fabrica MacDon. También aprovechar la presencia de MacDon y su red comercial en Australia, Rusia y Brasil. (Noticias AgroPecuarias)

Fuente: http://www.noticiasagropecuarias.com/2017/10/10/john-deere-adquirio-una-nueva-firma-agricultura-precision/

Deutz orienta el futuro de su negocio hacia los motores eléctricos

Deutz AGCO Motores empieza a desarrollar su estrategia global denominada E-Deutz, que tiene como objetivo central migrar el negocio hacia los productos eléctricos.

El comienzo está marcado por una operación de peso: Deutz compró Torqeedo, fabricante alemán de motores eléctricos e híbridos.

Torqeedo fue fundada hace 12 años, está presente en más de 50 países y sus equipos tienen aplicaciones comerciales y en la náutica deportiva y de esparcimiento.

Anticiparse

La inversión inicial en la estrategia E-Deutz es de 100 millones de euros e incluye la reciente compra de Torqeedo.

Para alta potencia, la compañía sigue trabajando con motores diésel, cuya próxima ronda de emisiones (etapa V) entra en vigencia en 2019.

No obstante, los motores alternativos serán más gravitantes en el futuro, para bajar las emisiones y reducir el tamaño de los motores de combustión interna.

“La adquisición de Torqeedo nos dará una ventaja significativa y muy rápida en un entorno competitivo”, afirmó Frank Hiller, presidente de la Junta de Administración de Deutz.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/10/deutz-orienta-futuro-negocio-hacia-motor-electrico/

La región núcleo duplicará el volumen de lo que se producía antes del 2016/17

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la región núcleo volvería a duplicar el volumen de lo que se producía antes del 2016/17, cuando su producción total se ubicaba en 2 millones de toneladas.

De acuerdo a la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCBA, las cinco campañas anteriores al 2016/17 se produjeron volúmenes cercanos a los 2 M tn y sólo en dos oportunidades se llegó a superar esa marca con 2,3 M tn lo que parecía ser el techo de la región.

En esta campaña, a pesar de que el 10% de los trigos presentan estado regular y la GEA estima que se perderían 50 mil has, el trigo superaría los 4 M tn en la región núcleo. La expansión en superficie sumada a la mayor fertilización, el monitoreo y control de enfermedades, dieron buenos resultados. “El salto tecnológico que se adoptó con el cultivo, sorprende: los trigos están mejor de lo que se espera tras un invierno con condiciones tan adversas. Con un rinde estimado de 38 qq/ha, se espera alcanzar un volumen 4,25 M tn de trigo”, indicó la GEA.

A la fecha, un 30% de los cultivos de trigo comienza a llenar sus granos y un 26% se encuentra floreciendo. Por el momento, las enfermedades se mantienen a raya gracias a los controles sanitarios y de acuerdo a la BCR no hay rastros de fusariosis en la región.

Maíz

La siembra de maíz 17/18 registra el mayor atraso de las últimas tres campañas debido a las lluvias caídas en la región. “Para esta misma época del año, en las ultimas 3 campañas ya se cubría el 95% de la superficie. Este año no se llega al 70%”, indicó la GEA. El centro-sur de Santa Fe y el oeste de Córdoba llevan la delantera. En el noroeste bonaerense prácticamente no hubo avance ya que las lloviznas de la última semana en esa zona dejaron un total de alrededor de 20 mm. Se estima que este fin se semana finalizaría la implantación del cereal.

“Las siembras que se perdieron y los suelos saturados aumentan la incertidumbre en el norte bonaerense y el extremo sur de Santa Fe. Allí 100 mil hectáreas se repartirán entre la oleaginosa y el maíz de diciembre”, aseguró la entidad rosarina.
Costos de la siembra gruesa
“A 8 días de arrancar la siembra de soja y tras dejar atrás uno de los barbechos más costosos de los últimos años, sigue sin quedar demasiado claro cuál es el caballo ganador de esta campaña que comienza”, advirtió la GEA.

“Este año se necesitarían 17 qq/ha para cubrir los costos en la oleaginosa y 45 quintales de maíz para cada hectárea del cereal, sin contar el arrendamiento. En ambos casos es la mitad del promedio de los rindes que se pueden obtener en la zona”, detalló la BCR.

Aunque en soja podrían aparecer costos por mayor uso de insumos como insecticidas o fungicidas, y más aún si se complica con malezas resistentes, “otros, responden que por experiencia, siempre terminan gastando más en la cosecha y acondicionamiento del maíz”, analizó la Bolsa de Rosario.

“Por ahora, los números de intención en la región indican que el maíz le quitaría a la reina 60 mil ha. Pero el final sigue abierto y las lluvias tendrán la última palabra”, señaló la GEA.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/la-region-nucleo-duplicara-el-volumen-de-lo-que-se-producia-antes-del-201617/

Actividad de la industria de maquinaria agrícola creció 16% interanual en agosto

06/10/17-En agosto la producción metalúrgica se incrementó 3,5% interanual, mostrando un cambio de tendencia en el desempeño sectorial observado en todo el año pasado y la primera parte de 2017. Pese a la mayor demanda y la mejora en términos de producción, en el acumulado de los primeros ocho meses del año la industria metalúrgica registró una caída del 0,5% respecto del mismo período del año anterior.

