Case IH y su vanguardia tecnológica

Reconocido a nivel mundial como uno de los fabricantes de maquinaria agrícola que desarrolla soluciones tecnológicas para el crecimiento de la producción alimenticia global, Case IH anunció que utilizará su presencia en Expoagro como escenario para exponer sus avances e innovaciones en Argentina, diciendo presente durante las próximas tres ediciones.

En esta ocasión, la marca del grupo CNH Industrial contará con un espacio de 2.400 m2 donde expondrá al público sus últimas novedades en materia de protección de cultivos y cosecha, además de presentar la primera línea de tractores con transmisión CVT (Transmisión Variable Continua) en Argentina, un tipo de transmisión infinitamente variable donde desaparecen las marchas y el tractor entrega la máxima eficiencia a cualquier velocidad, obteniendo beneficios agronómicos y reducción de combustible. En tanto, la firma también anunció que hará importantes lanzamientos en otros segmentos de su línea de maquinaria agrícola.

“Para nosotros, Expoagro significa una importante vidriera para mostrarle a los productores argentinos todo un portfolio de soluciones que Case IH tiene para el desarrollo óptimo de sus negocios”, afirmó Christian Lancestremere, Director Comercial de Case IH Argentina, y añadió: “es un espacio ideal para encontrarnos con nuestros clientes. Allí escuchamos sus necesidades, atendemos sus inquietudes e intercambiamos ideas. Nos enriquecemos mutuamente y apostamos a seguir trabajando para aumentar nuestra calidad y crecimiento”.

Case IH, que cuenta con más de 175 años de historia desde que su fundador Jerome I. Case inventó el primer tractor con motor a vapor, expondrá como de costumbre su línea cosechadoras y tractores nacionales fabricados en el polo de CNH Industrial ubicado en Ferreyra, Córdoba.

Fomentando su espíritu innovador y en la búsqueda constante de una agricultura de alta eficiencia para superar los nuevos desafíos sobre la producción de alimentos, la marca ha redefinido la forma en que se trabaja el campo dando lugar a un nuevo concepto: “Rethink Productivity” (Repensar la productividad). Esta idea genera un punto de encuentro entre la tecnología y el campo que eleva los estándares de calidad en la producción, fortaleciendo a su vez la confianza con los trabajadores agropecuarios.

“Son 175 años de historia ininterrumpida desarrollando soluciones para la industria agropecuaria. Para nosotros, es una base de experiencia y una responsabilidad que nos obliga a mirar hacia el frente y trabajar para el futuro de la alimentación mundial”, concretó Lancestremere.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/case-ih-y-su-vanguardia-tecnologica/

Financiarán el desarrollo tecnológico en maquinaria agrícola

Por Alejandro Rollán
Los proyectos de desarrollo tecnológico, vinculados a la maquinaria agrícola, volverán a tener promoción y financiamiento durante 2018.

El financiamiento en la moneda extranjera se quintuplicó en los últimos dos años. La tasa de interés definirá su rumbo.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llamó a la presentación de Proyectos de Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR 4800) destinados a su financiamiento, de acuerdo con lo informado por la Fundación CIDETER.

La iniciativa está destinada a Pymes y apunta a financiar parcialmente proyectos que tengan como meta mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas de distintas ramas, entre ellas la maquinaria agrícola.

¿Qué se financia?

La asistencia económica es para proyectos destinados a:

  • Desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo.
  • Producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, cuyo desarrollo alcanza una escala de laboratorio o equivalente.
  • Desarrollo de cualidades innovadoras de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo.
  • Modificación de procesos productivos que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería.

¿Cuánto se financia?

El programa público prevé la asistencia a través de Aportes No Reembolsables de hasta $ 4,8 millones. En ningún caso estas subvenciones podrán exceder el 50% del costo total del proyecto. En todos los casos, la empresa beneficiaria aportará el resto.

Podrán participar las empresas que, en su último ejercicio, hayan facturado un monto inferior a los $ 1.000 millones.

