Claas sumó la cámara de calidad de granos en las cosechadoras Lexion

Claas incorporó en el mercado argentino la cámara de calidad de granos (o GQC por las siglas en inglés de Grain Quality Camera).

El sistema se sumó a las cosechadoras Lexion y recibió una mención especial en los Premios CITA.

La cámara agrega un nuevo parámetro para la autorregulación, mediante un sensor que entrega imágenes, en tiempo real, del material de cosecha a la altura de la cabeza del elevador.

El dispositivo se ubica en la noria de grano limpio de la máquina y toma imágenes instantáneamente para reconocer componentes de grano partido y materia extraña (no grano).

Configuración

El operario controla los porcentajes de grano partido y materia extraña a través de un monitor y puede hacer la regulación de forma manual o a través del sistema CEMOS que poseen las cosechadoras Lexion.

Mediante el CEMOS, la máquina se regula automáticamente ante las condiciones cambiantes de cosecha para poder maximizar su rendimiento.

De este modo, se configura el sistema de trilla, de separación o de limpieza para bajar la cantidad de grano partido y para reducir la materia extraña que está ingresando.

Fuente: Maquinac

La maquinaria CASE Construction Equipment estará presente en la Expo Máquina 2019

De la mano de su representante paraguayo, la marca perteneciente al grupo CNH Industrial estará presente en la 3° edición de Expo Máquina, una de las mayores muestras de equipos, productos y servicios para la construcción, que tendrá lugar del 22 al 25 de agosto en el Espacio IDESA ubicado en la capital del país guaraní.

En esta oportunidad, en el stand de la marca se podrán ver las diferentes opciones en maquinaria que la firma ofrece al mercado, destacándose la excavadora CX 220C, la retroexcavadora 580N, las palas cargadoras W20F y 621E, y por último, la motoniveladora 865B, un equipo que se destaca por su comodidad, ergonomía y facilidad de mantenimiento. Este año, la atracción principal consistirá en pruebas dinámicas para mostrar el funcionamiento y las bondades de los equipos exhibidos.

En cuanto a la participación de la marca en la feria, Mario Rizzi, Gerente Comercial de CASE Construction Equipment para Mercosur, expresó: “Estamos muy contentos de poder estar presentes una vez más en esta feria tan importante para el sector. Nuestro objetivo para esta exposición es acercarnos al público visitante y a nuestros potenciales clientes para ofrecerles información y que puedan conocer en profundidad los atributos y las tecnologías de nuestros equipos viales”.

Sobre Expo Máquina

Expo Máquina es una iniciativa organizada de forma conjunta por la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) y Paraguay Film S.R.L, convirtiéndose en un punto de referencia para compradores y vendedores de todo el país que incursionan en el rubro de la construcción.

“Esta es la feria más grande en el segmento de Paraguay, donde tendremos la oportunidad de mostrar la maquinaria CASE a los principales clientes de Paraguay, compuestos por grandes empresas constructoras, clientes de agronegocios, entre otros”, finalizó Hudson Leao Uchoa, Gerente General del concesionario.

Fuente: Prensa Case IH

El grupo AGCO presentó sus novedades en La Rural

LOS DESARROLLOS DE MASSEY FERGUSON

En el marco de sus 50 años en nuestro país, Massey Ferguson continúa apostando en el mercado argentino con su completo portfolio de productos, desde los reconocidos tractores y cosechadoras, hasta la variada y completa línea de equipos forrajeros.

Grandes novedades y lanzamientos se realizaron en los últimos meses. Por un lado, la Serie MF 4700 de baja potencia, compuesta por los modelos MF 4707 (785 HP), MF 4708 (85 HP) y MF 4709 (95 HP), con transmisión eficiente y alto nivel de confort. Por otra parte, la Serie MF 5700, el cual incluye el modelo MF 5710, con potencia de 105 cv. La marca ofrece un conjunto completo de especificaciones de fabricación, opciones y accesorios diseñado para adaptar a la perfección la máquina a las necesidades agrícolas.

