Las claves para un forraje de calidad para el invierno

Más de 450 productores y contratistas se reunieron en Ameghino, en la provincia de Buenos Aires, para analizar cómo ajustar el manejo forrajero a las duras condiciones que impone la sequía. También se presentaron las últimas tecnologías en maquinaria agrícola e insumos en el marco de la jornada “Experiencia Forrajera”, que organizó la empresa Claas con el apoyo de KWS y Basf.

En esta campaña, uno de los principales desafíos fue cómo picar maíces en lotes que fueron afectados por la sequía. No es un tema menor: el maíz para silo -con más de un millón de hectáreas sembradas- es el principal forraje conservado del país.

“Por la sequía tenemos espigas con pocos granos o aborto de espigas. Por eso debemos trabajar por arriba de un 30% de materia seca y ver todos los aspectos en cuanto a tamaño de picado e inoculación para lograr un silo de alta calidad en condiciones adversas”, explicó Federico Sánchez, especialista del INTA Manfredi.

Las claves para un forraje de calidad para el invierno

Los productores y técnicos analizan la calidad del silo picado en la jornada Experiencia Forrajera.

En relación con la crítica falta de lluvias, Walter Miranda, del grupo de producción agrícola y gestión ambiental del INTA General Villegas, planteo que el maíz tardío es uno de los cultivos que mejor se adapta a la variabilidad climática de los últimos años, y recalcó la necesidad de invertir en programas de mejoramiento genético de híbridos para esas condiciones de cultivo.

A los productores, les recomendó tomar decisiones fundamentadas en base al conocimiento del ambiente y ecofisiología de los cultivos.

La especialista en silo de KWS, Estefanìa Algido Coletti, destacó la importancia de conocer la calidad nutricional de los híbridos, para lo que incorporó un AGRINirs móvil que permite dar este servicio a campo.

Los híbridos destinados tanto a grano como silo deben tener alta performance de rendimiento pero los sileros, además, deben tener otras cualidades que aumentan la eficiencia de conversión a carne o leche. “Mayor cantidad y mejor calidad de alimento producido lleva a un menor costo de alimentación, y se reduce la incorporación de suplementos que no se producen en el campo”, dijo.

En el evento, que tendrá su próxima edición en Oncativo (Córdoba) el 30 de mayo, se destacó el híbrido KM 4321 Full de KWS que fue el material destinado a la demostración de picado, con un rendimiento de 110 quintales por hectárea y 48 toneladas de materia verde. “A pesar del calor y el estrés térmico que sufrió esta zona, quedamos muy contentos. Lo sembramos en septiembre con entre 58.000 y 65.000 plantas, y logramos 55.000 espigas con una muy buena profundidad de grano para lo que es un picado en esta zona”, aseguró Gastón Añez, coordinador de Agroservice de KWS.

En los forrajes, la calidad del corte de una pastura es clavecuando lo que se busca es eficiencia. Claas presentó, junto al AXION 930 -un tractor de última generación con 350 caballos de fuerza-, una segadora de tres cuerpos que suma 9 metros de ancho de trabajo. “A través de un sistema de corte de discos y una barra apoyada sobre el piso con presión constante, este equipo logra un corte neto, sin dañar la corona de la planta, evitando la pérdida de hoja“, señaló José Costamagna, de Claas Argentina.

El trabajo fue complementado por el rastrillo hilerador Liner, que con su sistema de horquillas individuales es capaz de mover el forraje hacia el centro con una gran capacidad de trabajo que llega hasta los 15 metros en el modelo más grande. “De esta manera se produce un movimiento de la andana que permite continuar con el secado uniforme, para llegar posteriormente al paso de las rotoenfardadoras o megaenfardadoras con la humedad adecuada y uniforme, obteniendo una reserva forrajera de calidad“, añadió el especialista.

En este sentido, Sánchez explicó que es fundamental lograr que el heno que se está confeccionando, además de ser una fuente de fibra, sea una fuente de proteína que va a terminar en el mixer. “Un aspecto clave es la humedad. En el caso de rollos, siempre hay iniciar el proceso por debajo de 20% y terminar con 13%. En megafardos iniciar con 18% y se puede trabajar hasta con 11%, con pérdidas que nunca superen el 3%”, recomendó.

