La Feria Original John Deere recorrerá 18 ciudades conectando a los productores y la última tecnología

Julio de 2019 – Llega una nueva edición de la Feria Original John Deere que conecta a los productores con la tecnología, maquinaria e inteligencia que los ayuda a mejorar su productividad. La feria recorrerá 18 concesionarios a lo largo de 8 provincias durante tres meses, concentrando los lanzamientos y novedades de la compañía en un solo lugar.

“Estamos contentos de reencontrarnos con los productores y contratistas que confían en nosotros año tras año y que nos esperan en sus concesionarios para seguir aprendiendo sobre los beneficios de ser parte de la familia John Deere”, comenta Fernan Zampiero, director de Ventas. “En esta entrega, los participantes podrán conocer en profundidad las ventajas de la Serie M de pulverizadoras, las cosechadoras S700 y los tractores 6E que se comenzaron a producir en el país.”

Sin dudas, la principal novedad de esta edición es la cosechadora Serie S700 (S760, S770, S780 y S790). Ésta posee mayor automatización para una excelente capacidad de cosecha, mayor capacidad operativa y mejor calidad de granos generados. También reduce el consumo de combustible y el índice de pérdidas, abordando así temas que interesan a los clientes.

En cada jornada, los visitantes encontrarán información sobre todas las soluciones integrales que ofrece John Deere y podrán consultar por maquinaria nueva y usada, repuestos originales, servicios, tecnología y conectividad, capacitaciones y financiación. Además, tendrán la posibilidad de acercarse al sector exclusivo de posventa para conocer cómo tener su equipo John Deere siempre nuevo.

También podrán disfrutar de descuentos exclusivos, promociones especiales, actividades recreativas y un almuerzo junto a todos los que comparten la pasión por John Deere. Además, para aquellos que realicen la pre-acreditación se realizarán sorteos exclusivos.

Durante la primera etapa la Feria se presentará en:

  • 06/08: La Paz (concesionario: Agronorte)
  • 13/08: Villa María (concesionario: Caon)
  • 16/08: Realicó (concesionario: Diesel Lange)
  • 20/08: La Carlota (concesionario: Sala)
  • 23/08: Bahía Blanca (concesionario: Navarro)
  • 30/08: Santa Teresa (concesionario: Boglich)

 

Para conocer el calendario completo de ferias en www.johndeere.com.ar/feriaoriginal

Fuente: prensa John Deere

New Holland Agriculture atrae a los productores con su maquinaria

New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, se encuentra participando de una nueva edición de la feria La Rural que tiene lugar en Palermo, Buenos Aires, hasta el 4 de agosto. La marca, junto a sus concesionarios, está presentando la picadora FR780, la rotoenfardadora RB460 y el tractor TL95 con pala frontal. Además, los visitantes también pueden encontrar los nuevos tractores compactos Boomer 25 y Workmaster 40.

“Nuestro objetivo es lograr innovación año tras año para ofrecerle al productor soluciones para trabajar con eficacia y agilidad. En La Rural estamos presentando productos especializados para los productores ganaderos”, explicó Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de New Holland Agriculture.

Para llevar adelante tareas de forraje, la marca está presentando su picadora FR780 con un cabezal de 9 metros de corte independiente de maíz.  La misma es utilizada por contratistas ganaderos y es ideal para aquellos que necesitan trabajar o cosechar pasturas o maíz para alimentar a su ganado.

El tractor TL95 con pala frontal es otro de los destacados del stand de New Holland Agriculture durante La Rural. Con una potencia de 100 HP, este tractor está pensado para aquellos productores agropecuarios que trabajan con alimentos. Así, este producto es eficaz para trabajar con mixers o para retirar y trasladar alimento. Además, también puede ser utilizado para llevar una rotoenfardadora o sembradora de tamaño chico.

Otro de los productos distinguidos es la rotoenfardadora RB460 con Crop Cutter. Esta se posiciona dentro del segmento Premium no solo porque cuenta con un sistema de compresión de rollo por medio de rolos y correas con un sistema exclusivo, sino que, además, cuenta con un Crop Cutter. Este es un picador que permite armar el rollo con material más fino y lograr una densidad mayor mejorando la calidad del mismo.