La gran protagonista fue la nueva Sembradora MOMENTUM, el nuevo concepto que revoluciona la siembra. Recientemente presentada en Argentina, esta sembradora permite una distribución de semillas más simple, eficiente y rentable para el productor, además se destaca por su eficiencia en el traslado gracias a su ancho de transporte de 3.6 metros. Otras novedades fueron las Series de tractores en la gama de potencia baja y media, nuevos modelos de pulverizadoras.

VALTRA Y CHALLENGER, CERCA DEL PRODUCTOR

En los últimos meses, Valtra y Challenger dieron a conocer importantes novedades y lanzamientos. Valtra cuenta con una línea de tractores totalmente renovada y completa, entre las que se destacan la línea AG4 y AH, tractores de media potencia con reversor electrohidráulico Power Shutle. A su vez, se presentaron las Líneas A4s y A4, con potencias que van desde los 75 a 105 cv, con trasmisión 12+12 y PowerShutle.

En la exposición se encuentra exhibido el tractor Valtra T250, perteneciente a la línea T, Con transmisión CVT y 230 cv de potencia. El mismo posee las características esenciales de la marca: robustez, confiabilidad, bajo costo operativo y facilidad de uso.

Por su parte, Challenger cuenta con una línea de equipos de forraje muy amplia, entre las que sobresale el conjunto de segadoras combinadas de 3er punto “tipo mariposa” de marca FELLA. Las mismas proporcionan una gran capacidad de trabajo y eficiencia de consumo, gracias a un ancho de labor de 8,30 metros, resultante del trabajo en conjunto de ambas segadoras.

“Tenemos muy buenas expectativas para esta nueva edición de Exposición Rural, no solamente por el buen momento que está pasando el sector ganadero sino también porque contamos con excelentes propuestas de productos muy afines a la ganadería y a la lechería. Cabe destacar que durante los 12 días de la muestra, ofrecemos una serie de condiciones súper especiales en términos de precio y financiación, de manera de ofrecerles el mejor negocio a los clientes que visitan en el stand”, explica Juan Pablo Guevara, Gerente de Ventas y Marketing de VALTRA y CHALLENGER.

Fuente: Agrofy News

Conectividad rural: para el Gobierno, en tres años la Argentina tendrá un buen posicionamiento

En el encuentro, del que participó también Luis Miguel Etchevehere, secretario de Gobierno de Agroindustria, se explicó que fueron adjudicadas 122 áreas de la banda 450 Mhz. La frecuencia permitirá mejorar la conectividad en zonas rurales que hoy cuentan con un servicio escaso o nulo. El plan ya había sido anunciado hace dos meses por el Gobierno.

Ibarra agregó que la radiofrecuencia es parte del plan integral que apunta a las zonas rurales. «Es una frecuencia baja y cada antena abarca superficies de más de 50 kilómetros a la redonda. Esto le permite a las comunidades tener uso de voz y por datos que hoy no tienen», dijo.

Anteriormente, esa frecuencia solo se utilizaba para telefonía inalámbrica fija, pero, a través de una nueva disposición, se habilitó su uso para dar servicio de internet y telefonía Inalámbrica.

La banda tiene una cobertura total de 800.000km2, es decir más del 25% del territorio nacional y más de 20 pymes y cooperativas de telecomunicaciones se presentaron para su ocupación. De acuerdo al funcionario, 1300 localidades con menos de 100.000 habitantes se verán beneficiadas.

El titular de la cartera de Modernización adelantó que se abrirán 70 nuevos concursos: «Esta medida permitirá la conectividad de equipamiento y maquinaria rural para la agricultura; los productores podrán hacer trámites a distancia y utilizar las últimas innovaciones tecnológicas agropecuarias».

El plazo para que el operador comience a dar el servicio es de un año y las licencias durarán 15 años. Las áreas concursadas y adjudicadas para brindar cobertura de servicios se encuentran fuera de un radio de 180 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

A su vez, las tres empresas de telefonía móvil conocidas estuvieron excluidas de participar dado que ya disponen de espectro para similares desarrollos.

Por: Catalina Bontempo

Fuente: La Nación

Flota obsoleta: el costo oculto de tener una máquina agrícola del año del ñaupa

La “maquinaria agrícola” como rubro industrial ha dado saltos increíbles, tanto por la incorporación de nuevas tecnologías, como por la simbiosis con la agricultura de precisión. Lo que antes era impensado, por ejemplo una cosechadora que le entre a los cultivos en pala y te separe granito por granito, hoy, el sistema axial introducido en la década del ´70 es una condición obvia para el productor.

