Buenas Prácticas Agropecuarias en maquinarias: lo que hay que saber para cuidar los cultivos

La implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) tiene como objetivo la producción de alimentos sanos, inocuos y de calidad, mediante el cuidado de los procesos y las condiciones de producción, y el cuidado, principalmente, de la salud del trabajador rural y su familia y de la sociedad en su conjunto, como así también la preservación de los recursos naturales.

Los productores cada vez las adoptan más, sobre todo en provincias como Córdoba, donde reciben una recompensa económica que incentiva el interés del sector en las técnicas.

En ese marco, el Ing. Agronomo Bruno Varsallosa, especialista en productos fitosanitarios y ayudante de primera de la cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA , dio su opinión sobre el tema a Infocampo.

“Considero que en estos años el tema ha tomado mayor transcendencia y gracias a esto tanto los consumidores como los usuarios de este tipo de productos se han ido concientizando de que lo que está en riesgo es la salud de todos los actores que participamos del sistema alimentario. Posiblemente ante la exigencia de los consumidores como disparador han tomado vuelo las BPA, han surgido y popularizado otros sistemas productivos que no incluyen el uso de agroquímicos y otros fenómenos que aún estamos por ver madurar. Es muy importante que se concientice a la sociedad con el fin de exigir a los gobiernos incluyan políticas de Estado con el fin de reducir los riesgos de contaminación con agroquímicos”, sostuvo Varsallosa.

En cuanto a la utilización y requisitos de las BPA sobre la utilización de maquinaria, equipos y herramientas tanto para cultivos extensivos e intensivos se puede mencionar lo siguiente:

• La maquinaria agrícola que interviene en los procesos productivos debe cumplir con las características particulares de la labor a la cual se la destina y a las condiciones de operación.

• Se debe realizar una correcta selección del equipo y adecuarlo mediante los alistamientos y las regulaciones correspondientes. Se busca darle prioridad a aquella maquinaria que provoque la menor alteración del ambiente posible, ya sea por la labor específica que se lleva a cabo como por la emisión de gases que produce su uso.

• La operación del equipo debe realizarse en forma segura. El mismo deberá contar con los elementos que hacen a la seguridad integral (operario y máquina), pero fundamentalmente se deberá capacitar a la persona o al grupo de personas que esté en contacto directo con el equipo durante la jornada de trabajo. En el caso que sea aplicable, el equipo debe contar con la habilitación técnica correspondiente.

• Se debe disponer de un plan de mantenimiento preventivo, revisiones de rutina y limpieza de los equipos con el objetivo de mantener en condiciones operativas a la maquinaria. Los registros de calibración, mantenimiento o verificación deben contemplar la fecha, el responsable, el equipo, el resultado de las mediciones y las acciones correctivas. La calibración de la máquina debe ser realizada como máximo cada doce meses y por una persona competente, para asegurar su correcto funcionamiento.

• En el caso de lavado de un equipo pulverizador, el mismo debe realizarse en zonas destinadas para el fin, la cual puede ser un playón impermeable de hormigón o uno con rejillas de drenaje las cuales deriven en un tanque de recolección enterrado o sobre cama biológica.

• En caso de maquinarias utilizadas en cultivos intensivos, las herramientas utilizadas para las tareas de tutorado deben estar afiladas y deben sumergirse en soluciones desinfectantes a base de hipoclorito de sodio o amonio cuaternario al pasar de una planta y al finalizar las tareas.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/buenas-practicas-agropecuarias-en-maquinarias-lo-que-hay-que-saber-para-cuidar-los-cultivos/

Sin trabas para producir, aumenta el uso de la tecnología en el agro

E

l uso de tecnologías por parte de los productores, considerando tanto las tecnologías de insumos como de procesos, registró una fuerte mejora en la última campaña agrícola.

Así se desprende de un informe del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en base al Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (Retaa), que consideró la situación en los seis principales cultivos del país (soja, trigo, maíz para grano comercial, cebada, sorgo y girasol) y la comparó con lo sucedido en 2014/2015.

Vale recordar que en estos últimos años había cupos para exportar y retenciones al trigo, el maíz, el girasol y la soja, esta con una tasa del 35%. En tanto, la campaña 2016/2017 se desarrolló sin trabas al comercio y sin retenciones para esos productos, salvo para el caso de la soja, que mantiene una alícuota del 30 por ciento.

Según el informe, se revirtió una tendencia negativa que había en el uso de tecnología. En rigor, hubo un aumento del segmento de alta tecnología, que creció de 29% a 34% entre los ciclos 2014/2015 y 2016/2017. En tanto, hubo una disminución de los planteos de baja tecnología, de 21% a sólo un 9% del área sembrada. Es decir que menos productores aplicaron tecnología baja y se volcaron a la aplicación de tecnologías media o alta.

Por el lado del segmento de tecnología media, se encuentra en un 57% de la superficie sembrada contra un 51% registrado en el ciclo 2014/2015, según el relevamiento.

«No sólo hubo una mejora en el uso de los insumos, sino en las tecnologías de procesos, como el manejo por ambientes, el muestreo de suelos y la aplicación variable de insumos», dijo a LA NACION Juan Manuel Brihet, coordinador del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la entidad.

Según Brihet, la práctica de la siembra directa, donde no se remueve el suelo, alcanzó el 91% del área sembrada en el ciclo pasado 2016/17, «luego de seis años de caída sostenida, cuando bajó del 94% al 90% de la superficie nacional, entre los ciclos 2010/11 y 2014/15».

Por cultivos, el maíz y la soja se ubicaron primeros en el ranking de adopción de la siembra directa, con un 94 y un 93%, respectivamente, seguidos por el trigo, con un 89%, y la cebada, con un 85%.

Brihet también se detuvo a analizar otras variables vinculadas con las tecnologías de procesos que ayudan al manejo de los productores.

«El manejo por ambientes fue realizado por el 13% de los productores, mientras que el dato anterior era de sólo un 3%», precisó el especialista. Además, según agregó, el muestreo de suelos creció levemente de un 10% a un 13% del total de productores.