En las dinámicas, el protagonismo lo tuvo la picadora Jaguar 940 de Claas con un recolector de pasturas y luego con un cabezal Orbis 600 que trabajó en maíz.

El experto advirtió que la utilización del cracker es indispensable a la hora de trabajar en maíz. En esa materia se vio en acción las virtudes del nuevo Shredlage, un equipo que permite picar material más largo para lograr una fibra efectiva en la dieta, con una mayor digestibilidad.

La inoculación, una tendencia que crece

En los últimos 10 años, la superficie de cultivos destinados a la confección de silos se incrementó un 300%, al mismo tiempo que creció la adopción de la inoculación del forraje a ensilar. Esta práctica evita pérdidas y ayuda a aprovechar al máximo el futuro alimento.

En la jornada de Ameghino, la empresa Basf explicó las características del producto LactoSilo®Gold, que se desarrolló a partir de una innovadora formulación liofilizada, que no requiere la conservación refrigerada, lo que facilita la logística para los productores y picadores a la hora de utilizarlo.

Este inoculante contiene 7 bacterias, entre ellas Lactobacillus buchneri, que brinda una marcada estabilidad aeróbica luego de la apertura del silaje, impidiendo el aumento el desarrollo de hongos y levaduras no deseadas. Además, optimiza las características del ensilaje como son el aroma, color, olor y palatabilidad.

Los ensayos que realizaron técnicos del INTA Balcarce, muestran un aumento del 12% en la producción de leche en los silos tratados con LactoSilo®Gold, en comparación con los lotes testigos sin inocular, y un 18% en el desarrollo de carne.

Según Marcelo Hoyos, gerente técnico de Basf en Argentina, siempre es conveniente inocular porque ayuda a mantener la calidad por más tiempo, asegura el proceso de fermentación y lleva un importante retorno a la inversión.

Es importante resaltar que esta tecnología se puede aplicar en silajes de maíz, sorgo, alfalfa y pasturas. De esta forma, se evitan pérdidas del material, el productor genera alimento de óptima calidad y aumenta la producción de carne y leche, con mayor rentabilidad.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/claves-forraje-calidad-invierno_0_HkWNHmwdf.html

Internet de la cosas será clave en los cultivos del futuro

BARCELONA – Las tecnologías aplicadas al campo también estuvieron presentes en la nueva edición del Congreso Mundial de Móviles 2018 que terminó el jueves último. Es que en el futuro será fundamental, para la creciente población mundial, el incremento en la productividad de los cultivos y el cuidado de esas tierras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que la población mundial alcanzará los 9100 millones de habitantes en 2050. Y para poder alimentar a esa cantidad de personas la producción mundial de alimentos deberá crecer en un 70%.

Además datos del Banco Mundial revelan que la cantidad de tierras cultivables por persona en la Argentina disminuyó en los últimos cinco años. Para salvar estas problemáticas están surgiendo nuevas tecnologías que ayudarán a incrementar la productividad a la hora de cultivar y, al mismo tiempo, proteger las tierras fértiles. Internet de las cosas, herramientas de análisis y machine learning jugarán un papel clave.

Entre las compañías que ya están ofreciendo tecnologías innovadoras para el sector agropecuario se encuentra SAP. «El enorme conjunto de tecnologías disruptivas agrupadas bajo el paraguas de SAP Leonardo cumple un rol esencial para que en el futuro pueda satisfacerse la demanda de alimentos», señala Esteban Quinteros, director de Industrias e Ingeniería de Valor de SAP Región Sur.

Tecnologías que ayudan

Existen diferentes herramientas tecnológicas que se pueden implementar en el campo, entre las que más se están utilizando son la instalación de sensores en lugares estratégicos dentro de los cultivos. Estos dispositivos ofrecerán datos cruciales y en tiempo real. Además, toda la información que se recolecta se sube a la nube y se analiza para hacer más eficiente la tarea. Permitirá saber, por ejemplo, en qué zonas puntuales se necesita fertilizante, cuáles requieren de mayor riego y ayuda a prevenir las placas y atacarlas con el pesticida adecuado antes de que arruine las plantaciones.