Los tractores compactos Boomer 25 y Workmaster 40 también son protagonistas. Estos nuevos productos se suman a la ya completa línea de tractores y se destacan por ser modernas herramientas para pequeñas aplicaciones de horticultura y agricultura.

“Todos son productos que llegan para cubrir las necesidades del productor, que cada vez son más exigentes y específicas”, cerró Tronchoni.

Fuente: prensa New Holland

AFAT en Expo Rural 2019

En el marco de la 133° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, AGCO Argentina, CLAAS Argentina, CNH Industrial, Jacto Argentina e Industrias John Deere Argentina, miembros de A.F.A.T. presentan sus últimos lanzamientos y novedades en materia de tecnología para continuar fortaleciendo el desarrollo del campo. La tradicional feria reunirá a más de 400 expositores, desde el miércoles 24 de julio hasta el domingo 4 de agosto, en el predio La Rural.

AGCO estará presente en esta edición con tres de sus marcas: Challenger, Massey Ferguson y Valtra. Entre los productos de Challenger, destacan el conjunto de segadoras combinadas de 3er punto “tipo mariposa” de marca FELLA. Massey Ferguson, marca de equipos agrícolas con más de 170 años en el mercado, tiene como gran protagonista a la Sembradora MOMENTUM, que permite una distribución de semillas más simple, eficiente y rentable para el productor. En cuanto a Valtra, expondrá una línea de productos totalmente renovada y completa, entre las que se destacan los tractores AG4 y AH, tractores de media potencia con reversor electrohidráulico Power Shutle, y las Líneas A4s y A4, con potencias de 75 a 105cv, con trasmisión 12+12 y PowerShutle.

La empresa CLAAS también vuelve a ser parte de la tradicional feria, donde exhibirá la calidad y última tecnología de su maquinaria agrícola. Uno de sus lanzamientos más destacados es el cabezal girasolero SUNSPEED, un desarrollo 100% nacional que se exporta a todo el mundo y que ya superó las 2.000 unidades de producción. También, los visitantes podrán apreciar de cerca la singular tecnología que aporta la cosechadora TUCANO 560, la picadora JAGUAR, la megaenfardadora QUADRANT 3200, el rastrillo giroscópico LINER 1700 o el tractor XERION 4500 TRAC VC.

CNH Industrial estará presente con Case IH y New Holland Agriculture. Case IH, es sponsor oficial de la exposición por segundo año consecutivo con el recientemente lanzado pulverizador 3330 de la familia Patriot, los tractores Farmall JXM 90 y Farmall 100 con pala, y la rotoenfardadora RB565. Presentando, además, el concepto AFS Connect, la solución digital e integrada de conectividad que le asegura al productor el óptimo monitoreo de la flota y la gestión de datos de forma sencilla e intuitiva en tiempo real. Por su lado, New Holland Agriculture se distingue por cuarta vez contribuyendo con el tractor oficial de la feria. Esta marca exhibirá su picadora FR780, la Rotoenfardadora RB460, el tractor TL95 con pala frontal y los tractores compactos Boomer 25 y Workmaster 40. Los visitantes de la feria también podrán encontrar un espacio exclusivo dedicado al tractor Fiat, antepasado de New Holland dónde mostrará un Fiat 211R de 1958 junto a un T4 edición limitada.

En cuanto a Jacto, ésta participará con el Pulverizador Automotriz Uniport 3000 fabricado en Argentina y varios lanzamientos exclusivos: el Controlador Omni 700 de las líneas Uniport 3030 y 4530, que incorpora el «repetidor de operaciones» que graba y repite todas las funciones hidráulicas y de velocidad de traslado realizadas de la primera pasada en las siguientes. Un paso previo a la automatización. También estará lanzando el sistema de corte de 12 secciones que equipa la Uniport 5030 NPK, que permite ahorros de insumos de hasta 15% con un sistema de aplicación variable y un ancho de trabajo de hasta 50 metros. Finalmente podrán verse y probarse los productos de las líneas de Jacto Clean (hidrolavadoras) y Jacto Small Farm Solutions (pulverizadores para pequeñas propiedades).