Prácticas

Respecto de este último punto, aclaró que la práctica es muy variable según el cultivo y el nivel tecnológico del productor.

Al respecto, ejemplificó: «En cebada, el segmento de alta tecnología tuvo un 51% de productores que hicieron muestreo de suelos, mientras que en trigo de baja tecnología el promedio nacional fue de sólo el 4% de productores».

En cuanto a la aplicación variable de insumos, esto es, que sirve para hacer más eficiente el uso de semillas o fertilizantes, según el relevamiento, en el ciclo agrícola 2016/17 «un 6% de los productores realizó aplicación variable de insumos».

En cambio «no hubo datos significativos sobre la aplicación variable de insumos en la medición anterior», esto es, en el ciclo 2014/2015.

Para Brihet, en las próximas campañas seguiría «la tendencia positiva» hacia el uso de tecnologías en la producción agrícola.

Tendencia positiva

13%

Manejo por ambientes

Es el porcentaje de los productores que aplicó esta tecnología en 2016/2017, contra un 3% en 2014/15.

9%

Cultivos de cobertura

Es el porcentaje de los agricultores que realizó esta práctica para tener el suelo cubierto más allá de los cultivos para cosecha; en la medición anterior había sido el 4%. Además, el uso de muestreo de suelos pasó del 10 al 13% de los productores.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2095954-sin-trabas-para-producir-aumenta-el-uso-de-la-tecnologia-en-el-agro

Challenger actualizó los tractores de oruga

Valtra sumó actualizaciones tecnológicas en los tractores de oruga Challenger, en sus versiones MT775E y MT875E.

“Son tractores que se van renovando año tras año y que incorporan prestaciones para mejorar la funcionalidad”, indica Juan Pablo Guevara, Gerente de Ventas y Marketing de Valtra.

En el caso de la versión MT875E, para uso agrícola extremo, las alternativas son orugas de 699 y 762 mm de ancho.

Para trabajos extremos, como se plantean en operaciones viales, las opciones son de 699, 762 y 914 mm.

Además, con el nuevo software que controla la transmisión Powershift de CAT, se logra un suave desplazamiento del tractor. También hay un ampliado rango de opciones de potencias, según las tareas requeridas.

“Los tractores con orugas tienen un nicho de mercado relacionado con movimientos de suelos y tareas viales. También para mover sembradoras de gran porte se está viendo una demanda incipiente”, comenta Guevara.

Fuente: https://www.maquinac.com/2017/12/challenger-actualizo-los-tractores-oruga/

La maquinaria agrícola, innovaciones y tendencias al 2030

BUENOS AIRES (NAP, por Mario Bragachini*). La maquinaria agrícola del 2030 es difícil de predecirla frente a los cambios bruscos que se avecinan en los sistemas productivos, demanda de alimentos (50% más al 2050), energía que mueven las máquinas (más eficiencia y mayores controles de emisiones), cambio y variabilidad climática muy preocupantes, tendencia de demanda a máquinas con más capacidad de trabajo menos horas/hombre/ha (autoguiadas y robotizadas), livianas para evitar agresiones al suelo (traslados con menos presión específica, nuevos neumáticos y bandas de caucho y acero), materiales constructivos livianos y resistentes (aleaciones y biomaterial, bioplásticos y fibras vegetales).

Pero lo más revolucionario estará en la electrónica, software, comunicaciones y conectividad, robotización, revolucionarios sensores capaces de identificar objetos, plantas, estado de humedad y nutricional de suelo (microvariabilidad de suelo y cultivo), variables climáticas como humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, lluvia, evapotranspiración actual y potencial, etc., escanear grano y detectar daño mecánico, impurezas, contenido de aceite y proteína sobre una cosechadora (NIRS), sensores capaces de detectar el estado nutricional de un cultivo y/o la presencia de malezas, sensores de torque en órganos importantes de las máquinas, sensores en sembradoras (caída de semilla a centímetros del suelo).

También en sensores que ayudan a la autoregulación de las sembradoras (uniformidad de profundidad), sensores que guían una máquina entre líneas de cultivos, sensores que detectan hormonas que guían cosechadoras de frutas para sólo recoger la fruta madura, sensores de madurez de fruta (NIRS), sensores de biomasa, sensores de insectos en grano almacenados, sensores de CO2 con varias aplicaciones, sensores remotos colocados en drones, satélites de alta resolución espacial, temporal, nanosatélites, inteligencia artificial y visión artificial.

Frente al problema de identificación de malezas resistentes la “visión artificial” para 2020 tendrá productos comerciales Bosch/Bayer muy avanzados para detectar malezas y su estado fenológico y ordenar en tiempo real la aplicación solo a esa maleza de una mezcla de tres herbicidas. El sistema funciona con un escaneo que es comparado con una base de datos o plataforma de cómo mínimo 500 fotos, identificando malezas y cultivo en diferentes estados fenológicos.

Estos conjuntos de sensores mencionados ayudarán a recoger datos que alimentarán software con inteligencia cargada instalados sobre la máquina, o bien operativos sobre nube web interconectada con la máquina que posee “bibliotecas” para transformarlos en información agronómica útil en tiempo real, elaborar un diagnóstico que modifica el comportamiento de la maquina en fracciones de segundo a nivel de 1 m2, (semilla/densidad), selectividad, fertilizante (mezcla y dosis), fitosanitario (maleza, enfermedad o insecto), estiércol orgánico (según el suelo), al igual que las enmiendas (corregir el PH), todo eso y mucho más constituyen una parte de la complejidad de las máquinas del futuro, a lo que se le agregarán los actuadores que gobiernan las máquinas que en un altísimo porcentaje serán eléctricos de 12 y 24 voltios de bajo amperaje y muy precisas con respuestas exactas.