Pero lo que antes llevaba entre 10 y 20 años madurar como novedad, y posicionarse en el mercado agroindustrial, hoy tarda 1 o 2 años. ¿Por qué? Hay varios factores, y sin dudas la globalización es uno de los grandes motivos. Pero también porque las multinacionales han construido filiales por todo el mundo, ampliando su cantidad de equipos fabricados, de concesionarios, y ofreciendo la más variada paleta de productos. Pero eso es del lado de la oferta. ¿Qué requiere la demanda?

La demanda es más complicada. En mercados como el de Brasil o Paraguay, la figura del contratista es prácticamente inexistente y quienes compran los fierros son los dueños de los campos. En la Argentina, sucede lo contrario. Las “grandes” máquinas las compra el contratista, y las más “chiquitas”, son adquiridas por los productores.

Alguien se estará preguntando: ¿Y a mi qué me importa todo ésto? La cuestión es sencilla. Detrás de una maquina vieja (desarrollada y fabricada hace 20 años atrás, y pensada para la agricultura o ganadería de hace 20 años atrás), hay costos ocultos que resquebrajan la rentabilidad del productor y la del contratista. ¿Hace falta dar el ejemplo de los caminos rurales, que siguen siendo los mismos desde hace mínimo 50 años, y hoy, solo por hablar de granos, la cosecha nacional fue de 147 millones de toneladas?

Dejando de lado el tema del operario de la maquinaria, dado que eso es otro de los grandes factores de subutilización de la herramienta, cabe preguntarse: ¿Cuánto gasoil se desperdicia por andar metiendo marchas innecesarias en un tractor? ¿Cada cuánto hace falta un repuesto de una máquina nueva, en comparación a una vieja? ¿Cuánto dinero y tiempo pierdo por sembrar a 4 k/h, en vez de hacerlo con otra máquina que me permite hacer el trabajo a 8 k/hm? ¿Cuánto producto ahorro con aplicaciones variables de fitosanitarios, en vez de estar tirando baldazos de agroquímicos por las dudas? ¿Qué pasará cuando las aseguradoras decidan no asegurar más una máquina agrícola que tenga más de 5 años?

Para encontrar una respuesta firme a todas estas preguntas, Infocampo entrevistó en el marco de  la edición N° 133 de  la Exposición Rural de Palermo a Ignacio Armendariz, presidente de La Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT), quien primero explicó cómo está el mercado argentino de maquinaria agrícola, y luego le entró al hueso del costo oculto: la flota obsoleta.

Fuente: Infocampo

Flota obsoleta: el costo oculto de tener una máquina agrícola del año del ñaupa

Del arroz al Braford sin escalas

Ambar, así se llama la Gran Campeona Hembra de la raza Braford elegida por el jurado de la 133° Exposición Rural. Se trata de un animal de tres años de edad perteneciente a la firma Marta Carina, una empresa familiar de Villaguay que son prestadores de servicios agrícolas con máquinas CLAAS y, desde hace 5 años, propietarios de una cabaña con genética Braford. Y todo con el mayor profesionalismo y pasión.

La historia de Marta Carina es relatada por Martín García, que desde hace 20 años es el encargado de la empresa. En su puesto del pabellón amarillo de La Rural exhibe con orgullo a la vaca de 668 kilos que durante los remates obtuvo, por el 50%, el precio récord de 1.580.000 pesos. Fue adquirida por una firma de Formosa.

García cuenta que la vaca se alimenta con los rollos que hace una rotoenfardadora con sistema cutter de CLAAS, la ROLLANT 375 RC que compraron cuando comenzaron con la actividad de la cabaña y por su sistema reduce el largo de la fibra a enrollar, lo que posibilita una mejor ingesta por parte de los animales. “Es una máquina muy fácil de manejar. Hemos llegado a hacer unos 12 mil rollos”, acota y destaca que la cabaña cuenta con más de 1000 madres, de las cuales 450 están en servicio durante todo el año en una superficie de más de 1200 hectáreas.