La fecha tope para la presentación de proyectos es el lunes 9 de abril, a las 12 horas.

La presentación de los proyectos y de la documentación complementaria deberá realizarse en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Godoy Cruz 2370 1° Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: https://www.maquinac.com/2018/01/financiaran-desarrollo-tecnologico-maquinaria-agricola/

2017 fue el mejor año de consumo de asfalto vial de la historia

Durante todo 2017 se fueron batiendo récords de consumo de asfalto vial, insumo utilizado en rutas, autopistas, pistas de aeropuertos, pavimentación de calles y corredores de Metrobus. Finalmente, al cierre de diciembre, el consumo anual superó el último año récord (1998). Los avances del plan de infraestructura que lleva adelante el Ministerio de Transporte d e la Nación es uno de los factores que más influye en el crecimiento sostenido del consumo de asfalto vial.

 

Al asfalto vial se suma el crecimiento sostenido del consumo de cemento en el país. En 2017 se superó en un 11,4 %, con 12.027.696 tn lo despachado el año anterior, 11.037.224. El cemento es utilizado en obra pública, en aeropuertos, metrobuses, corredores, así como en la construcción de viviendas de los ámbitos públicos y privados.

 

«Estas cifras demuestran que Argentina es un país en crecimiento. Estamos transformando la infraestructura del país, generando un país con más empleo, un país con rutas más seguras, un conurbano con menos calles de tierra. Le estamos mejorando la calidad de vida a la gente, conectando a los argentinos de manera más eficiente y segura, haciendo las obras que hay que hacer”, dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

 

En lo que respecta a obras viales, en los últimos 2 años ya se terminaron 277 kilómetros de autopista, se pavimentaron 1.350 kilómetros de caminos y se repavimentaron otros 3.500, obras que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación a través de Vialidad Nacional están reconfigurando la red vial argentina.

 

Entre los trabajos concluidos, se destacan el viaducto al puente La Noria, por el que hoy cruzan unos 75.000 vehículos diarios, ahorrándose hasta 40 minutos de viaje en hora pico. También la autopista Córdoba-Río Cuarto, sobre la RN 36, que hoy conecta las dos ciudades más importantes de una de las provincias clave de la producción agropecuaria.

 

En Misiones, se terminó de reconfigurar un tramo fundamental de la RN 12, al inaugurarse las rotondas de Puerto Rico, Eldorado, Puerto Esperanza y Montecarlo, que optimizan la seguridad y dinamizan el intercambio comercial de la zona y el Mercosur, en un trayecto por donde circulan más de 5.000 vehículos al día.

 

En Salta, se pavimentaron 21 kilómetros de la RN 51, entre Muñano y San Antonio de los Cobres, un trabajo que llevaba cinco años de demoras, generando inconvenientes a los vecinos, los turistas y la actividad minera. Del mismo modo, se terminó el viaducto El Candado, una variante del corredor de 5 kilómetros, que evitará los cortes por derrumbes o crecidas de los ríos.

 

Otra deuda histórica zanjada fue la pavimentación del Paso Pehuenche, sobre la RN 145 al sur de Malargüe, una promesa con 16 años de incumplimiento que hoy permite la circulación de Argentina a Chile de los 134.000 vehículos que transitan cada temporada. Finalmente, el Tercer Puente entre Neuquén y Cipolletti, la variante sobre la RN 151, descongestionará el acceso a ambas ciudades, con un caudal de 60 mil vehículos diarios.

 

A lo largo de 2017 se terminaron 20 km de corredores de Metrobus en la provincia de Buenos Aires. En el partido de La Matanza, sobre la Ruta 3, se construyó un Metrobus de 16 km, que mejora el viaje de unas 240 mil personas todos los días. En los partidos de Tres de Febrero y San Martín, se construyó el Metrobus de la Ruta 8, con 3.4 km de extensión desde la intersección de la calle Catamarca hasta la rotonda de la Ruta 4.