El sensor de Precision Planting del 2018 colocado en la cola pisa grano de la sembradora mide humedad de suelo materia orgánica y limpieza del surco y ordena al metro siguiente el cambio de densidad de siembra gobernado con precisión uno o dos metros cuadrados de nivel de definición revoluciona el manejo de la microvariabilidad un manejo que hasta hoy era imposible de hacer surco por surco y metro por metro con el sistema de prescripción y análisis de datos, o sea que las máquinas en algunos casos ya no necesitará del procesamiento de datos y luego prescripción sino el sensor dará la orden dentro de ciertos parámetros definidos por el técnico.

Fierros

Las máquinas autopropulsadas tendrán una fuente de energía provista de un motor de combustión interna alimentado por gasoil, biodiesel, metano o bien híbridos, no descartar el uso del hidrógeno que ya New Holland posee un prototipo; esos motores alimentarán un generador eléctrico y una bomba hidráulica, los movimientos precisos de bajo requerimiento de potencia el 100% serán eléctricos y los de alta demanda de potencia hidráulicos, las máquinas no tendrán engranajes, cadenas, poleas, correas, sólo mangueras y cables inteligentes CAM BUS, en su gran mayoría serán robotizadas, autoguiadas y autorregulables de acuerdo a la incorporación de sensores y de la nube web que estará el 100% del tiempo enviando y recibiendo información que mejoren su autoguía y fundamentalmente su trabajo variable en tiempo real.

La conectividad será normalizada electrónicamente por ISO BUS, o sea ajuste del lenguaje de conectividad máquina de diferentes marcas de tractores. También en el 2018/19 serán cada día más normales los equipos con ISO BUS 3 donde los sensores de la máquina traccionada gobiernan al tractor, ordenan avanzar, parar, accionar hidráulicos, funcionar a más o menos velocidad de acuerdo a la variabilidad del lote, accionar o desconectar la TDP, etc.

También las máquinas y tractores de nueva generación, híbridos a combustión con gran capacidad de asistencia eléctrica tendrán motores endotérmicos de menor potencia y otro motor como el F:1 eléctrico en la tracción que empujará o ayudará al tractor a superar exigencias puntuales de potencia y tracción, dado que las ruedas de acoplado tolva, estercolera, o bien una sembradora de siembra directa o bien un equipo de labranza tendrá un motor eléctrico en las ruedas para empujar y traccionar, así el tractor superará la exigencia puntual de potencia y tendrá un motor más chico de menos consumo y cuando el requerimiento caiga y sobre potencia cargará las baterías; la eficiencia de uso de la energía al máximo.

Ya se comercializa un tractor Fendt totalmente eléctrico de algo más de 100 CV 4×4 con 5 horas de autonomía y baterías recargables.

En los próximos 10 años se producirá una revolución tecnológica en la maquinaria agrícola global que provocará cambios de paradigmas productivos, comparables a lo que produjo la irrupción del tractor diesel en las décadas del 50/60 del siglo pasado.

Los tractores autónomos presentados en el 2016/17 en el Farm Progress Show por CASE ya existían, pero todavía no están autorizados, se pueden usar pero ninguna compañía de seguro se hace responsable frente a un accidente, lo cual lo hace inviable por ahora. Es importante saber que el sistema autónomo máquinas chicas como ser cortadoras de césped con batería de recarga eléctrica o solar ya existen en Europa, “Robot” que cortan en canchas de deporte o varios mini robot manejados por una persona con radio control y esta persona puede ser una persona de capacidades disminuidas manejando 5 máquinas simultáneamente.

Agco presentó en Agritechnica 2017 la primera versión prototipo de mini robot para la siembra de maíz, varios de ellos en una hectárea pueden sembrar día y noche solos, estos son muy reducido tamaño y 50 kg de peso con 4 ruedas; muy experimental , pero de todos modos muy avanzado en relación a lo que puede diseñarse a futuro, son totalmente autónomos y eléctricos y se los lleva al campo en un carro como se realizaba con el personal de siembra en horticultura y se los baja en el lote con una orden precargada y trabajan solos, luego se autocargan en el carro, quizás en el futuro se cargarán con energía solar.

Energía

Habrá cada día menos máquinas/ha y de mayor tamaño y capacidad operativa, la globalización en la producción primaria de biomasa será cada día mayor, los productores arraigados y la ruralidad se desarrollará a partir de sistemas productivos que agreguen valor en origen a esa biomasa obtenida de cada metro cuadrado del campo; en origen seguirá un proceso de industrialización (con muy poco costo de transporte), continuando con las transformaciones en proteína animal (pollo/huevo, cerdo, bovino carne y leche, ovino lana/carne/leche, cabra carne y leche, piscicultura continental, otros), y también la bioenergía en origen y la energía renovable aportarán a los procesos integrales de alimentos de góndola todo realizado con crecimiento ordenado en parques agroalimentarios siguiendo procesos de buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de manufacturas, también aparecen los procesos de biorefinería, energía de diferentes formas de biomasa.

Este tema de industrializar y transformar la biomasa en origen desconcentrado territorialmente responde a un razonamiento lógico del manejo de los efluentes pecuarios e industriales, que hoy se evalúa y controla como un costo ambiental y económico insostenible, los países altamente poblados no pueden hacerlo en destino, el costo ecológico, ambiental es insostenible. Análisis de ciclo de vida de un producto, huella del carbono, huella del agua provee a países como Argentina en situación ventajosa mirando al futuro.

La trazabilidad de productos y procesos, con códigos QR y otros métodos serán priorizados, el comprador de un alimento argentino de cualquier parte del mundo sabrá qué y cómo se le dio origen a ese alimento desde la elección genética, el lote y el manejo hasta la góndola, con un seguimiento certificado de proceso que asegure inocuidad y respeto por las normas de mercados exigentes. En este proceso las máquinas jugarán un rol muy estratégico tanto en lo primario como el proceso.

Localmente

En Argentina hoy existen aproximadamente en el sector unas 890 Pymes productoras de máquinas y agropartes, 290 de agrocomponentes metalúrgicos y electrónicos de baja y alta complejidad entre directos e indirectos (prorrateados) representan unos 80.000 puestos de trabajo.