Pero el aporte de CLAAS al negocio de Marta Carina viene de hace tiempo. “Ofrecemos servicios como contratistas desde el 2002, más precisamente en el sector arrocero del norte. Desde el principio buscamos la opción más innovadora para posicionarnos en el mercado. Y es así que ya hace unos 15 años que somos clientes de CLAAS”, cuenta García.

En la actualidad, la empresa cuenta con dos cosechadoras CLAAS LEXION 750, y una 570. Cada una  cosecha un promedio de entre 1500 y 1600 hectáreas de arroz por año y otras 2000 de soja y maíz. “Antes trabajábamos con 8 cosechadoras. Pero se hizo insostenible, se necesitaba mucho personal y se hacía desprolija la tarea. Por eso buscamos máquinas que puedan abarcar una mayor cantidad de hectáreas. Con estos equipos CLAAS logramos más eficiencia y capacidad de trabajo. También pudimos organizarnos con menos gente y brindar un servicio de mayor calidad”, describe el encargado.

Ahora, pasada La Rural, García vuelve a Villaguay con el objetivo de convertir a Marta Carina en una de las cabañas más importantes de Entre Ríos. “El Braford se está consumiendo mucho en la provincia y queremos que los ganaderos entrerrianos puedan adquirir sus reproductores en Villaguay, sin necesidad de movilizarse al norte”, dice, y vuelve a recalcar la importancia de producir forrajes de calidad para alimentar sus vacas.

Fuente: prensa CLAAS Argentina

No hay futuro con la agricultura actual

En el XVII Congreso de Aapresid, que tiene por lema «30:10000 Conciencia Suelo», tuvo lugar en uno de los salones principales, la charla “Bioeconomía, AgTech y trazabilidad: pilares del mundo que se viene”. El panel estuvo integrado por Carlos Becco (Índigo), Julián Baldunciel (Aapresid) y Martín Hagelstrom (IBM), la moderadora fue Laura Loizeau.

El referente de Índigo, Carlos Becco aseguró que “la agricultura tal como la conocimos y como nos trajo hasta aquí, que es tan clave para el país y para los productores de Aapresid, no puede seguir de esta manera porque no es sustentable”. En su análisis asegura que de esta manera la agricultura no es rentable para los productores, cada vez hay más dificultades para producir, no es sustentable, el planeta no lo aguanta. Y por último, los consumidores se quejan, no son felices.

Desde Índigo se promueve la bioeconomía o lo que llaman algunos la “nueva agricultura”. Sobre esto, Becco dijo: “Tenemos que pensar una agricultura al revés de lo que tenemos hoy. Para solucionar este cambio de paradigma, Índigo propone productos biológicos porque hay un enorme potencial desde el punto de vista biológico, esta es una posibilidad para producir más y mejor, más sano y con menor impacto en el medio ambiente”.

Entre otras de las cuestiones planteadas de por qué no funciona más la agricultura como lo hizo hasta hoy, Becco determinó: “Es necesaria la digitalización, conectar a los compradores con los vendedores, para empezar a producir lo que el consumidor quiere, que haya un mercado libre. Tenemos que pensar en la sustentabilidad del planeta. El problema es la terratonelada de carbono que salió del suelo y está en la atmósfera, ese es un dilema y sólo las plantas pueden volverlo al suelo. La solución serían más incentivos para los productores, para que puedan fijar ese carbono y utilizar técnicas para ello”.

Por su parte, Martín Hagelstrom hizo referencia al Blockchain, un servicio de la empresa para la que trabaja IBM. Según explicó esta plataforma puede hacer por los negocios lo que Internet hizo por la comunicación.

Lo que se busca con esta nueva tecnología es cambiar los modelos de confianza. Las empresas trabajan con varios eslabones de una cadena, lo que hace Blockchain es agrupar la información de todos para todos en un sólo lugar. Las transacciones exitosas deben ser rápidas, precisas y fácilmente acordadas por las partes que participan en la transacción.

Esta tecnología surgió por un trabajo de una empresa que requería trazabilidad de alimentos, donde al hacerlo de una manera tradicional, resolvió eso en una semana. Al hacerlo más tarde con esta herramienta, sólo llevó un par de segundos. En síntesis, servirá para reducir tiempos a la hora de la trazabilidad pero también para disminuir o amortiguar las consecuencias económicas que una empresa podría tener.