 

Este año finalizó, además, la primera etapa del Plan de Pavimentación y Mejoras de Corredores del transporte público en el AMBA. Transformamos 81 km de avenidas por donde circulan colectivos. Entre ellos, la Ruta 8 -a lo largo de 32 km- en San Miguel, Malvinas Argentinas, Jose C. Paz y Pilar; el Camino Gral. Belgrano -a lo largo de 9 km- yAv. Calchaquí – 8km – en Quilmes; la Ruta 234 -a lo largo de 8 km- en Pilar; la av. Remedios de Escalada -a lo largo de 4,7 km- y Av. Perón –a lo largo de 2 km – en Lanús. Paralelamente se pavimentaron 220 km de calles que eran de tierra o estaban en muy mal estado, por donde circulaba el transporte público. Las obras impactan en la movilidad y calidad de vida de 1.3 millones de personas y 84 líneas de colectivos.

Fuente: http://www.elconstructor.com/construccion/2017-fue-el-mejor-ano-de-consumo-de-asfalto-vial-de-la-historia_4943.html

La maquinaria agrícola impulsó en 2017 la producción de acero

La industria de la maquinaria agrícola fue una de los principales impulsoras en la producción de acero en Argentina durante 2017.

La producción anual de acero crudo fue de 4,62 millones de toneladas en 2017, un 12% superior al 2016, según un informe publicado por la Cámara Argentina del Acero.

“La construcción pública, agro (maquinaria agrícola, silos, alambrados) y energía (tubos con y sin costura) fueron los principales sectores que impulsaron el consumo de acero”, señaló la entidad.

Por su parte, la producción de laminados en caliente fue de 4,59 millones de toneladas en 2017, un 15% superior al año anterior.

Además de la demanda directa, debe considerarse también la demanda indirecta que genera el campo porque, además de maquinarias agrícolas, se venden más pickups y se construyen más galpones e instalaciones, por ejemplo.

Fuente: https://www.maquinac.com/2018/01/la-maquinaria-agricola-impulso-2017-la-produccion-acero/

Escala y más servicios, la nueva receta del contratista

Alejandro Rollán

Para el servicio de cosecha, la familia Brunetti cuenta con seis máquinas John Deere, tres de la nueva línea S y el resto 9670 STS, equipadas con cabezal drapper y mapeo de rendimiento. Para las labores de siembra dispone de una sembradora neumática con doble fertilización de 20 líneas a 52 centímetros.

Según la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), una cosechadora debe trabajar al menos unas 3.500 hectáreas por año. Para los que realizan labores de siembra, lo ideal es que una sembradora implante por año unas de 2.000 hectáreas. Un uso por debajo de esos umbrales incrementa los costos operativos y provoca el aumento de los costos fijos, aseguraron desde la federación.

Insumos y reposición

Dentro de la estructura de costos de los contratistas, el gasoil es el insumo que más le pegó a los márgenes en los últimos meses. “Arrancamos la campaña en septiembre con valor de 17,60 pesos por litro y terminamos en 21,89 pesos. Es decir que en cuatro meses subió 24 por ciento”, sostuvo Brunetti quien, por año, demanda alrededor de 300 mil litros de combustible.

Las variaciones de precios en el gasoil son muy sensibles a los números de la actividad. En plena campaña de trigo, el aumento del nueve por ciento en el valor del gasoil, que llevó el precio de 17,60 a 19,08 pesos por litro, repercutió en 1,70 por ciento en el precio de la cosecha del cereal, que pasó de 1.312 a 1.334 pesos por hectárea, de acuerdo con los cálculos de Ricardo Garbers, de la dirección Técnica y Económica de Facma.

Prestaciones con plus

En la búsqueda de ofrecer servicios cada vez más eficientes, los Brunetti incorporaron en esta campaña una sembradora John Deere modelo 1745, dotada con sistema neumático y dosificación variable tanto para siembra como para fertilización. Según Manuel, una sembradora de esas características tiene en promedio una amortización de 10 años. Con el precio actual que tienen las labores de siembra, la máquina importada necesita hacer más de 6.000 hectáreas para amortizarse. “Se lleva el valor bruto de esa superficie”, aclaró el contratista.