Facturan aproximadamente año 2017 unos 1.100 M/U$S en el mercado interno y unos 100 M/U$S de exportaciones a diferentes países (más de 30 en el mundo). En un mercado interno del 2017 que puede superar los 2.200 M/U$S total, lo que indica una venta de máquinas importadas o seudo nacionales de 1.100 M/U$S, indicando una preocupante balanza comercial negativa del sector maquinaria agrícola de 1.000 M/U$S explicando el 12% del total de la balanza comercial negativa del país, incluyendo todos los sectores.

El mercado total de maquinaria agrícola del 2015 fue de 1.450 M/U$S, el del 2016 de 1.800 M/U$S y el actual 2017 superará los 2.200 M/U$S, o sea es un mercado activo y por ahora de plena ocupación con una caída de exportaciones por falta de competitividad del dólar y por la misma razón un aumento significativo de las importaciones, el gobierno operó medidas de quita de aranceles y complejidad para las exportaciones, lo cual fue muy bien recibido por el sector, implementó una línea de créditos de prefinanciación de exportaciones del Banco Bice muy buena y eso permitirá hacer más y mejores operaciones, pero el costo argentino es crucial en la competitividad empresarial del sector y es difícil alcanzar competitividad por precio.

El mercado interno sigue creciendo al ritmo del crecimiento de la producción de grano, se estima que la campaña 2017/18 será récord con 137 M/t de grano incluidos los granos de maíz de 1 M/ha picada, según datos del Minagro. Paralelamente una buena reactivación de la ganadería de carne, con un salto en el consumo y en las exportaciones, la leche y los productos lácteos todavía un 8% por debajo de los niveles récord, los pollos estancados en las exportaciones y los cerdos en franco crecimiento productivo, pero preocupado por las importaciones de carne de cerdo congelada.

Se espera un 2018 con un crecimiento en la demanda de equipos de forraje conservado, preparación y suministro de raciones, un crecimiento en cabezales girasoleros y maiceros, tolvas de grano de gran tamaño y estercoleras de líquido y sólido, también crecerá el almacenaje en silo bolsa ahora de 10 pie y las fertilizadoras de sólido al voleo, como así también encaladoras. En las economías regionales no se ven por ahora reactivación de demanda de máquinas agrícolas y en los cultivos industriales, se destaca el maní como demandante de fierros y la caña de azúcar con el etanol.

Al gobierno se le podría solicitar temporariamente algunas medidas que favorezcan la exportación de maquinaria de fabricación nacional (realmente legitimadas el 60% nacional como en el caso de Brasil), seguir con bono de competitividad de 14% en el mercado interno para suplir el dólar bajo y llevar ese bono también a las máquinas exportadas hasta que el dólar sea competitivo.

Continuar con la línea de créditos de tasas subsidiadas por el BNA y los industriales y generar condiciones de un nivel de exportación del 25% de facturación alguna vez alcanzado y que hoy se está en el 10% de la facturación total, insuficiente para lograr competitividad sistémica.

El crédito BNA de tasa subsidiada explica en gran medida las ventas de máquinas en el mercado interno es sumamente estratégico y contagia para arriba y la cantidad y calidad crediticia de los bancos privados, pero el subsidio de tasa de BNA debería solamente ser dirigido a la industria nacional al igual que en Brasil, hace muchos años que estos créditos solo acceden las máquinas con el 60% de fabricación nacional certificada estrictamente. Defender la industria nacional en un marco totalmente abierto, con dólar bajo es como muy necesario para crecer en la demanda de puestos de trabajo y el desarrollo del territorio, dado que es pertinente hacerlo en un país donde la generación y mantención del empleo es fundamental. Otorgar crédito del BNA a tasa subsidiada a máquinas nacionales es una máquina de generar trabajo industrial.

Parecen demasiadas las fábricas de sembradoras, pulverizadoras (60 en cada rubro), y faltan fabricantes de máquinas de procesos intensivos de producción (tambos automatizados, criaderos de pollos, granja automatizada, cerdo automatizado), y también en procesos de industrialización y manufactura primaria, de segunda y tercera generación; hoy Argentina posee una balanza comercial de 600 M/U$S negativa en máquinas de procesos agroalimentarios por lo que es necesario una rápida reconversión hacia máquinas (metalmecánica y electrónica), de manufactura para abastecer pequeñas Pymes agroalimentarias en origen.

En el año 2030 el sector puede tener una demanda laboral de 120.000 PT, con duplicación de los valores de venta en el mercado interno y una triplicación de las exportaciones, con un leve aumento de las importaciones (insumos productivos) y mucha sustitución de importaciones en los rubros posibles.

En resumen, las máquinas del 2030 serán:

-Precisas, inteligentes, automatizadas, robotizadas con inteligencia precargada y muchos sensores de gestión on line sobre el automatismo y autoregulación el paso previo de las máquinas autónomas o robotizadas.

-Máquinas interconectadas a través de una plataforma web y otros sistemas de comunicación en tiempo real, objetivo de adaptar y guiar las máquinas respetando todo tipo de variabilidad de suelo, de cultivo, de clima, y las que se puedan detectar y segregar en cada m2 de la unidad productiva, esto será posible con nuevos sensores en algunos casos con visión artificial.

-Las máquinas del 2030 serán robotizadas en un 90%, no serán conducidas sino programadas y asistidas con potentes software sobre la máquina y/o virtuales en la plataforma web.

-Las máquinas robotizadas permitirán más productividad, menos consumo de energía, serán más amigable con el suelo, el ambiente y el operario, y no sólo serán inteligentes para producir granos y forrajes sino en cultivos regionales e industriales, producciones pecuarias, todos con procesos y productos trazados y certificados.

-Los fabricantes del sector diversificarán al 2030 su producción hacia máquinas de procesos agroalimentarios con fuerte crecimiento tecnológico que le otorgará una buena competitividad sistémica incrementando la demanda de PT calificados.