Hagelstrom, en el XVII Congreso de Aapresid, que tiene por lema «30:10000 Conciencia Suelo», contó que son muchas las empresas alrededor del mundo que hoy utilizan Blockchain, como las empresas navieras también, para quienes incluso se creó un módulo, tradeens plataform, que sirve para conseguir y emitir certificados. Y apuntó que en América Latina hay productores de frutas, verduras y carne que ya están experimentando esta tecnología. “Toda cadena de trazabilidad mostrará al cliente/consumidor final lo que está consumiendo, mostrará su proceso, se trata de transparencia”, afirmó.

Cómo funciona Blockchain?. A medida que se produce cada transacción, y las partes acuerdan sus detalles, se codifica en un bloque de datos digitales y se firman o identifican de forma única. Cada bloque está conectado al anterior y posterior, creando una cadena irreversible e inalterable. Los bloques están encadenados, evitando que cualquier bloque sea alterado o que se inserte un bloque entre dos bloques existentes.

El último de los oradores fue Julián Baldunciel (Aapresid) quién planteó que es necesario plantearse hacia dónde van hoy los productores y a qué se están enfrentando. “Ser parte de la 4º revolución industrial es todo un hecho, está pasando. Si repensamos los últimos 30 años desde que nació Aapresid, podemos observar la evolución de la agricultura en el país. Y es momento de repensar los procesos de negocios”, comentó.

El productor agrario hizo un pedido explícito en su exposición: “Hay que dejar de regalar comodities y debemos convertir a nuestros campos en empresas alimenticias. Es el momento de darle valor real al trabajo para mejorar la distribución de los ingresos”.

En esta revolución industrial que menciona Baldunciel, plantea que es necesario modificar la manera en que se brindan los datos, recomienda el uso de tecnologías como el Blockchain para trabajar seguros y de forma transparente porque además “esto nos dará la posibilidad de recuperar la reputación, nos mostrará al mundo tal cual somos”.

Para finalizar, Baldunciel consideró: “Este modelo sustentable que hoy tiene Argentina debe retroalimentarse, hay que mejorar la captura de carbono. Invertir en tener más recursos humanos y más escucha a nuestros clientes. Impulsar y tener buenas prácticas, progresar en modelos mixtos, mostrar al mundo la experiencia que tenemos los productores argentinos. Y por último, mi sugerencia es que apoyarnos en organizaciones intermedias como Aapresid para seguir evolucionando entre todos y mejor.

Fuente: Agrositio

Claas sumó reconocimientos en los premios CITA.

Una vez más CLAAS fue una de los grandes protagonistas de la noche del lunes en la Rural, donde se celebró la tradicional entrega de premios CITA, la distinción que cada año otorga la revista CHACRA en el marco de la exposición. Allí CLAAS Argentina recibió tres reconocimientos por sus innovaciones, desarrollos y aportes tecnológicos al campo argentino, que en esta oportunidad se distribuyeron en los rubros de cosecha, agricultura de precisión y accesorios para maquinaría agrícola.

En primer lugar, la compañía se llevó el máximo galardón en el área de cosecha por su “embocador con rastra de correa dentada de goma y acero”. Se trata de una nueva generación de sistemas acarreadores que tienen la particularidad de no utilizar cadenas, sino que está diseñado en base a cintas que unen los listones de alimentación. Esto trae múltiples ventajas, como la eliminación del ruido y vibraciones dentro de la cabina de la cosechadora, una mayor potencia en la alimentación y también un alargamiento de su vida útil, ya que tiene una durabilidad dos veces mayor en comparación con los otros tipos de cadena.

Para este original diseño, que llamó la atención del prestigioso jurado que cada año entrega los premios CITA, se utilizaron nuevos materiales que van desde aleaciones de aluminio, acero y hasta compuestos de caucho. La eficiencia del nuevo embocador, que otorga mejor suavidad de rodaje y mayor resistencia en caso de piedras y objetos extraños, ha sido comprobada en nuestro país con más de 3600 horas de prueba exitosas.