Además el sistema de SAP puede analizar datos del clima en tiempo real para predecir su impacto en los negocios. De esta manera, si el productor agropecuario sabe que va a llover no necesitará regar el cultivo esa tarde, pero sí proteger sus plantaciones en caso de que haya riesgo de granizo, por ejemplo.

Esta herramienta permite, también, monitorear las maquinarias para observar su trabajo en tiempo real y analizar cómo están funcionando.

Otra tecnología interesante que promete pisar fuerte en el sector agropecuario es laimplementación de drones en el campo. Estos vehículos autónomos podrán detectar desde el cielo las plagas, las analizarán y notificarán sobre los insecticidas y pesticidas necesarios para combatirlas. Luego un avión o máquina fumigadora sabrá exactamente qué producto utilizar y en qué zona aplicarlo.

Casos concretos

Pero estas tecnologías no son predicciones del futuro, ya están disponibles y algunas compañías las están utilizando. En nuestro país AVA, la empresa mendocina de agroindustria que elabora conservas y pulpas de frutas, cuenta con 48000 metros cuadrados de superficie cubierta, diseñadas bajo el concepto de alta eficiencia operativa, con condiciones de seguridad e higiene adecuadas a los parámetros de calidad internacional. El mismo camino está recorriendo la cordobesa Prodeman, reconocida por su marca Maní King, usan sistemas de machine learning para mejorar la eficiencia en la plantación y recolección de su producción anual.

A nivel regional, también hay ven algunos ejemplos de tecnologías emergentes aplicadas a resolver esta problemática. La brasileña Stara, fabricante de maquinas agrícolas, combinó la solución SAP HANA Cloud Platform con soluciones de Internet de las cosas (IoT) para ayudar a los granjeros a monitorear sus actividades de cultivo en tiempo real a través de sensores en sus equipos. Así, los agricultores tienen una mejor visión y control sobre sus operaciones, evitan el desperdicio y logran el máximo nivel de eficiencia y productividad.

«Que los productores dispongan de información en tiempo real es clave para que pueda dar el máximo de su potencial», resume Quinteros.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2114231-internet-de-la-cosas-sera-clave-en-los-cultivos-del-futuro

Los grupos electrógenos de FPT Industrial participarán de la 12°edición de Expoagro

Con el objetivo de reforzar la presencia de la marca en el país, FPT Industrial será parte de la 12° edición de Expoagro, una de las exposiciones agroindustriales a campo abierto de la Argentina, que se llevará a cabo del 13 al 16 de marzo, en el predio ubicado en el kilómetro 225 de la ruta nacional 9, en San Nicolás.

La  nueva línea de Grupos Electrógenos FPT Industrial cubre una extensa gama de potencias, desde 30 hasta 660kVA, en configuraciones abiertas e insonorizadas, para funcionamiento manual o automático, contando con una flexibilidad suficiente para cumplir con los principales requerimientos de nuestro mercado.

Durante Expoagro, los Concesionarios de FPT Industrial, Eurotorque y Grumaq, exhibirán los grupos electrógenos en los stands de New Holland Agriculture y Case IH, respectivamente, donde a su vez brindarán un servicio de respaldo de energía, poniéndose en funcionamiento en caso de falla de la red.

“La participación de FPT Industrial en esta nueva edición de Expoagro es una gran oportunidad de mostrar nuestros productos y hacer un volumen expresivo de negocios, además de crecer cada vez más en el mercado argentino”, valoró Isabela Costa, Marketing & Brand Communication Manager de FPT Industrial.

Energía para el campo argentino

Los grupos electrógenos FPT Industrial están diseñados para garantizar el suministro de energía, incluso en las áreas más alejadas, transformándose en una importante herramienta para el desarrollo de las actividades Grupo Eletrógeno (3)de los productores argentinos. Su utilización permite proveer electricidad a zonas donde no llegan los tendidos de suministro eléctrico, o como respaldo de la red principal, de manera limpia, rápida, confiable y eficiente, con bajo costo de mantenimiento.