-Las máquinas tendrán como energía primaria motores endotérmicos muy eficientes de muy baja emisión de gases contaminantes (gas-oil, biodiesel, etanol, metano, hidrógeno), accionarán generadores de electricidad 12 y 24 voltios y bombas hidráulicas; los actuadores serán eléctricos e hidráulicos (sólo cables y mangueras).

-Habrá maquinas tractores híbridos (endotérmicos y eléctricos) y los totalmente eléctricos regulables.

-Serán máquinas más grandes y eficientes para producir granos y quizás robot más chicos (muchos) en fruti-horticultura y cultivos especiales. Los mini-robots podrán trabajar con energía eléctrica (baterías recargables), o bien directamente con energía solar. Argentina dispondrá del servicio de muchos satelitales propios y alquilados, redes de radares y un buen servicio de sensoramiento remoto portable sobre satélites, aviones, drones, para optimizar el manejo de insumos variables.

-Las máquinas serán fabricadas con materiales aleados de alta resistencia y bajo peso, muchos biomateriales y sistemas de traslados que no agredan el suelo.

-Como el agua dulce será una limitante, el riego evolucionará en eficiencia, desapareciendo el riego por manto por el de aspersión inteligente; gran futuro del riego por goteo y riego por goteo subterráneo fundamentalmente por la eficiencia del uso del agua. La energía solar fotovoltaica será la fuente para bombear agua y almacenar energía en represas. Los equipos de riego distribuirán fertilizantes orgánicos y también aplicarán fitosanitarios.

-En cada campo y lote habrá más máquinas que operarios, 3 o 4 “volantes” y 1 o 2 operarios en el caso de siembra, fertilización, pulverización, las personas más importantes y estratégicas estarán debajo del tractor, este se conducirá casi autónomo y lo realmente decisivo será el reaprovisionamiento para que las grandes máquinas no pierdan capacidad de trabajo al estar detenidas.

-Las máquinas ofrecerán una total trazabilidad del proceso realizado y cada movimiento será controlado en tiempo real; sus operaciones serán comunicadas al celular del interesado (la robótica y las TICs en la máxima expresión), también por telemetría desde una base de concesionario o fábrica se recibirán los parámetros de funcionamiento de las máquinas y los niveles de alerta de daño o mantenimiento.
-El 2030 tomará al sector de máquinas y agropartes / agrocomponentes argentinas muy actualizados y tremendamente diversificado con competitividad sistémica, y nuevos Puestos de Trabajos ganados (50 %).

-Las cámaras sectoriales deberán manejar planes estratégicos más prospectivos y fomentar mejor la capacitación formal y no formal de los nuevos operarios nativos digitales.

-El gran avance de competitividad empresarial del sector maquinaria agrícola Argentina, vendrá del lado del crecimiento y desarrollo de procesos agroalimentarios, dependerá de en una buena antena tecnológica, un avance en las inversiones en desarrollo donde el Estado aporte y apueste a la CyT con innovación, a la capacitación formal y no formal de RR.HH., y por supuesto a la profesionalidad de las Instituciones que sean capaces de sumar y socializar conocimientos, con un buen desarrollo de mercado (nivelar siempre prospectivamente).

-Nadie se desarrolla y logra competitividad sistémica trabajando solamente para el mercado interno (lo ideal un 30% de la facturación en el exterior).

-Argentina y el sector metalmecánico de baja y alta complejidad tienen buenas posibilidades de desarrollo mirando prospectivamente al 2030.

-A nivel global, habrá también crecimientos empresariales y desapariciones de empresas, convenios, alianzas, que pueden patear el tablero prospectivo del sector en el futuro y eso se puede ver con acercamientos empresariales como Case/Kubota, John Deere con Khun, Geringhof, Joskin, Monosem, Hagie, King Agro y varias empresas más; por otra parte Agco compra Precision Planting; en electrónica otro tanto, Case/NH comprando fábricas de pulverizadoras y sembradoras globales por ejemplo Miller en pulverizadoras autopropulsadas, muchos cambios en el grupo Maschio Italiano, etc.; otro fue Trimble que compró Muller el negocio es tener un portafolio de producto acorde a la demanda de cada momento y el razonamiento es si no poseo el producto competitivo, lo compro y formo parte del negocio, el “100% de nada es nada”. (Noticias AgroPecuarias).

Fuente: http://www.noticiasagropecuarias.com/2017/12/20/la-maquinaria-agricola-innovaciones-tendencias-al-2030/

Maquinaria agrícola: cuáles son las tendencias del mercado para 2018

CÓRDOBA.- «En los próximos 10 años se producirá una revolución tecnológica en la maquinaria agrícola global que provocará cambios de paradigmas productivos, comparables a lo que produjo la irrupción del tractor diésel en las décadas del 50/60 del siglo pasado». La proyección es de Mario Bragachini, técnico del Inta Manfredi.

 

En el país hay unas 890 pymes productoras de máquinas y agropartes, 290 de agrocomponentes metalúrgicos y electrónicos de baja y alta complejidad que generan entre directos e indirectos unos 80.000 puestos de trabajo. Este año cerrarán con una facturación de unos US$ 1100 millones en el mercado interno y unos US$ 100 millones de exportaciones.

La producción nacional cubre la mitad de la facturación del mercado local. El sector tiene una balanza comercial negativa que explica el 12% del total del déficit comercial del país.

Para 2018, el experto estima un crecimiento en la demanda de equipos de forraje conservado, preparación y suministro de raciones, cabezales girasoleros y maiceros, tolvas de grano de gran tamaño y estiercoleras de líquido y sólido.

A su entender, al Gobierno se le podría solicitar temporariamente algunas medidas que favorezcan la exportación de maquinaria de fabricación nacional («realmente legitimadas el 60% nacional como en el caso de Brasil»), seguir con el bono de competitividad de 14% para suplir el dólar bajo y aplicarlo también a las máquinas exportadas «hasta que el dólar sea competitivo».