Por su parte, John Deere tiene como grandes novedades a los tractores de fabricación nacional 6E y la picadora 8600i. Los tractores 6E fueron pensados especialmente para la producción de leche y carne; son versátiles y ágiles, ideales para largas jornadas de trabajo. La Serie presenta un diseño moderno y apto para incorporar piloto automático, con cabina original, aire acondicionado y visor en el techo para una óptima visibilidad cuando se trabaja con un cargador frontal. Con válvulas de control remoto intermedia y un práctico joystick que permiten acoplar y maniobrar fácilmente cualquier pala. Tractores medianos, cuentan con 24 marchas de avance y 12 de retroceso, e inversor electrohidráulico que facilita la transición sin embrague. El foco de su participación en Expo Rural 2019 será la completa solución que la compañía ofrece a productores y contratistas ganaderos y forrajeros, con nuevos equipos de fabricación nacional y mayor potencia de picado.

Claas superó los 2.000 cabezales girasoleros exportados desde Argentina

Claas ha superado los 2.000 cabezales girasoleros Sunspeed exportados desde Argentina y que son fabricados en la planta que la compañía posee en Ameghino (Buenos Aires).

El producto fue diseñado por la filial argentina de Claas y se envía para equipar las cosechadoras de la marca en todo el mundo.

El negocio de los cabezales girasoleros representa para Claas Argentina un monto de más de U$S 6,5 millones en exportaciones, con Rusia y Ucrania como los principales destinos.

Comienzos

La aventura comenzó 13 años atrás, cuando Reynaldo Postacchini, vicepresidente de la filial argentina, decidió probar suerte en un concurso abierto por Claas a nivel mundial para la fabricación de cabezales girasoleros.

El ganador se convertiría en el proveedor oficial de la marca para las máquinas del mundo.

Claas recurrió a Adrián Brohme, un ingeniero aeronáutico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, que apenas un año atrás había ingresado a la empresa.

La fabricación del primer prototipo tuvo lugar en 2005 en la fábrica de Allochis, firma que tiene una sociedad estratégica con Claas.

Elegido

Adrián Brohme

“Contábamos con poca gente y maquinaria, pero finalmente llegamos a tiempo y nos presentamos en Hungría”, recuerda Brohme.

Allí se realizaron las distintas pruebas del concurso que terminaron consagrando al modelo argentino por sus claras ventajas sobre el resto de los competidores.

“Nuestra principal virtud era la cantidad de hectáreas que podíamos hacer por día, sobre todo en terreno sucio, donde nuestro equipo era mucho más eficiente”, explica el responsable del desarrollo de los girasoleros argentinos.

Sistema

Además, el cabezal llamó la atención de los técnicos europeos por su exclusivo sistema de cosecha sin tallos, que optimizaba las tareas de trilla y separación, reduciendo el consumo de combustible hasta 4 litros respecto a su contrincante más cercano.

“En cambio, los equipos europeos cosechaban la planta completa y tenían que procesar tanto el tallo como la hoja”, remarca Brohme.

“Por eso se complicaba a la hora de hacer la limpieza y se obtenía un producto mucho más sucio”, añade.

En 2007 salieron desde Ameghino hacia el mundo los primeros Sunspeed, los únicos cabezales que la marca germana no produce en su planta de Hungría.

“A partir de ahí los pedidos se hicieron cada vez más grandes y fuimos evolucionando en el tiempo hasta llegar a los actuales 300 equipos de exportación al año”, relata Brohme.

Renovación

Pero la gran novedad saldrá a la luz en dos años aproximadamente, cuando otra vez Claas lance al mercado un nuevo equipo en el que Brohme se encuentra actualmente trabajando.

“Ahora estamos en la etapa de desarrollo, pero ya tenemos fabricado el prototipo para empezar con las primeras pruebas. La idea es que el próximo año el producto sea enviado a Europa para probarlo”, anticipa Brohme.

Fuente: Maquinac

El pulverizador Patriot, la estrella en la Expo Rural 2019

Case IH, la marca del grupo CNH Industrial, tendrá participación especial en la 133º edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional como pulverizador oficial de la muestra que reúne a más de 400 expositores. La feria se llevará a cabo del miércoles 24 de julio al domingo 4 de agosto en el predio ferial La Rural, en Palermo, Buenos Aires.

En esta ocasión, el protagonista dentro de la familia Patriot, integrada también por el Patriot 250 y 350, es el recientemente lanzado pulverizador 3330. El corazón de la máquina es un motor NEF 6 I-EGR de FPT Industrial con turbo-intercooler, que posee 6 cilindros, una capacidad de 6,7 litros y una potencia nominal de 250 hp, garantizando mayor confiabilidad, robustez y alta durabilidad. Además, Patriot 3330 ofrece al productor confort operacional, brindando mayor ergonomía, calidad y seguridad.