En esta edición de Expoagro, la marca expondrá sus modelos GSNEF100L y GSNEF160L. El primero, estáequipado con un motor N45 TM6de 4 cilindros con sistema de inyección mecánica, turbo alimentado con aftercooler, capaz de brindar una potencia máxima de 110 kVA. El corazón del segundo equipo es un motor N67 TM6 de 6 cilindros de similares características con la capacidad de proveer 176 kVA de potencia máxima. Ambos grupos trabajan con una frecuencia de 50 Hz, pero pueden ser configurados para mercados de 60Hz.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/los-grupos-electrogenos-de-fpt-industrial-participaran-de-la-12edicion-de-expoagro/

La evolución tecnológica de Case IH llega a Expoagro

Reconocido como uno de los fabricantes de maquinaria agrícola que desarrolla soluciones tecnológicas para el crecimiento hacia el futuro, Case IH estará presente en la doceava edición de Expoagro, una de las mayores ferias agrícolas de la provincia de Buenos Aires, del 13 al 16 de marzo en el km 225 de la Ruta 9, partido de San Nicolás. “Tenemos novedades y proyectos muy interesantes para este año y estamos convencidos de que Expoagro es el mejor lugar para darlos a conocer” expresó Christian Lancestremere, director Comercial de Case IH para Argentina.

En esta ocasión, la marca contará con un espacio de 2.400 m2 donde expondrá al público su nuevo portfolio de pulverizadores, además de presentar la primera línea de tractores con transmisión CVT (Transmisión Variable Continua) en Argentina, un tipo de transmisión infinitamente variable donde desaparecen las marchas y el tractor entrega la máxima eficiencia a cualquier velocidad, obteniendo beneficios agronómicos y reducción de combustible. En materia de tractores, también habrá novedades en la línea de tractores Puma. La serie de alta potencia incorpora al mercado las versiones 140, 215 y 230.

Asimismo, Case IH amplíará su familia de cosechadoras con la inclusión de las versiones arroceras de la serie 130. La incorporación del sistema Axial en este tipo de cultivo permitirá una mejor rentabilidad y mejor calidad de grano. Las mismas se podrán ver en la reconocida exposición del campo argentino y estarán disponibles en los modelos 5130 y 7130.

“A través de estos encuentros nos enriquecemos mutuamente con el cliente y apostamos a seguir trabajando para aumentar nuestra calidad y crecimiento con el fin de ofrecer mejores soluciones para el desarrollo óptimo del sector agrícola” indicó Lancestremere. Y agregó: “Sentimos que es nuestra responsabilidad poner nuestros mayores esfuerzos para presentar tecnologías superadoras cada vez más completas y eficientes”.

Además la marca contará con espacios destacados para Agricultura de Precisión y Servicios donde especialistas mostrarán a los visitantes las novedades de cada área. Una de las principales atracciones del stand será el Axial-Flow Experience, un recorrido didáctico e interactivo que permitirá a todos los asistentes comprender en detalle cómo funciona el famoso sistema de cosecha de Case IH y cómo intervienen cada uno de sus componentes para contribuir a una mayor eficiencia en la recolección de los granos.

Por último, los visitantes que se acerquen al stand de la firma contarán con asesoramiento en cuanto a herramientas financieras de bancos externos y del propio banco de fábrica CNH Industrial Capital.

Acerca de Case IH
Case IH pone la tecnología al servicio del hombre de campo, ofreciendo equipos capaces de preparar al productor agropecuario para los desafíos cotidianos en un mundo que se transforma cotidianamente. Desarrollar las herramientas adecuadas para ayudar al agricultor en la tarea de producir y con calidad superior, es la tradición de la marca desde hace más de 170 años. Esta tradición se renueva con inversiones en investigación, en la instalación de nuevas fábricas, centros de logística y distribución, además de constantes ampliaciones en la red de distribuidores que posicionan a la marca como una referencia para el agro mundial. Entre las soluciones ofrecidas por Case IH, están las cosechadoras de granos Axial-Flow, cosechadoras de caña, café y algodón, además de tractores de todas las potencias, pulverizadoras autopropulsadas y sembradoras. Productos que hacen de Case IH la mejor opción desde la siembra hasta la cosecha. Más informaciones sobre productos y servicios de Case IH pueden encontrarse en el sitio www.caseih.com

Fuente: prensa Case IH

La AFAT se suma a Expoagro

AFAT, Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores,  entidad referente del sector, apoya una de las exposiciones agroindustriales a campo abierto más importantes de la Argentina: Expoagro 2018.