Bragachini señaló que se debe continuar con la línea de créditos de tasas subsidiadas por el Banco Nación y los industriales y generar condiciones de un nivel de exportación del 25% de facturación alguna vez alcanzado y que hoy se está en el 10% de la facturación total, insuficiente para lograr competitividad sistémica.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2094174-maquinaria-agricola-cuales-son-las-tendencias-del-mercado-para-2018

Espíritu familiar, corazón de farmer y alta tecnología en maquinaria

Tercera generación de la familia Claas incorporada en la multinacional fabricante de maquinaria agrícola, Cathrina Claas no tiene un perfil alto y rara vez ha hecho notas con medios internacionales. En diálogo con AgroTV para Clarín Web, contó qué aprendió del legado de su padre, cómo sienten la empresa e imaginó un futuro en el que se va a necesitar más tecnología para producir alimentos.

«Una de las cosas que aprendí de mi padre es ser productores. Nuestra familia siempre ha sido de agricultores, tenemos una granja y por eso yo pienso como un farmer, y esta cualidad es un orgullo para mí porque me ayuda a entender mejor qué necesitan nuestros clientes», especificó Cathrina Claas, hija de Helmut Claas, y presidenta del Consejo de Adminisración.

«Y lo segundo que siempre aprendí de mi padre es que si quieres ser un líder, tienes que estar continuamente avanzando, con un esfuerzo extra, siempre estar en movimiento, nunca dejar de ser innovador», apuntó.

Espíritu familiar, corazón de farmer y alta tecnología en maquinaria

Claas es una empresa alemana con más de 100 años en el mercado que ha crecido permanentemente en tecnología y diversificación de mercados.

En lo que respecta a la evolución tecnológica, dijo que están poniendo el foco no sólo hacia la optimización de una sola máquina, sino, «a partir de la conectividad, conectando máquinas y procesos, porque ya no miras la máquina de forma individual, miras tu establecimiento completo».

«Las máquinas -continuó Claas- se vuelven cada vez más inteligentes, tienen cada vez más y todo esto sirve para cruzar los datos que recolecta la máquina con los datos de la granja».

Video: http://www.clarin.com/rural/Espiritu-tecnologia-maquinaria-AgroTV-Diego-Peydro_3_1927037296.html

Claas también asignó y destacó el rol que para ellos tiene la capacitación, como herramienta para «aprovechar al máximo el uso y las tecnologías de cada maquinaria que fabrican».

Finalmente, asignó un rol destacado a Argentina, «el cambio de políticas para el sector hace pensar que nada puede frenarlos para seguir el camino hacia el liderazgo en la producción de granos».

Fuente: https://www.clarin.com/rural/espiritu-familiar-corazon-farmer-alta-tecnologia-maquinaria_0_HyMXq0IzG.html#cxrecs_s

New Holland prepara su pulverizadora SP3500 para el 2018

 

La empresa multinacional New Holland prepara lanzar a inicios del 2018 su nueva pulverizadora SP3500 que cuenta con un motor de 250 CV y una capacidad de carga de agroquímicos de 3.500 litros.

New Holland prepara su pulverizadora SP3500 para el 2018

Según Ignacio Barrenese, Director Comercial de New Holland Argentina “este modelo va a estar disponible para comercializar desde losprimeros días de enero. Ya tenemos a la red de concesionarios capacitada para venderlo y contamos con el stockde repuestos necesario para su lanzamiento“,explicó en diálogo con MaquiNAC.

Sin embargo, la presentación oficial de la pulverizadora tendrá lugar en el mega evento del campo Expoagro, fechado para desde el 13 al 16 de marzo .

Según la página oficial de la firma en Brasil, de donde provendrá dicho producto, la autopropulsada SP3500 tiene las siguientes especificaciones:

Sin título

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/new-holland-prepara-su-pulverizadora-sp3500-para-el-2018/

Cómo dar en el blanco con la fertilización al voleo

Por Juan Bautista Raggio

En fertilizadoras de sólidos, la relación entre cantidad de marcas nacionales y marcas importadas es un tanto menor que, por ejemplo, en el capítulo sembradoras. Pero el avance en prestaciones y en tecnología aplicada no es diferente a lo ocurrido en siembra ni se puede hacer mucha distinción entre lo importado y lo fabricado localmente.

Hasta no hace mucho tiempo los anchos de trabajo, si bien son mayores que en las inyectoras (fertilizadoras que colocan el fertilizante sólido en un surco como si lo sembraran), no superaban los 12 o 15 metros. Pero resulta que en la actualidad se ven equipos que llegan a los 50 metros de esparcido con gran uniformidad. Asimismo, las trasmisiones electrohidráulicas y electromecánicas permiten variar el régimen de los platos y de la cinta alimentadora de los mismos, generando la aplicación con dosis variable sobre la marcha.

La inclusión o no de un navegador satelital hace posible la opción de comandar los equipos de manera manual automática desde la computadora ubicada en la cabina del tractor.

Los platos distribuidores cuentan con paletas que impulsan los granos de fertilizante a distancia determinada y con una uniformidad que estará definida por aspectos de la máquina, del producto y del ambiente. En la máquina es importante el punto de descarga del granulado sobre el plato distribuidor, la longitud de las paletas, el ángulo de dichas paletas respecto del diámetro del plato y el régimen de giro de los platos.

A su vez las paletas tienen un largo y un ángulo determinado de ubicación en el plato rotor. Las paletas más cortas impulsan el material a distancias menores, las de longitud media a distancias intermedias y las largas lejos. Así las cantidades proyectadas tienden a ser uniformes en todo el alcance del equipo.

El dosificador del fertilizante, es un orificio de diámetro variable –el diámetro se regula mediante una válvula de cierre y apertura tipo “guillotina”- que descarga un caudal de gránulos en un punto definido del plato distribuidor. El cierre y apertura del dosificador, en las máquinas modernas, se realiza mediante un “actuador lineal”. El actuador lineal eléctrico es un dispositivo que convierte el movimiento de rotación de un motor de corriente continua de baja tensión (brushless) en movimiento lineal, es decir, los movimientos de empuje y tire. Este movimiento se aplica en las fertilizadoras modernas en la regulación exacta de la sección de dosificador. Y por ende en el caudal de salida del fertilizante.