La inversión en la sembradora de última generación tiene como objetivo ofrecer servicios de mayor calidad, en un intento por mejorar los márgenes de la actividad. El uso de mapeo de rendimiento en las cosechadoras es el paso inicial para luego incorporar, en la campaña siguiente, las dosis variables con la sembradora inteligente. Ya hay productores que están dispuestos a pagar un plus por esas prestaciones.

“Hay una mayor concientización entre los productores de que estas tecnologías les permiten producir más y mejor, con un uso más eficientes de los insumos. Por lo que están dispuestos a pagar un precio diferencial por esa tarea”, fundamentó el contratista. Para la próxima campaña, varios de sus clientes ya le comunicaron la decisión, por ejemplo, de hacer el ciento por ciento de las hectáreas de maíz con dosis variable.

La expansión que mostró durante el año pasado el mercado nacional de maquinaria agrícola, que tuvo en la venta de tractores su mejor desempeño en 13 años y en cosechadoras la mejor performance de la década, se explicó en gran parte por la inversión realizada por los contratistas.

“Se venía de varios años sin reponer el equipamiento y los créditos a tasa subsidiada ayudaron a que el contratista pudiera hacer la inversión”, indicó Enio Ferrero, director ejecutivo de la Asociación de Trilladores y Contratistas de la provincia de Córdoba.

¿Habrá financiamiento?

Se calcula que de los más de 25 mil millones de pesos que facturó el mercado de maquinaria agrícola durante el año pasado, unos 15 mil millones de pesos corresponden a operaciones realizadas por los contratistas.

Este año, las condiciones de financiamiento bancario para la compra de bienes de capital podrían cambiar. El Banco Central resolvió eliminar en forma paulatina el subsidio de tasa que tienen las líneas productivas que impulsan bancos públicos y privados.

Se estima que el volumen de préstamos otorgados a través de esta operatoria llega a los 200.000 millones de pesos y representa alrededor del 18 por ciento de los depósitos totales del sistema financiero. Según lo dispuso el Central en noviembre pasado, los bancos tendrán que ir reduciendo el stock de estas líneas a un ritmo de 1,5 por ciento por mes hasta que desaparezca en diciembre próximo.

El valor de la gruesa

De cara a la próxima cosecha de granos gruesos, los ajustes del dólar, las variaciones en el precio del gasoil y de la mano de obra traerán aparejados una actualización de los costos del servicio. “Va a rondar el 35 por ciento”, vaticina Brunetti.

El mes próximo, Facma definirá cuáles serán los precios orientativos para la trilla. “La actualización estará en el orden del 25 y 30 por ciento. Menos de eso es imposible”, anticipó Jorge Scoppa, titular de la federación que agrupa a más de cuatro mil contratistas rurales en el país. El dirigente aclara que la evolución de los valores estará en función de las actualizaciones que pueda tener el combustible.

Fuente: http://agrovoz.lavoz.com.ar/agrovoz/escala-y-mas-servicios-la-nueva-receta-del-contratista

2018: estiman que la construcción evolucionará en forma positiva

El Indicador de Expectativas del Estudio de Opinión Construya (IE-EOC) mide cómo evolucionará la actividad de la construcción en los próximos doce meses. En la treceava medición el Indicador arrojó que el 75% de los encuestados considera que habrá una evolución positiva de su actividad en los próximos doce meses y que el 15% ‘se mantendrá igual’. Sólo 9% opinó negativamente sobre el futuro próximo. De esta manera, se ve un gran optimismo sobre el futuro próximo entre los diferentes actores de la cadena de valor de la construcción que formaron la base de 292 de este EOC.

 

Del total, 28% refirió que su actividad crecerá hasta 10%, 30% consideró que la mejora oscilará entre 10% y 20% y el restante 17% se inclinó por un avance superior a 20% anual.