Leandro Brito Peret, Director Ejecutivo de AFAT, sostiene que “en la asociación reunimos Compañías líderes fabricantes de maquinaria con una larga trayectoria en el país –en algunos casos con más de 100 años de presencia- que producen localmente con los más altos estándares de calidad mundial y lo último en tecnología. Nuestro objetivo está puesto en aumentar el rendimiento del campo argentino. Todas cuentan en Argentina con plantas de producción propias y una oferta de productos completa. Dan trabajo a cientos de PyMEs nacionales y generan miles de puestos de trabajo entre sus fábricas y concesionarios, agregando valor a toda la cadena”.

Al mismo tiempo, destaca que ExpoAgro “es una excelente vidriera no sólo para ver las novedades de todo el sector agropecuario, sino también para recoger aprendizajes sobre nuevas tecnologías, agricultura de precisión y producción sustentable, como para destacar casos de éxito local que pueden llegar al mundo desde nuestro país”.

Brito Peret, agrega que “tanto productores como contratistas necesitan invertir para mejorar su rentabilidad, adoptando nuevas tecnologías, variantes de potencia o características funcionales diferentes. El foco del sector está puesto en la productividad. Y en Expoagro van a encontrar eso”.

La Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) desde 1973 impulsa el desarrollo sostenible de la fabricación nacional de tractores, maquinaria y motores. En la actualidad agrupa a seis de las principales empresas del sector:

AGCO Argentina S.A.; Agrale Argentina S.A.; CLAAS Argentina S.A.; CNH Industrial Argentina; Industrias John Deere Argentina S.A. y Jacto Argentina S.A. estarán presentando las últimas novedades y nuevas tecnologías orientadas a ese fin.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/la-afat-se-suma-a-expoagro/

New Holland lanzará un nuevo producto en Expoagro de la mano de una figura rutilante

La primera gran feria agrícola del año encontrará a New Holland con una participación sin precedentes. Como ya es costumbre, la marca contará con concesionarios y especialistas asesorando a clientes y público en general, actividades para toda la familia y atracciones para los más chicos, además de los ya clásicos cócteles para sus clientes.

 

Sin embargo, y más allá de las actividades tradicionales que la marca lleva a cabo en la exposición, esta edición de Expoagro será muy especial ya que presentará en sociedad un nuevo producto que llega para confirmar la apuesta de la marca que los impuso como los de mayor crecimiento en 2017.

 

“New Holland está apostando a ser la gran atracción de esta Expoagro. Vemos que las marcas no salen de lo tradicional y estamos seguros que esta presentación será un cambio de paradigma en cuanto a lanzamientos en ferias de este tipo. Queremos estar en boca de todos y así será”, señaló Sebastián Gimenez, gerente de Comunicaciones de CNH Industrial Argentina.

 

Un gran lanzamiento requiere de grandes anfitriones, y para ello New Holland preparó un evento con una popular figura que se encuentra en el imaginario colectivo de los argentinos.

 

Es así que el miércoles 14 de marzo a las 15 horas la firma presentará en su stand de más de 2400 metros cuadrados a un nuevo integrante de la familia New Holland que representará la ampliación de su oferta de producto en el país.

 

“Este año quisimos romper el molde con la presencia de una figura que le regaló grandes alegrías a nuestro país. Aún no podemos dar muchas pistas sobre nuestro invitado, pero estamos seguros que nuestro lanzamiento será el más destacado de la exposición. Nuestro evento será difícil de superar”, destacó Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de la firma.

 

Por todo esto y mucho más es que New Holland apuesta en grande en lo que será la primera gran fiesta del agro argentino en este 2018. Es así que la marca convoca a los visitantes de la feria a participar del evento que, según sus directivos, será imperdible.

 

“Desde la firma ponemos todo para ser cada vez más competitivos y eso se traduce año a año en números, ya que somos el fabricante nacional que más creció en 2017. Queremos poblar el campo argentino con New Holland, por eso este lanzamiento es celebración y punto de partida a la vez. New Holland es una marca preparada para ir siempre a más”, finalizó Gimenez.

 

Acerca de New Holland

La marca New Holland es especialista en el éxito de sus clientes. Agricultores, ganaderos, contratistas y profesionales de la agricultura, sea cual fuere el segmento en que actúen, pueden contar con la más amplia oferta de productos y servicios: una línea completa de equipos, desde tractores hasta cosechadoras, complementada por servicios financieros hechos a medida y planificados por especialistas en agricultura. La red de distribución altamente profesionalizada y el compromiso de New Holland con sus productos, garantizan la mejor atención a cada uno de sus clientes. Para más información sobre New Holland visite www.newholland.com.