Debido a esta ubicación de la descarga, los gránulos se proyectan hacia los costados de la máquina y no hacia atrás ni hacia adelante. Si todo funciona de acuerdo a lo esperado, equipos de gran calidad alcanzan anchos de proyección de 40 o 50 metros, y los más corrientes en nuestro medio oscilan entre los 12 y 15 m.

Otros detalles de importancia para la calidad de distribución son las rejillas dispuestas en la tolva a fin de tamizar el material y disminuir la llegada de cascotes a los dosificadores. Asimismo, un removedor de paletas sobre cada orificio de descarga (orificio dosificador) ayuda a la salida uniforme del producto, restando influencia al peso de la columna del granulado sobre el orificio de salida y el efecto de algún cascote formado debido a la higroscopicidad del producto.

Aspectos de los gránulos hacen a la uniformidad de distribución de la fertilización tales como su granulometría, es decir el tamaño de partícula y su uniformidad, dimensión que oscila entre 2 y 5 mm, con el 80% de las mismas entre los 2,5 y 4 mm. Por otro lado son productos higroscópicos –absorben con relativa facilidad la humedad ambiente-, lo cual es un inconveniente para su manejo en ambientes con humedad. La dureza de las partículas es importante, ya que deben soportar el golpe de la paleta sin partirse ni pulverizarse a fin de no modificar las condiciones de impulsión y vuelo. Los granulados más corrientes entre otros son: urea, nitrato de amonio calcáreo, fosfato monoamónico, fosfato diamónico, superfosfato triple.

Otros aspectos deseables que influyen en la fluidez del fertilizante por los conductos y orificios de la fertilizadora son su densidad aparente constante y superior a 0,85 kg/m3, baja friabilidad, buen nivel de dureza, bajo contenido de polvo y buena esfericidad.

También cuentan en la calidad de la distribución, el viento el cual no debe ser transversal a la dirección de avance de la máquina, ya que si tiene la suficiente presión, lo desvía hacia sotavento. Asimismo la estabilidad de la máquina en el avance, también influye en la distribución, con lo cual la rugosidad de suelo y la suspensión de la máquina son importantes. Por ello suelen aplicarse dos ruedas en tándem por lado a fin de copiar los desniveles manteniendo la posición horizontal del equipo.

Otros para distribuir con las fertilizadoras centrífugas son los polvos, cuyo uso no es muy frecuente por ahora. No obstante, los correctores de pH y las piedras calizas se ofrecen de ese modo. Su peso específico es alto y se expenden a granel. Se aplican en altas dosis y su proyección es afectada por el viento, condiciones que suelen complicar su manejo y distribución.

 

Fuente: https://www.clarin.com/rural/dar-blanco-fertilizacion-voleo_0_Hkpzga2JM.html

Alemania: conocé el diseño de la elite en maquinaria agrícola

Adquirida hace 20 años por ahora Agco Corp, Fendt es la usina tecnológica para todas las marcas del Grupo Agco en el mundo.

Desde su fábrica en Marktoberdorf, Alemania, Lucas Costa repasa la historia de la marca y cuenta cómo trabajan en Investigación y Desarrollo cuidando un pilar fundamental, la calidad.

«Fendt está orgullosa de tener casi todas piezas alemanas, tienen 460 proveedores externos pero el resto de las piezas las hacen in house, pensando que un tractor puede llegar a tener 9000 piezas promedio», expuso Costa.

 

Dentro del proceso hay controles de calidad intermedios. En General Rodríguez, en Argentina también se trabaja con esta modalidad.

Actualmente, Fendt está produciendo 75 tractores por día. Uno cada 7 minutos en un tiempo de 9 horas desde que el eje trasero es colocado en la línea hasta que sale.

«En 2017 Fendt exportó a 130-135 países, lo que muestra que está en plena expansión, ganando mercados en el exterior después de una etapa muy conservadora, y esperamos que en un futuro corto llegue a la Argentina», concluyó Costa.

Ver video: https://vodgc.com/index.php/extwidget/preview/partner_id/102/uiconf_id/23448755/entry_id/0_wqpo7sfj/embed/dynamic

Fuente: https://www.clarin.com/rural/alemania-conoce-diseno-elite-maquinaria-agricola_0_HJpT_ZNVG.html

ASPECTOS DESTACADOS DE LA 11º EDICIÓN DE EXPOAGRO

• Expoagro. 11° edición.
• Del 7 al 10 de marzo, de 8,30 a 18,30 horas
• Nueva sede estable por los próximos 15 años gracias a un convenio con la Municipalidad de San Nicolás.
• Ubicación: kilómetro 225 de la RN 9, partido de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
• Nueva infraestructura. Más confort para la realización de negocios, mayor independencia del clima, mejor logística. Un nuevo ciclo positivo para los agronegocios.

Es la primera exposición a campo que se realiza en un predio estable. El predio ferial cuenta con caminos consolidados de cal, tosca y ripio. Además se construyó un playón de hormigón de 3 hectáreas, donde se ubican las carpas de la organización y el sector gastronómico.

La exposición se lleva a cabo en 160 hectáreas, de las cuales 90 se destinan al sector estático y 70 al de campo donde se ubican las parcelas que cada empresa utilizar para mostrar sus maquinarias en movimiento.

La exposición tiene un frente de 1200 metros sobre la Ruta 9. En la línea del pórtico principal, a unos 50 metros de la colectora, están emplazados todos los plots.

Hay cuatro ingresos diferenciados: para público general, proveedores de servicios, expositores y prensa, autoridades y visitas internacionales.

• Números.

El número de expositores que participó en la 11º edición superó en un 26% la cifra de 2016, pero muchos de ellos tomaron la decisión de incrementar el tamaño de sus parcelas, por lo que la superficie se incrementó en un 36%.