 

En cuanto a las alternativas de ahorro, 41% de los encuestados calificó a la construcción como el mejor método de ahorro. No obstante, la importancia relativa de esta respuesta continuó retrocediendo en comparación con la EOC Nº 11. El instrumento identificado como principal competidor fue ‘bonos públicos argentinos’, que llegó a concentrar 21% de las respuestas.

 

Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses la mayoría de los encuestados señaló una reducción de su nivel de actividad. Del total, 38% indicó que su actividad disminuyó. Dentro de este grupo el 15% indicó que la reducción fue de hasta 10% anual, 14% de 10% a 20% anual, y sólo 9% que fue superior a 20% anual. Otro 35% señaló que se mantuvo y el restante 29% indicó que el mismo mejoró.

 

Desagregada por región, en Buenos Aires, 33% consideró que creció, el 35% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 32% que disminuyó. En esta región se registró una mayor proporción de respuestas positivas que negativas. Esto es algo que no se observaba desde marzo de 2014. Sumadas las respuestas positivas y las de mantenimiento del nivel de actividad alcanzaron una proporción de 68%, el segundo más elevado desde que se realiza el Estudio de Opinión Construya (el máximo, de 69%, se verificó en noviembre de 2013).

 

Cuando se desagrega la pregunta por categorías, todas mostraron mejoras con relación a noviembre de 2016 y a mayo de 2017. Los inmobiliarios fueron los más optimistas. 56% declaró aumento de su actividad. Le siguen los desarrolladores inmobiliarios con 56% de respuestas positivas.

 

Con respecto a los facilitadores para llevar adelante el negocio, los actores de la cadena que respondieron la EOC Nº 13 consideraron como principales facilitadores del negocio al ‘crecimiento de la actividad económica’, al ‘mayor financiamiento’ y al ‘crecimiento de las obras privadas’.

 

En cuanto a la principal dificultad para llevar adelante su negocio, fue la ‘presión impositiva’ que subió del 3º lugar en noviembre de 2016 al 1º en la última medición. El factor ‘mayor costo de construcción’ ocupó el 2º puesto. En tercer lugar se ubicó el ‘aumento del precio del metro cuadrado (en dólares)’.

 

Respecto a las líneas de créditos hipotecarios (UVI/UVA – PROCREAR), el 66% de los consultados considera que tendrán un “impacto positivo/muy positivo” luego de un año. Los créditos UVI/UVA son los que generan mayores expectativas al analizar el impacto al corto, mediano y largo plazo.

Fuente: http://www.elconstructor.com/construccion/2018-estiman-que-la-construccion-evolucionara-en-forma-positiva-_4982.html

Massey Ferguson visualiza un repunte en el mercado de equipos forrajeros

Massey Ferguson percibe una revitalización en la demanda de equipos para ganadería, que se acentuó en 2017.

“Como marca vemos una especie de boom ganadero silencioso, del que no se habla mucho y no se nota tanto”, comenta Sergio Di Benedetto, gerente de Ventas y Marketing de Massey Ferguson.

“Hace dos o tres años que el ganadero invierte y apuesta al negocio. Pero empieza por el rodeo, sigue por las instalaciones y después invierte en fierros”, añade.

Massey Ferguson llegó en 2017 a cerca de 130 equipos comercializados contra años anteriores de 25 a 30 unidades.

Volumen

“Las 25 o 30 unidades no eran pequeñas, eran caras, pero el volumen de ahora nos da una pauta de que hay un movimiento interesante en el sector”, explica Di Benedetto.

Las enfardadoras prismáticas y gigantes, en ese contexto, permiten obtener un material de mayor calidad y también reducir fletes por mayor tamaño del fardo.

“Está el productor ultraprofesional que compra la máquina para hacer fardos gigantes, de 700 u 800 kilos, que permiten aprovechar el ancho máximo en ruta”, subraya Di Benedetto.

Incluso, hay productores que embarcan esos fardos en contenedores de 40 pies y los envían a mercados externos.