 

Fuente: prensa Hew Holland

El tractor New Holland, emblema de las próximas ediciones de Expoagro

La feria agrícola que se desarrollará entre el 13 y el 16 de marzo en San Nicolás tendrá para New Holland un aliciente importante: a partir de este año y hasta 2020 será el tractor oficial de la gran fiesta del agro argentino.

“Durante 2017 New Holland se convirtió en el fabricante nacional que más creció y es por eso que este año queremos redoblar la apuesta participando activamente de la primera exposición del año”, señaló Ignacio Barrenese, Director Comercial de la marca, quien también remarcó el compromiso que New Holland demuestra con todos los productores del país.

“Es todo un orgullo para nosotros poder mostrar nuestro amplia oferta de productos, y más en una exposición como Expoagro. Este será un gran año y queremos comenzarlo una vez más cerca de nuestros clientes y de los visitantes de esta gran feria”, destacó Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing de la firma.

 

Cada vez más grande

En este contexto promisorio la marca expondrá en un stand de más de 2400 metros cuadrados toda su línea de productos, que van desde tractores y cosechadoras, hasta maquinaria para heno y forraje, además de los nuevos lanzamientos que se anunciarán en la feria.

“Nos encontramos preparando algunas sorpresas para todos los que visiten el stand. Estamos teniendo una muy buena participación en el mercado, sabemos que la marca está siendo adoptada por el público y es por eso que queremos acercar a nuestros clientes nuevos productos para que nuestro campo cada vez tenga más New Holland”, explicó Barrenese.

Por otro lado, el stand contará con personal especializado asesorando a los clientes y visitantes que recorran las instalaciones. Allí se informará acerca de aspectos técnicos de los productos y líneas de financiación para la adquisición de maquinaria.

La presencia de concesionarios en el stand de la firma se encuentra en sintonía con la política de expandir su red comercial, eje de acción principal durante el año pasado: “El 2017 fue un año de mucha inversión y crecimiento para la marca, que ha involucrado un importante desarrollo en lo que respecta a marketing de producto y a servicios”, señaló Tronchoni.

En esa línea, Barrenese remarcó el acercamiento que realiza la marca con el cliente final, haciendo hincapié en la llegada a través de su red de concesionarios. “Hemos duplicado el servicio técnico a nivel nacional, obteniendo una presencia más cotidiana, profesional y de llegada inmediata a nuestros clientes», destacó el directivo.

Por otro lado, el stand también contará con actividades para toda la familia y atracciones para los más chicos, además de los ya clásicos cócteles a los que la marca tiene acostumbrados a clientes y concesionarios.

 

Acerca de New Holland

La marca New Holland es especialista en el éxito de sus clientes. Agricultores, ganaderos, contratistas y profesionales de la agricultura, sea cual fuere el segmento en que actúen, pueden contar con la más amplia oferta de productos y servicios: una línea completa de equipos, desde tractores hasta cosechadoras, complementada por servicios financieros hechos a medida y planificados por especialistas en agricultura. La red de concesionarios altamente profesionalizada y el compromiso de New Holland con sus productos, garantizan la mejor atención a cada uno de sus clientes. Para más información sobre New Holland visite www.newholland.com.

Acerca de CNH Industrial

CNH Industrial es líder mundial en el sector de bienes de capital, con experiencia industrial consolidada, una amplia gama de productos y una presencia mundial. Cada una de las marcas individuales que integran el Grupo representan una empresa internacional en el sector industrial específico: Case IH, New HollandAgriculture y Steyr para tractores y máquinas agrícolas; Case y New Holland para equipos para la construcción; Iveco para vehículos comerciales; Iveco Bus y Helieuz Bus para ómnibus y carrocerías; Iveco Astra para vehículos para minería y construcción civil; Magirus para vehículos autobomba; IvecoDefenceVehicles para la defensa y la protección civil, y FPT Industrial para motores y transmisiones.