La máquina, que equipada con un tanque de producto de acero inoxidable de 3.785 litros para ofrecer mayor autonomía y un tanque de combustible de 454 litros para entregar mayor disponibilidad, cuenta con un sistema de aplicación AIM Command Flex que ofrece una productividad superior y garantiza comprobados resultados agronómicos.

“Ser partícipes de una de las exposiciones rurales más grandes del país nos permite acercarnos al productor y dar a conocer el portfolio de productos que ofrecemos al mercado. Es fundamental estar a la vanguardia respecto a la tecnología e innovación para el sector agropecuario, y a partir de este acuerdo que nos convierte en pulverizador oficial, demostramos nuestro crecimiento y fortalecimiento dentro de todos los segmentos”, afirmó Sergio Vera, Director Comercial de la marca para Argentina.

Durante los días de feria, la marca junto a sus concesionarios exhibirá en su stand sus últimas novedades y lanzamientos, destacándose dentro del segmento de tractores el Farmall JXM 90 de origen indio y el Farmall 100 con pala, y dentro del rubro de heno y forraje, se presentará la rotoenfardadora RB565, otro de los productos que integra la amplia familia de la firma. A su vez, tal como se mostró en Agroactiva, nuevamente se presentará dentro del espacio de la marca el concepto AFS Connect, la solución digital e integrada en lo que respecta a conectividad que le asegura al productor el óptimo monitoreo de la flota y la gestión de datos de forma sencilla e intuitiva en tiempo real, garantizando el máximo desempeño agronómico.

Por último, los visitantes que se acerquen al espacio de la firma contarán con asesoramiento en cuanto a herramientas financieras de bancos externos y del propio banco de fábrica CNH Industrial Capital.

Fuente: prensa CNH Industrial Argentina S.A.

John Deere presenta su tecnología y más potencia en la Exposición Rural

Buenos Aires, 19 de julio de 2019 – Desde el miércoles 24 de julio hasta el domingo 4 de agosto, John Deere participará de la 133° edición la Exposición Rural donde el foco será la completa solución que la compañía ofrece a productores y contratistas ganaderos y forrajeros, con nuevos equipos de fabricación nacional y más potencia de picado.

Los tractores 6E fueron pensados especialmente para la producción de leche y carne; son versátiles y ágiles, ideales para largas jornadas de trabajo. Esta serie está integrada por los tractores 6100E, 6110E y 6125E con 100 hp, 110 hp y 125 hp respectivamente.

“Estamos orgullosos de fabricar en nuestra planta de Granadero Baigorria esta nueva serie de tractores que trae tantos beneficios a los productores” expresó Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina. “En John Deere vemos las oportunidades que tiene el campo y acompañamos a nuestros clientes con la tecnología que necesita para ser cada vez más productivo en sus labores. La innovación es clave y poder anunciar cada vez más productos de fabricación nacional, es una clara muestra de nuestro compromiso no solo con el campo, sino con la industria y con el desarrollo socioeconómico en el país”, agregó Fernández.

Con diseño moderno y apto para incorporar piloto automático, la Serie 6E posee cabina original, aire acondicionado y visor en el techo para una óptima visibilidad cuando se trabaja con un cargador frontal. Sus válvulas de control remoto intermedia y el práctico joystick con el que cuenta, permiten acoplar y maniobrar fácilmente cualquier pala con la que se trabaje. Son tractores medianos, con 24 marchas de avance y 12 de retroceso, que ofrecen la velocidad óptima para cada tarea. El inversor electrohidráulico facilita la transición entre avance y retroceso sin necesidad de accionar el embrague

Por otra parte, John Deere lanzó este año la picadora 8600i para sumar más potencia a la Serie 8000 y seguir incorporando tecnología al portfolio de equipos forrajeros. Se trata del modelo más potente, permite cosechar a mayor velocidad y picar más hectáreas en menos tiempo.

Las picadoras de forraje Serie 8000 combinan la experiencia de más de 30 años de John Deere produciendo cosechadoras de forrajes autopropulsadas y la tecnología más avanzada del mundo. Mientras que el portfolio de equipos para forraje incluye también rotoenfardadoras, mega enfardadoras, cargadores frontales, cortadoras acondicionadoras y más.