Como es de esperar en este entorno positivo, también mejoraron el empleo sectorial, que en agosto registró un avance del 0,4% interanual, y la utilización de la capacidad instalada (UCI), que en el octavo mes del año se ubicó en 59,1%, con un incremento del 3,7% en agosto, pero una baja del 0,6% en los meses que van de este año.

Estos datos surgen del relevamiento mensual que realiza la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (Adimra), que en su informe destaca que «en este marco, la facturación de agosto tuvo un crecimiento promedio del 15% interanual, acompañando la recuperación del nivel de actividad del sector». La entidad recuerda también que estos datos dan cuenta de la generalidad de la industria metalúrgica pero que «en su interior se verifican diferentes comportamientos, ya que en el mismo período señalado el 20% de las empresas sufrió una caída de su facturación, mientras que el mismo porcentaje aumentó sus ingresos por ventas al menos 30% interanual».

En el análisis por rubros de la actividad, la mayoría se mueve en terreno positivo, liderados por maquinaria agrícola, que creció 16% interanual en agosto, seguido por autopartes (9%), fundición (7%) y bienes de capital (7%). Por su parte, la producción de equipo médico cayó -8% en agosto frente al mismo mes del año anterior, y equipos y aparatos eléctricos -6% interanual.

En la industria se advierte un cambio de humor, que se traduce en buenas expectativas para los próximos meses. Mientras 20% de los empresarios metalúrgicos cree que disminuirá la producción en el trimestre móvil septiembre-noviembre, el 46% espera cambios positivos.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/15624-actividad-de-la-industria-de-maquinaria-agricola-crecio-16-interanual-en-agosto/

De cada 10 máquinas agrícolas que se venden, 6 las compran contratistas rurales

La producción agropecuaria de los últimos años ha crecido a partir de los servicios rurales. Con más del 60 por ciento por ciento de superficie alquilada, la figura del contratista rural ha ganado en protagonismo. Por su decisión empresaria pasa la mayor parte de la inversión en maquinaria agrícola. Su poder de compra alcanza al 60 por ciento de los equipos que se venden en el país, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Participación
Si se tiene en cuenta que en en el primer semestre del año las ventas de maquinaria agrícola en el mercado interno dejaron una facturación de poco más de 14.000 millones de pesos, los contratistas son responsables de generar ingresos a la industria por alrededor de 8.400 millones de pesos. Tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras son los equipos donde la prestación de servicio tiene más incidencia y genera demanda en la industria del sector. El financiamiento, a través de la banca pública, es la principal herramienta utilizada para las operaciones de compra.
Servicios
De acuerdo con informes del Ministerio de Agroindustria, los contratistas rurales tienen a su cargo el 90 por ciento de la cosecha de los granos que se cultivan en el país; también del 70 por ciento de las labores de siembra y de la aplicación de agroquímicos.

Según la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (Facma), la entidad que los agrupa a nivel nacional, los prestadores de servicios son además responsables de más de 60 por ciento del componente de labores de la producción granaria. Además de tener a su cargo el procesamiento del 90 por ciento de los forrajes conservados y el 100 por ciento de las tierras sistematizadas para riego y forestación.

Como parte de la regionalizacioń del sistema de producción agrícolo extensivo, su prestación de servicio también se ha extendido a países limítrofes como Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Su desempeño como nuevo actor del modelo agropecuario llevó al gobierno nacional a crear en 2014 la Dirección  Nacional de Contratistas Rurales e Insumos. Actualmente funciona como un área dentro de la Dirección Nacional de Agricultura, del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/actualidad/de-cada-10-maquinas-agricolas-que-se-venden-6-las-compran-contratistas-rurales

La venta de maquinaria agrícola lidera el repunte de actividad económica

Según el Centro de Estudios y Servicios, de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que elabora el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica, en julio de 2017 el índice coincidente obtuvo una variación mensual del 0,1% respecto a junio. Con este resultado la actividad económica provincial alcanza su decimotercero registro positivo, y acumula un crecimiento del 1,1% durante los primeros siete meses del año. En términos interanuales la recuperación se ubica en 3,3%.

Gráfico N° 1: Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de la provincia de Santa Fe. Índice Base 1994=100.

Indicador por indicador

En esta oportunidad seis de los catorce indicadores de la actividad económica provincial mejoraron en términos mensuales, dos se mantuvieron neutros y cuatro marcaron tasas negativas (los dos restantes fueron estimados). Es importante remarcar que sólo tres indicadores mostraron variaciones negativas a nivel interanual, lo implica una mejora relativa sólida durante los últimos doce meses.