En lo que hace a la representatividad de cada sector, más del 50% corresponde a maquinaria agrícola pero también asistieron casi una decena de entidades bancarias que llevaron sus ofertas específicas para el sector. Destaca en particular que en 2017 el Banco Provincia, junto a su tarjeta Procampo y Provincia Seguros son Main Sponsors de Expoagro. En tanto el Banco Nación participa como Sponsor Oficial.

Tuvo gran presencia el Ministerio de Agroindustria de la Nación, junto a todos sus organismos. Creció el número de automotrices presentes y también fue muy representativa la presencia de empresas proveedoras de semillas y fitosanitarios.

En el sector ganadero, una decena de razas participaron de Expoagro.

En la última edición participaron de Expoagro 145.000 visitantes, 400 expositores y 5.000 visitantes del exterior provenientes de más de 30 países, se vendieron 40.000 cabezas de ganado, se realizaron 500 reuniones internacionales de negocios y 11 acuerdos de Vinculación Internacional. En este marco, hubo ventas por 20 millones de pesos.

• Nuevo Tecnódromo

Es la primera vez que se diseña un espacio exclusivo para la exhibición de las últimas tecnologías para la agricultura y la ganadería. Es una estructura rectangular de 1,5 hectáreas sembradas con maíz donde 500 personas pueden apreciar cómodamente las tecnologías de procesos integrados en dinámicas de agricultura (todos los días a las 14 horas) y ganadería (todos los días a las 16), rubro que se sumó a esta propuesta de la exposición.

A través de pantallas gigantes, un conjunto de drones volcaron al instante imágenes de las maquinarias que trabajaron en dos hectáreas de maíz ubicadas detrás del escenario. Mientras, un locutor desmenuzaba los datos que se mostraron al público ubicado en las tribunas. La presentación multimedia duró 45 minutos y fue transmitida vía streaming hacia todo el mundo.

• Dinámicas

Además del Tecnódromo y las clásicas parcelas demostrativas a campo abierto, que estuvieron bajo control de las empresas expositoras de maquinaria agrícola, se llevaron a cabo las demostraciones semiestacionarias de extracción y embolsado, show de tolvas, pista de riego, y circuito de palas y mixers.

• Ganadería

Por primera vez, las últimas tecnologías ganaderas se vieron en el nuevo Tecnódromo de Expoagro. Además, el sector contó con la participación de las razas Brangus, Hereford, Angus, Shorthorn, Murray Grey, Greyman, Senepol, Sanga y Limousin. De la exposición participaron cabañas, cámaras empresarias, entidades públicas y privadas junto a productores y empresas proveedores del sector ganadero. También tuvo incursión la producción de cerdos (paticiparon diez empresas vinculadas a la actividad en una carpa exclusiva, con contenidos exclusivos para el sector porcino) y volvieron a realizarse los remates televisados desde Expoagro.

• Capacitación

Se montaron cinco auditorios en la exposición: AUDITORIO AGRÍCOLA, AUDITORIO GANADERO, CARPA DE REMATES, CARPA TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, AUDITORIO INSTITUCIONAL.

Los talleres gratuitos para los usuarios de maquinaria agrícola se dictaron en una carpa con un patio de prácticas durante los tres primeros días de la exposición. Estos talleres estaban divididos en diversas temáticas: ajuste de sembradora, cabezal maicero, control de deriva y tractores, y fueron coordinados por el Ing. Agr. Ms Scs. Hernán Ferrari, del área de mecanización agrícola de INTA.

• 1ª Jornada del Contratista Rural

Expoagro reunirá masivamente a los contratistas provenientes de las más diversas regiones del país. Con el respaldo de las tres entidades representativas del sector (Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas –FACMA-, Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas -FEARCA- y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros -CACF-) la convocatoria se realizará en torno a la 1ª Jornada del Contratista Rural.

Además, en el marco de la jornada, se procederá a reconocer la trayectoria y la innovación de los contratistas. Un homenaje que Expoagro otorgará a los más destacados y comprometidos con la comunidad y el ambiente en el que trabajan.

Más adelante se informará la fecha de realización de la 1ª Jornada del Contratista Rural.

• Campamento del Contratista

En Expoagro también se montó el “Campamento del Contratista”, un espacio institucional propio y permanente dentro de la exposición en la que los representantes del sector pudieron recibir consultas, ofrecer servicios y cerrar contrataciones en cualquier punto del país.

• Carpa de repuestos y maquinaria usada

Por primera vez, los interesados pudieron encontrarse con proveedores de equipos usados y repuestos y hacerlo desde Expoagro.

• Zona Joven

Un lugar de encuentro y vinculaciones entre jóvenes dirigentes del sector, estudiantes, investigadores, docentes y emprendedores.

La propuesta se dividió en “El Acampe”, donde las Juventudes Agrarias de la Asociación de Cooperativas Argentinas formaron parte de un encuentro que contempló jornadas didácticas y lúdicas, charlas con referentes. También hubo un “Living Vanguardero” donde desarrolladores digitales o propuestas tecnológicas para la agroindustria tuvieron un espacio para mostrarse y ante todo generar vínculos con las empresas siempre dispuestas a recibir ideas creativas.

• Ronda de Negocios Internacional

Los días 8 y 9 de marzo, 12 compradores internacionales arribaron a Expoagro para mantener reuniones presenciales de negocios con un centenar de empresas locales. A su vez, por primera vez, en simultáneo, se realizó una ronda de negocios virtual. A través de video conferencias, las empresas argentinas tuvieron la oportunidad de ampliar sus posibilidades de encuentro con otros compradores del mundo.

• Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial- Quinta Edición

En la exposición se exhibieron los desarrollos ganadores de las 6 medallas de oro. Hace ya una década que cada dos años el Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial marca el rumbo del avance tecnológico.

• Nueva propuesta gastronómica

Hubo más diversidad de platos, desde los típicos sabores nacionales hasta los platos internacionales. Y este año se pudo elegir entre sentarse a comer en el sector exclusivo de gastronomía, con stands delimitados y un espacio VIP ubicado sobre piso de hormigón, o disfrutar de comida gourmet “al paso” que ofrecieron foodtrucks ubicados en lugares transitados de la feria.

Home