Durante los días de la Exposición Rural, clientes y fanáticos también podrán acceder a la Colección John Deere, con todos los artículos de merchandising y juguetes de la marca, así como recibir la atención de concesionarios y especialistas de producto.

“En esta Exposición Rural seguimos mostrando cómo nuestra tecnología digital y los servicios de posventa ayudan a los productores a ser más eficientes. El presente y el futuro están en la conectividad y en la digitalización del agro. John Deere ha sido pionero y lidera esa evolución, nuestros clientes lo saben y estamos avocados a seguir en ese camino”, afirmó Fernández.

Fuente: prensa John Deere

New Holland Agriculture presente en La Rural

Por cuarto año consecutivo, New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, será el tractor oficial de la tradicional muestra que se celebrará del 24 de julio al 4 de agosto en el barrio porteño de Palermo, Buenos Aires. En su stand, la marca estará exhibiendo su amplia oferta de productos y estarán presentes especialistas y concesionarios para brindarle asesoramiento a clientes y visitantes.

“Esta es una exposición muy importante para la marca. Son muchas las personas del sector agropecuario presentes en la feria y esto nos permite acercarnos a ellos, escucharlos y conectarnos. Además, es una nueva oportunidad para mostrar nuestra familia de productos que está en constante crecimiento”, señaló Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing de New Holland Agriculture.

En el stand, la marca exhibirá su picadora FR780, la Rotoenfardadora RB460, el tractor TL95 con pala frontal y los tractores compactos Boomer 25 y Workmaster 40. Los visitantes de la feria también podrán encontrar un espacio exclusivo dedicado al tractor Fiat, antepasado de New Holland Agriculture, dónde mostrará un Fiat 211R de 1958 junto a un T4 edición limitada de color terracota.

“Llegamos muy contentos a esta nueva edición de la feria no sólo por ser tractor oficial por cuarto año consecutivo, sino porque también nos encontramos con una oferta de productos en plena expansión. Este año presentamos un nuevo modelo de picadora, la FR780, y lanzamos dos nuevos tractores compactos, el Boomer 25 y el Workmaster 40. Además, a menos de dos años de ingresar al segmento de pulverización, trajimos al mercado argentino el nuevo Defensor SP2500. Todo esto habla del compromiso e interés que la marca tiene para con sus clientes”, agregó Tronchoni.

Fuente: prensa CNHi

Las AgTech simplifican el manejo pero elevan la exigencia

Que la tecnología está hace rato revolucionando las formas de trabajo en el campo no es ninguna novedad. Pero, ¿cómo se expresa eso en el día a día? Por ejemplo, esta semana Ernesto Barilari dejó lista una prescripción para fertilizar 500 hectáreas de trigo con dosis variables en un campo en Salto, y a las pocas horas estaba en la ciudad de Buenos Aires con la seguridad de que la aplicación se iba a realizar con precisión y que él iba a poder verificarlo rápidamente desde donde quisiera. “Hoy cualquier empleado tiene un teléfono con GPS y Android y puede cargar información en una plataforma que centraliza todos los datos”, detalló el asesor durante una jornada realizada en la Capital por la firma Auravant con el objetivo de entender cómo se está utilizando la tecnología para aumentar la eficiencia en las empresas agropecuarias.

“La plataforma con imágenes satelitales fue un click. Y sistematizar todo, todo concentrado y procesos estandarizados”, agregó Barilari, y contó que produce en un campo con alto potencial pero con grandes desafíos por su gran variabilidad ambiental. En 900 hectáreas hace 8 rotaciones distintas y, según afirmó, el manejo por ambientes le permite obtener casi 100 dólares más por hectárea de margen que si hiciera un planteo general para todo el campo.

Elección de semillas, fertilización variable, densidad variable, aplicación precisa de insumos… son prácticas cada vez más extendidas que derivan de la caracterización de ambientes a partir de imágenes satelitales. “Asumimos el rol de incorporar la tecnología en todos nuestros clientes, y hoy lo primero que nos piden es ir a ver qué se ve en las imágenes de cada lote”, dijo el asesor Pablo Baloriani, de la consultora Asesoragro. Y con él coincidió Luciano Pilori. “Al mostrar las imágenes de cada campo los productores se entusiasman, pero a veces se descarta alguna tecnología por pensar que no sirve y tal vez es cuestión de encontrarle la vuelta. La deuda está en la llegada de esa información a las tareas en el lote”.