Fuente: https://www.maquinac.com/2018/01/massey-ferguson-visualiza-repunte-mercado-equipos-forrajeros/

New Holland participará de la segunda edición de la Feria Innovar

La segunda edición de la feria de agronegocios más importante de Paraguay se desarrollará entre el 20 y el 23 de marzo en CETAPAR (Centro Agropecuario Tecnológico de Paraguay), en Colonia Yguazú, Alto Paraná, y New Holland  estará presente a través de los distribuidores Ciabay y Tape Ruvicha, y el sub distribuidor Agro Ñacunday.

El objetivo de esta edición será mostrar la tecnología existente para el desarrollo de la agroindustria tanto a nivel paraguayo, como a nivel latinoamericano. La intención por proyectar internacionalmente la feria se traduce en la elección del predio, ubicado en el este paraguayo, en el límite con Argentina y Brasil. De esta manera, se espera que una gran cantidad de público asista a la muestra y se vuelque a las actividades previstas para los cuatro días que dure la feria.

Es en este marco que New Holland confirma una vez más su presencia con el objetivo de exhibir su amplio catálogo de productos, mostrar sus innovaciones tecnológicas en materia de maquinaria agrícola, brindar servicios de asesoramiento y conectar con el resto de los eslabones de la cadena productiva del agro.

Potencia azul y amarilla

Las filiales de la firma en el país guaraní unirán fuerzas para ofrecer asesoramiento y asistencia a visitantes y clientes en lo que será una feria sin precedentes para la agroindustria paraguaya.

Victor Servín, gerente general de Tape Ruvicha, distribuidor oficial de la marca en Asunción y otras ciudades, aseguró: “Tenemos muchas expectativas, la primera edición resultó muy favorable en cuanto a cantidad de asistentes”, al mismo tiempo remarcó que New Holland participará de las dinámicas a campo con las cosechadoras CR 5.85 y CR 6.80. En materia de tractores, Tape Ruvicha presentará en la muestra una renovación en su catálogo de tractores, ofreciendo la línea TL y T6, provenientes de Brasil.

Por su parte, Carlos Pieta, director de Agro Ñacunday S.A., sub distribuidor de Tape Ruvicha en Santa Rita sostuvo: “Junto con Tape Ruvicha estamos preparando novedades para mostrar en Innovar. Los productores tendrán la posibilidad de ver detalladamente los productos, características, funcionamiento y contaremos con precios especiales. No existe nada mejor que hacer negocios viendo las máquinas”.

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/173288/new-holland-participara-segunda-edicion-feria-innovar

Para arrancar el año, CLAAS pone toda su experiencia en Ameghino

Experiencia Forrajera y Experiencia en Cosecha ya se han vuelto inseparables. Por segunda vez, ambas actividades compartirán el día, que en el arranque del año será el 23 de febrero en el campo experimental que CLAAS  posee en la localidad bonaerense de Florentino Ameghino (ruta 188, kilómetro 308), en la provincia de Buenos Aires. De esta forma, todos los contenidos, actualizaciones, novedades y últimas tecnologías que interesan a productores, operarios, técnicos y contratistas estarán en un mismo lugar y un mismo momento.

A lo largo del 2018, las clásicas jornadas a campo organizadas por CLAAS continuarán conviviendo y rotarán por otros campos experimentales de la empresa. Así, se proyecta que el 30 de mayo el encuentro se llevará a cabo en Oncativo, Córdoba, mientras que en diciembre será el turno de Sunchales, Santa Fe. De esta manera, la compañía busca ampliar el alcance de esta iniciativa que tiene como principal objetivo mantener actualizada a toda la cadena productiva con los últimos conocimientos y tecnologías para maximizar la producción. Para lograrlo, en esta oportunidad comparte el esfuerzo junto a otras dos grandes compañías alemanas como son KWS y BASF.

arrancar ano claas pone toda su experiencia ameghino

Para la primera cita en Ameghino, CLAAS tiene preparados contenidos totalmente renovados y centrados en los cultivos de maíz, girasol y alfalfa. Y como siempre, habrá paradas a campo, ensayos, demostraciones de maquinaria, disertaciones técnicas, y un análisis sobre las perspectivas del país, que conforman un menú imperdible para el público. Además, el encuentro es gratuito y no se suspende por lluvia.