En conjunto con la estimación que arrojó producción láctea, el consumo de hidrocarburos para la agroindustria y el transporte lidera la tabla de variaciones mensuales de julio con una tasa del 1,8% y una variación interanual del 1,7%. Le sigue faena de ganado bovino y porcino con incrementos del 1,6 y 4,6%, respectivamente.

Gráfico Nº 2: Series de actividad económica de la provincia de Santa Fe. Datos a Julio de 2017.

En el bloque de indicadores vinculados con la agroindustria, la molienda de oleaginosas cayó un 0,3% pero presenta una expansión neta del 8,4% durante el último año. Por su parte el consumo de gas en la industria cayó un 2,3% mensual, a pesar de mantener un alza de 19,1% respecto a julio de 2016.

Las ventas de maquinaria agrícola aminoraron el ritmo de crecimiento mensual, presentando una variación del 0,6%; sin embargo lideran el repunte interanual con una variación neta de 69,1%. El patentamiento de vehículos nuevos creció un 1,4% mensual, y presenta la segunda posición en la tabla de variaciones interanuales, con una expansión del 32,4%. El consumo de cemento registró un comportamiento neutral en cuanto a la variación mensual, y está un 14,9% por encima del valor obtenido en julio de 2016.

Un dato positivo importante viene de la mano del indicador de recursos tributarios, el cual muestra un incremento mensual del 1,5% e interanual del 8,6%. Por otro lado las ventas en supermercados mejoraron un 0,2% mensual, recortando la caída interanual que se calcula en 7,5%. En sentido inverso las remuneraciones reales muestran una contracción mensual del 0,4%, pero se incrementaron 8,2% en el último año. Esta situación se relaciona con el hecho de que los puestos de trabajo registrados se mantuvieron sin cambios en julio a pesar del crecimiento que muestran interanualmente (1,2%). La demanda laboral se contrajo, con variaciones del -3,5 y -2,2%, respectivamente.

Síntesis y perspectivas

La variación interanual del ICASFe se ubicó en 3,3% en julio de 2017 (ver Gráfico N° 3) y el nivel de actividad se acercó al máximo registro histórico previo a la recesión de julio de 2015. Con estas mejoras obtenidas finalizó el período que técnicamente se conoce como «recuperación», iniciándose ahora la etapa de crecimiento genuino.

En términos de difusión, a julio de 2017 se observa un buen desempeño en la mayoría de los indicadores, tanto en las variaciones mensuales como interanuales. En cuanto a su posición en relación al ciclo propio de cada sector, sólo los relacionados con la inversión en bienes durables superan ampliamente los máximos alcanzados durante el ciclo precedente. Los puestos de trabajo, el consumo de cemento y los recursos tributarios mejoraron de forma más moderada. El resto de las series aún tiene recorrido por recuperar, siendo las ventas en supermercados la más atrasada.

Fuente: http://www.agritotal.com/nota/31400-la-venta-de-maquinaria-agricola-lidera-el-repunte-de-actividad-economica/

Buenos Aires avanzará con reducción del impuesto a los Ingresos Brutos

La provincia de Buenos Aires tiene decidido dar señales firmes de que la intención para el año que viene es la reducir la presión tributaria.

«Vamos a proponer una reducción gradual y general de ingresos brutos», explicó un funcionario bonaerense que paseaba en el lobby del hotel Sheratton en Mar del Plata a la espera que la gobernadora María Eugenia Vidal diera su discurso de apertura de la 53 edición del Coloquio de IDEA.

La intención de la administración de Vidal es no esperar una reforma global desde el Gobierno y dar el primer paso con un tributo provincial.

Esto le generaría una ventaja competitiva para atraer inversiones respecto a otros territorios, y empujaría a otras administraciones que, frente a la posibilidad de perder competitividad, los siguiera y allanaría el proceso de la reforma tributaria.»Los ingresos que dejemos de recibir por la reducción impositiva los vamos a suplir con crecimiento genuino de la actividad económica», agregó el hombre de confianza de la gobernadora.

Esto quedó reflejado en lo que le dijo Vidal en un encuentro privado a Javier Goñi, presidente de IDEA y gerente general de Ledesma minutos antes de salir al estrado.

En la misma línea, El Cronista pudo saber que en paralelo la administración bonaerense avanzará en una reforma fiscal con los municipios.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, ya había adelantado a El Cronista que ese iba a ser el camino a seguir. «Nosotros hacemos un fuerte trabajo para bajar la presión, por lo que todos tenemos que hacer un esfuerzos, y los municipios también. Si nosotros reducimos la presión pero los municipios aprovechan y suben las tasas, estamos en el mismo lugar. Además, tenemos que armonizar las tasas porque, por ejemplo, no es posible que un mismo tributo tenga grandes diferencias en dos municipios que son vecinos», explicó días atrás en su paso por la redacción de El Cronista.

 

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Buenos-Aires-avanzara-con-reduccion-del-impuesto-a-los-Ingresos-Brutos-20171012-0052.html