Los tres asesores estuvieron de acuerdo en que el aprovechamiento de estas herramientas es el gran desafío actual, y que en ese proceso será necesaria una redefinición de roles y tareas en cada puesto.

Según indicó el especialista del INTA Ricardo Melchiori, en 2013 el GPS y el monitor de rendimiento eran las herramientas más adoptadas por los productores, pero la información recabada aun no se volcaba efectivamente a los lotes. “Hoy, lo que llama la atención es el crecimiento de uso de computadoras para hacer dosis variable, el uso de imágenes satelitales y, fundamentalmente, el surgimiento de plataformas digitales que centralizan y simplifican la información, como la que ofrece Auravant. Hoy, con un par de clicks tenemos un campo ambientado”, dijo Melchiori. Luego mostró cómo hoy, con la delimitación de un lote, el cálculo de rendimiento alcanzable y la eficiencia de uso de nitrógeno se puede prescribir una dosis de fertilización, pero advirtió que a pesar de la potencialidad de manejo remoto, “el agrónomo debe estar presente en los campos”. “La agronomía de precisión, aplicación de ecuaciones con predicción de rendimiento, puede ser aplicada por productores que ya vienen haciendo un manejo optimizado”, aclaró.

A su turno, Agustín Pagani, gerente general de la empresa de agricultura de precisión Clarion, contó algunos ejemplos concretos del potencial que mencionaron los asesores. Manejando la variabilidad de densidad de siembra de maíz en un lote de Chaco, o la fertilización nitrogenada de trigo en Olavarría teniendo en cuenta la profundidad del suelo, y la fertilización de maíz en lotes 9 de julio, los márgenes por hectárea mejoraron notablemente. “Los patrones de variabilidad son más altos que lo que se piensa”, remarcó Pagani.

Fuente: Clarín

30 años de Aapresid No fue magia: la revolución de la Siembra Directa

En ningún lugar del mundo el desarrollo de la siembra directa está más avanzado que en la Argentina. Y no es que falten pioneros ni colonizadores, que los hay en todos lados.

La diferencia radica en que en nuestro país alguien juntó las cabezas de los pioneros, armó el equipo y salieron a la cancha convencidos. Sí, obvio, fue Víctor Trucco. Con la fundación de Aapresid los “empoderó”; para beneficio de la agricultura y el medio ambiente de todo el planeta. Gracias Víctor!

Yo llegué a la agricultura de la mano de aquellos grandes maestros que nos imprimieron en el alma el cuidado del suelo como punto de partida de todo. Pero era contradictorio el teorema del arado, con el cálculo del esfuerzo para mover el pan de tierra, con lo que después encontrábamos en las calicatas.

El piso de arado, el “cuello de botella” que encrespaba al ingeniero Jorge Molina y sus secuaces de la cátedra de Agricultura General.

El piso de arado era solo un síntoma más de la degradación de los suelos. Los corridas de agua, hasta convertirse en cárcavas de erosión, nos mostraban que no podíamos seguir en ese camino.

El famoso terraplén de Los Surgentes, que cada dos o tres años se llevaba la corriente y había que reconstruirlo. Cada vez más hormigón.

Entre el sobrepastoreo, la pezuña del ganado y el arado, los suelos se iban alegremente al Paraná y de allí al delta, que avanzaba a ojos vista. De chico, hace 60 años, hacia 1960, navegaba frente a San Fernando. Ya en los 70 era todo isla. Y no había soja. Era el arado.

A poco andar, llegó la labranza vertical. Era un paliativo. Aparecieron los primeros intentos con la directa. Venían algunos académicos de Estados Unidos. A Shirley Phillips, de la Universidad de Kentucky, lo trajo el Estudio Cazenave Gobbée. E l pobre Phillips no entendía nada cuando el misionero Alberto Roth le mostraba las lombrices gigantescas que habitaban sus yerbatales: “¿se las vende a los pescadores?” preguntó inocentemente.