Fuente: Prensa New Holland

Bien picado

El armado de un silo de maíz o sorgo, un henolaje de alfalfa u otro recurso forrajero húmedo es una tarea que obliga a prestar atención a muchos detalles en busca de una reserva forrajera de alta calidad y durabilidad.

La picadora de forrajes juega aquí un papel para considerar. Vamos a analizar en estas líneas los recientes avances tecnológicos que están presentes en las máquinas de última generación que permiten hacer un mejor trabajo.

El canal de alimentación se compone de cuatro rolos que comprimen el forraje entre ellos de modo de presentarlo al rotor de picado bien compacto para un corte neto y preciso. La tensión de estos rodillos depende de resortes que se regulan a tal fin y en los modelos más nuevos también tienen un cilindro hidráulico conectado a la línea de presión de la máquina. Esto permite funcionar además como amortiguador de modo que la compresión y la alimentación son más uniformes.

El afilado de las cuchillas desde la cabina en forma automática es ya una constante en las máquinas disponibles en Argentina. No por eso es una tecnología para dejar de mencionar, el tiempo que se gana cuando con solo apretar un botón se dispara un ciclo de afilado es sorprendente. Normalmente se puede programar el lapso de tiempo entre dos ciclos de afilado de modo que el mismo monitor de la máquina avisa.

La frecuencia de afilado óptima depende mucho del forraje a picar y de las condiciones del lote. El concepto que se debe recordar siempre es que mantener las cuchillas con un buen filo tiene dos efectos muy importantes. Uno de ellos sobre la calidad del producto obtenido. Es decir, que se logran partículas con cortes netos y sin desgarros lo cual facilita luego la compactación y eliminación del aire durante la confección del silo, fundamental para la durabilidad del mismo. El otro efecto importante es sobre la máquina; cuando el filo es bueno y el corte es neto, el consumo de energía es el mínimo, y como la única fuente de energía en la picadora es el gasoil, hay un menor consumo de combustible y por tanto menor costo operativo.

El accionamiento hidráulico de los rolos alimentadores permite regular el largo de picado desde la cabina con suma facilidad y agilidad. En los últimos meses apareció la opción de configurar el largo de picado en función de la humedad del forraje. Se define previamente el tamaño de partícula para cada rango de humedad y la máquina luego, de modo autónomo, ajusta la velocidad de los rolos (tamaño de partícula) según la humedad del forraje que es leída también por un sensor específico.

El inoculante para silos es una constante. Las máquinas también han evolucionado en este sentido. Es factible hoy en día dosificar según el rendimiento del cultivo, es decir que a cada tonelada de forraje le llegue la misma cantidad de inoculante. Pero lo más interesante es la posibilidad de variar la dosis que se aplica a cada tonelada según su porcentaje de humedad. Todo esto en forma autónoma, desde ya; se configura, previamente, en el monitor de la máquina las diferentes dosis según la humedad del forraje y el ajuste se produce sin intervención del maquinista.

Cracker, sí

Los rolos procesadores de grano, conocidos como el cracker, son una herramienta fundamental para poner en disponibilidad para el animal toda la reserva alimenticia que los granos poseen. Cuando el grano está entero el animal aprovecha un bajo porcentaje del almidón de éste. En cambio, cuando está quebrado o al menos dañado la digestibilidad de los mismos aumenta notablemente.

Según sea maíz o sorgo, la configuración del cracker debe ser diferente. Es sabido que los granos del sorgo son más difíciles de quebrar debido a su menor tamaño y mayor dureza (según su estado de madurez). Por tanto para este cultivo se recomienda siempre el uso de rolos con mayor cantidad de dientes y de ser necesario aumentar la diferencia de régimen entre los mismos.

La agresividad del procesador de granos depende de la cantidad de dientes y de la diferencia en el régimen de giro de cada uno de ellos. En términos generales tal diferencia puede variar desde un 20 % hasta un 60 %. Asociado a esto, hay que tener presente que mayor agresividad implica mayor consumo de energía, que como se dijo, proviene del gasoil. Así las cosas, es razonable pagar al contratista un adicional por el uso del cracker, más aún cuando se pica sorgo, a sabiendas que el aprovechamiento del silaje será mayor, con mejores resultados productivos, sea carne o leche el objetivo.