También en cosecha, pero esta vez en materia de agricultura de precisión, CLAAS fue distinguida con una mención especial por su “cámara de calidad de granos GQC”. Este dispositivo viene a mejorar el sistema CEMOS que poseen las cosechadoras LEXION, con el cual la máquina se regula automáticamente ante las condiciones cambiantes de cosecha para poder maximizar su rendimiento. Con el GRAIN QUALITY CAMERA (GQC) se agrega un nuevo parámetro para la autorregulación mediante un sensor que entrega imágenes a tiempo real del material de cosecha a la altura de la cabeza del elevador. Esto le permite reconocer componentes de grano partido y materia extraña (no grano), determinar un porcentaje de los mismos, y garantizar siempre una excelente calidad de grano.

Por último, CLAAS también tuvo una distinción especial en el rubro de accesorios para maquinaria agrícola (donde no hubo ganadores, solo menciones) por su inoculador ACTISILER 37. Esta innovación viene a darle solución a un constante problema que enfrentaban los tanques de inoculantes de las picadoras de forraje al estar continuamente sometidos a altas temperaturas y a la acción de los rayos solares. El nuevo ACTISILER se destaca por estar aislado térmicamente, lo que imposibilita que el producto líquido sufra cualquier tipo de degradación por el calor.

Este sistema, presente en toda la línea JAGUAR, posee todos los beneficios de aplicación de inoculantes en ultra bajo volumen. Entre sus beneficios, también contempla la posibilidad de descartar el excedente de mezcla cuando termina cada jornada de trabajo, un requisito de manejo indispensable para mantener la temperatura del agua de la mezcla por debajo de los 35 °C.

Las tres innovaciones presentadas por CLAAS se distinguieron sobre el total de 82 desarrollos presentados en esta oportunidad para los premios CITA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria), una iniciativa que año a año reconoce y estimula aquellas investigaciones y aportes tecnológicos que impulsan al crecimiento de toda la cadena agroindustrial. El ya clásico encuentro cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), la plataforma de medios de comunicación CHACRA y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Como todos los años, CLAAS participa también de la nueva edición de la Exposición Rural, desplegando la singular tecnología de todos sus equipos en el Pabellón Azul del predio ferial de Palermo. Allí los visitantes pueden apreciar de cerca, por ejemplo, el cabezal girasolero SUNSPEED, que cuenta con la calidad de todos los productos de la empresa alemana, pero tiene la particularidad de haber sido diseñado en nuestro país. También se pueden ver en el stand una cosechadora TUCANO, una picadora JAGUAR, el tractor XERION 4500 equipado con la megaenfardadora QUADRANT y un rastrillo giroscópico LINER.

Fuente: prensa CLAAS

Case IH cerró su participación en Expo Rural 2019 con balance positivo

Case IH, marca del grupo CNH Industrial, estuvo presente en la exposición agrícola ganadera que se llevó a cabo del 24 de julio al 4 de agosto en el predio ferial La Rural en Palermo, Buenos Aires. Allí exhibió para el público en general, clientes y concesionarios los productos más representativos para el segmento.

Durante los días que duró la feria, la firma tuvo participación especial siendo pulverizador oficial con el Patriot 3330, uno de sus últimos lanzamientos de este año. A su vez, destacó en su stand el nuevo concepto en lo que respecta a conectividad: el AFS Connect, la solución digital e integrada que garantiza al productor la gestión agronómica, el monitoreo de flota y gerenciamiento de datos de forma simple e intuitiva en tiempo real, logrando la máxima productividad en el campo.

Por otra parte, dentro del espacio de la marca se lucieron sus productos distintivos para el sector, distinguiendo dentro del segmento de tractores al Farmall JXM 90 y al Farmall 100 con pala, y dentro del rubro de heno y forraje, a la rotoenfardadora RB565, otro de los productos que integra la amplia familia de la firma.

Para concluir, como resultado de la participación en la feria, Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH, expresó: “Para nosotros como marca es fundamental participar de estas ferias porque son una excelente forma de estar en contacto directo con nuestros clientes y conocer en profundidad cuáles son sus necesidades. Durante esta edición de la Expo Rural hemos recibido muchas consultas y nos vamos con buenas expectativas y un balance positivo para lo que resta del año”.

Fuente: prensa Case IH

La Rural 2019: AFAT analiza los temas relevantes para la industria.