Los de Cazenave-Gobbée introdujeron el “Adaptador No Ara”, una rueda raviolera que se podía colocar en cualquier sembradora. Ricky Baumer, un compañero de facultad con campo en Pergamino, introdujo su “cultisembradora”, que dejaba implantado el cultivo en un solo paso, sin arar ni rastrear. No había herbicidas ni biotecnología. Era todo muy difícil.

En 1982 hicimos un viaje a Estados Unidos con un puñado de fabricantes de maquinaria y algunos productores. Pasamos un día en la Universidad de Illinois, en Champaign, donde hacían sus pininos con la SD.

Visitamos ensayos donde aplicaban distintos herbicidas, entre ellos glifosato (muy nuevo y carísimo por entonces) para quemar y sembrar. La maleza a vencer era la festuca.

Recuerdo a un productor de Rivera que veía esa festuca y no entendía: “estos están locos, ¿tienen esta festuca y la matan para sembrar maíz?. Yo le hecho los novillos y me voy de vacaciones, cuando vuelvo están gordos”. Pero a ellos les cerraba: el maíz rendía cien quintales.

De allí nos dirigimos a John Deere, ansiosos por ver qué pensaban de la directa. En su centro administrativo de Moline nos pasaron un montón de videos en VHS donde quedaba bastante claro que la siembra directa tenía más problemas que soluciones.

Pero aquí seguimos. Heri Rosso probaba sembradora tras sembradora en su campo pegado al INTA de Marcos Juárez. Iba poniendo a punto el sistema. Ya en los 90 tenía una verdadera chacharita de fierros. En la EERA del INTA la directa “no andaba”.

Hoy allí está el think tank mundial de la directa, entre el CREA Monte Buey, los pioneros de Inriville, el aporte inolvidable de Rogelio Fogante, y los jóvenes que vienen con todo, como los de Okandú. Irradiando conocimiento.

Tanto, que se animaron a incursionar en la remisa Europa, con los increíbles eventos de Zaragoza y Albacete. En España ya hay una organización que le sigue los pasos, aunque remando en dulce de leche frente a la presión conservadora de toda la agricultura europea.

Nada de esto hubiera pasado sin Aapresid. El encuentro anual, desde los inolvidables congresos de Villa Giardino a los imponentes de la Bolsa de Comercio de Rosario, se fue convirtiendo en un punto de encuentro y caja de resonancia que iba mucho más allá de la temática de la siembra directa. Se transformó en el paradigma de la innovación. Una red de redes.

De ella nació Bioceres, también liderada por Víctor Trucco. Un gran ejemplo de lo que podemos hacer para potenciar el conocimiento que anida en los cenáculos de la ciencia nacional. Hoy Bioceres es trabajo calificado argentino que cotiza en New York.

No fue magia que la Argentina se convirtiera en viable. A pesar de los argentinos. Sí, larga vida para Aapresid.

Fuente: diario Clarín

 

Valtra incorporó dos segadoras combinadas de la marca Fella

Valtra lanzó en el mercado argentino dos segadoras de discos combinadas de la marca Fella.

Se trata del modelo frontal Ramos 3060 FZ RC y la segadora trasera lateral Ramos 911 TL RC.

Combinadas en una configuración de tres módulos (tipo mariposa), ofrecen un ancho de trabajo de 8,30 metros, con una capacidad de corte de 14 hectáreas/hora.

Caracterìsticas

La segadora frontal Ramos 3060 FZ RC ofrece un ancho de labor de 3 metros, con barra de corte de 6 discos y dos cuchillas cada uno.

Presenta un peso de 2.320 Kg y una demanda de potencia de 82 CV.

Por su parte, la segadora Fella Ramos 911 TL RC trabaja con 6 discos de corte y ofrece un ancho de 8,30 metros, con un peso de 3.300 Kg y una demanda de potencia de 182 CV.

Performance

Pruebas realizadas en la provincia de Córdoba demostraron que las segadoras tienen una capacidad de corte promedio de 14 hectáreas por hora, a 15 Km/hora de velocidad, con un consumo promedio de 3 litros/hectárea.

Son equipos de montaje rápido y sencillo, ya que demandan 15 minutos para estar en condiciones de trabajo.

Además, aportan agilidad en los traslados porque el ancho de transporte se reduce a 3,50 metros.

El diseño europeo proporciona la ventaja de un bajo mantenimiento.

Fuente: Maquinac