Experiencia Forrajera

La mañana estará dedicada a la actividad forrajera y el inicio de la jornada tendrá al maíz para silo como protagonista central. A las 9:15, el Ing. Agr. Federico Sánchez, especialista del INTA Manfredi, expondrá sobre la conveniencia de ensilar maíces con la sequía que predomina en casi todo el territorio nacional. Allí mismo, especialistas de BASF harán su aporte en materia de inoculación de silajes”. 

Luego de las charlas a campo será el turno de las dinámicas con maquinaria, donde se podrá ver en acción toda la destreza y eficiencia que despliega la nueva picadora JAGUAR 960 de CLAAS en el picado de maíz. Además, la firma Richiger realizará una demostración de embolsado de forrajes con bolsas para silo de Plastar.

En tanto, la segunda parada estará destinada a la alfalfa, donde las empresas KWS y BASF presentarán en forma conjunta las nuevas tecnológicas de manejo disponibles en el mercado. En tanto, Federico Sanchez, del INTA Manfredi, pondrá luz sobre la vieja rivalidad entre el fardo y el rollo; mientras que desde el INTA Villegas ofrecerán las claves para obtener alfalfas persistentes. Por otra parte, las dinámicas de maquinaria estarán a cargo de CLAAS, Mainero y Agromec.

Al mediodía, y previo al almuerzo, en el auditorio la empresa KWS, líder en el mercado de semillas y desarrollo genético, explicará a los asistentes la importancia de prestar atención a la densidad de los híbridos sileros. Acto seguido, el economista Carlos Melconian analizará la coyuntura económica nacional.

Experiencia en Cosecha

La tarde estará dominada por la actualización de información y últimas tecnologías en cosecha, centrada exclusivamente en dos cultivos: maíz y girasol. En el primer caso, desde KWS, BASF y el INTA mostrarán cuales son los nuevos desafíos que tiene por delante el cultivo de maíz. En tanto, el girasol ha vuelto a ser un cultivo rentable hacia el que todos miran. Por eso, KWS y BASF exhibirán las últimas tecnologías que permiten un plus de rendimiento y especialistas del INTA revelarán los elementos que hay que tener en cuenta para determinar el punto óptimo de cosecha.

Por último, en las dinámicas con maquinaria se podrá ver en acción los equipos de embolsado Richiger y la performance de las cosechadoras CLAAS, con la línea LEXION, el modelo más grande de la marca, y la versión TUCANO, de menor porte pero con los mismos estándares tecnológicos y prestaciones que su hermana mayor.

Para consultas e inscripciones, los interesados pueden llamar al 03493-427-700 o escribir a info.argentina@claas.com 

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/173275/arrancar-ano-claas-pone-toda-su-experiencia-ameghino

Claas amplió la línea de rastrillos giroscópicos

Claas expandió en Argentina la línea de rastrillos giroscópicos laterales Liner con la presentación de los modelos Liner 1700 y Liner 1600(incluye la versión 1600 Twin).

Los equipos están provistos de enganche arrastrado cardánico de los dos rotores para lograr trabajos de máxima limpieza.

El enganche hace posible un giro longitudinal y transversal, independiente del chasis principal, con recorridos oscilantes máximos.

Así, los rotores se adaptan también de forma óptima a irregularidades pronunciadas del terreno.

Claves

El innovador enganche de los rotores, mediante una rótula estable, permite estabilidad y maniobras de giro de hasta 80°.

Un gran espacio de movimiento genera que la adaptación tridimensional al suelo sea independiente del chasis principal y de sus oscilaciones. Se protege la capa de pasto y el forraje permanece limpio.

Además, los neumáticos de gran volumen en el chasis principal ofrecen una pisada ancha y máxima superficie de apoyo para distribuir mejor el peso.

Fuente: https://www.maquinac.com/2018/01/claas-amplio-la-linea-rastrillos-giroscopicos/