Gestión eficiente

Las picadoras están equipadas con motores de gestión electrónica y un sistema de propulsión electro hidráulico, los que, combinados, permiten una gestión integral de los movimientos de la máquina siempre pensando en el máximo aprovechamiento de la potencia disponible según la necesidad de la máquina y sin dejar de prestar atención al consumo de combustible, que sabemos, es un ítem importante en el análisis de costos de un equipo de picado.

Esta gestión electrónica integral permite por ejemplo reducir el régimen del motor durante el transporte en caminos con velocidad de desplazamiento de 40 km/h. También es posible definir una velocidad de avance para el trabajo y la máquina se ajusta de un modo autónomo para mantener dicha velocidad. Esto hace más sencillo el seguimiento de los remolques durante el picado.

En las máquinas con doble tracción, cuando uno de los ejes patina de más el caudal hidráulico es dirigido en mayor porcentaje al otro eje de modo de sobrepasar, sin inconvenientes, el sector blando del suelo.

En algunos de los modelos presentados recientemente el régimen del motor se reduce durante los giros en la cabecera, de este modo se reduce también el consumo de combustible. Vale considerar que la picadora promedio hoy en día en Argentina tiene 510 cv de potencia máxima (según informe de INTA); esto significa un consumo aproximado de entre 70 y 100 l/h, por lo que un pequeño porcentaje de reducción del consumo representa mucho dinero al final de la campaña.

(Más información en revista Chacra de Febrero 2018).

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/18123-bien-picado/

Por primera vez en 60 años en el país, John Deere compró una firma local de tecnología para el agro

La multinacional de maquinaria agrícola John Deere compró una firma de origen nacional vinculada a la provisión de equipos para el agro.

Con un menor peso, estos botalones pueden cubrir mayor ancho de labor en las máquinas, reducir la cantidad de pasadas en un lote y la compactación de los suelos. En la compañía multinacional estiman que entre 20 y 30% de las máquinas que se venden hoy en el mercado nacional -considerando todas las marcas- incorporan la tecnología.

Es, no obstante, un producto de mayor costo que el botalón de acero, porque cuesta en líneas generales de dos a tres veces más.

John Deere cumple en 2018 60 años en el país. La compra de King Agro representa su primera adquisición en la Argentina en todo este tiempo.

En John Deere, que el año pasado aumentó 70% sus ventas en el país acompañando el crecimiento que tuvo esta industria, no dieron montos de la operación de compra de King Agro. Pero destacaron que la adquisición se hizo por la performance de la compañía.

«Es una compañía de alto valor agregado y se integra con nuestra propuesta. Se trata de una empresa altamente tecnológica», dijo a LA NACION Gastón Trajtenberg, presidente de Industrias John Deere Argentina.

John Deere compró King Agro

Deere & Company anunció que ha firmado el acuerdo definitivo de adquisición de King Agro, la empresa fabricante de productos en fibra de carbono, especialmente barrales de pulverización.

“Esta transacción proporciona a los clientes de John Deere la posibilidad de beneficiarse aún más del conocimiento, de los diseños y de la experiencia únicos de King Agro en la tecnología de fibra de carbono”, comentó John May, Presidente de Soluciones Agrícolas y Director de Información de John Deere.

En 2015, John Deere y King Agro habían acordaron desarrollar y distribuir botalones de fibra de carbono para los equipos de pulverización de John Deere en agricultura.

Mediante ese convenio de exclusividad, John Deere pasó a equipar sus pulverizadoras para los mercados internacionales con las alas fabricadas por King Agro.

A través de lainiciativa, se lanzaron al mercado internacional las ventajas de versatilidad, solidez y durabilidad de la fibra de carbono en los equipos pulverizadores autopropulsados.

A futuro

May señaló que la transacción anunciada traerá consigo los beneficios que se obtienen a través del uso compartido de prácticas recomendadas en el desarrollo, la fabricación, el empleo de la tecnología y el escalamiento de productos, dado que King Agro tiene una amplia trayectoria en innovación.

Las oficinas centrales de King Agro se encuentran en Valencia (España) y también cuenta con una planta industrial en Campana (Argentina).

Además de los botalones, King Agro también viene experimentando con la aplicación de fibra de carbono en otros productos.

Fuente: https://maquinac.com/2018/03/john-deere-compra-king-agro/