La Rural 2019: AFAT analiza los temas relevantes para la industria, examina el presente y futuro del sector y destaca los temas que hacen a la competitividad de éste.

Lo más destacado de las conclusiones de parte de la Asociación:

–         Argentina se encuentra ante una oportunidad enorme. El potencial de desarrollo del país como productor de alimentos para el mundo es real y perfectamente realizable. Con acceso al mismo nivel de tecnología que los países líderes, con empresas que poseen el know how y con productores que muestran una enorme capacidad de innovación.

–         Desde AFAT, sus miembros trabajan dentro de este contexto para multiplicar el desarrollo económico y social del país. Compañías que miran al largo plazo, invierten sostenidamente y trabajan por la competitividad y la productividad del sector; realizan grandes esfuerzos para mantener los más altos estándares de calidad, basados en la innovación y la gestión del conocimiento.

–         La Mesa de Maquinaria Agrícola resulta un escenario adecuado para el diálogo y para ocuparse, como sector, de los diferentes aspectos que lo afectan y al país como líder en agroindustria a nivel mundial. AFAT considera que es un foro que debe mantenerse en el tiempo como espacio de diálogo y comunicación entre los sectores público y privado.

A la vez, destaca diversos temas que deben continuar formando parte de la agenda de los próximos años para potenciar a la industria, al campo y, por ende, al país.

Impuestos: resulta fundamental desarrollar un sistema impositivo que no grave a la producción llevándola al extremo de desalentarla; disminuir la presión tributaria y eliminar aquellos impuestos o herramientas distorsivas como son, entre otros, los ingresos brutos; los saldos de IVA al 10,5%; los impuestos al cheque o a los sellos; las tasas estadísticas en los insumos importados; las retenciones a las exportaciones. También es esencial una simplificación del sistema impositivo que elimine el solapamiento de impuestos y las medidas provinciales que, de alguna manera, constituyen aduanas internas. A su vez, facilitar la operatoria mediante una cuenta corriente tributaria colaborará en reducir costos financieros y administrativos, con el consecuente impacto en la competitividad y la transparencia.

Reintegros a las exportaciones: los reintegros a las exportaciones son factores claves en la competitividad, siendo que permiten evitar la exportación de impuestos y adecuar los precios a la competencia internacional.

Financiamiento: es necesario tener un sistema de financiamiento adecuado a las necesidades de productores y prestadores de servicio, que permitan su crecimiento y desarrollo. Este financiamiento, tanto público como privado, debería ofrecer líneas de crédito previsibles, de largo plazo, a tasas competitivas, con trámites y requisitos simples y ágiles. Su fondeo debería contemplar la magnitud del mercado al que apunta.

Calidad: Argentina necesita estandarizar niveles y procesos que aseguren la calidad de su producción, tanto para la industria local, como para exportar nuestros productos. Los organismos técnicos tales como INTI, INTA, CONICET y las Universidades deben ser apoyados para que logren asumir un rol protagónico en la búsqueda de la calidad e innovación necesarios para competir en un mundo más complejo y demandante.

Además, al contar con una importante red de proveedores y agropartistas, se debe incentivar la adopción de estándares internacionales de calidad en toda la cadena de valor. El mundo demanda lo que producimos. El objetivo debe ser alcanzar la integración productiva y lograr la sinergia con otros mercados en búsqueda de una red integrada y con altos estándares de calidad.

Conectividad: el país necesita contar con acceso continuo a la red digital en toda su superficie para optimizar el uso de las nuevas tecnologías en máquinas agrícolas. Resulta de vital importancia para poder incorporar las innovaciones y beneficiarse del uso de datos en tiempo real, de la automatización de procesos y de la telemetría. La tecnología disponible en la maquinaria agrícola colabora con el potencial productivo del campo, aprovechando mejor la superficie, reduciendo costos y cuidando el medio ambiente.

Infraestructura: El crecimiento de las redes de infraestructura es central. La creación y mantenimiento de nuevas vías terrestres, ferroviarias, fluviales y la mejora de los caminos rurales también son materias que necesitan ser priorizadas y continuadas para lograr sustentabilidad.

Agricultura de precisión: en esta búsqueda de crecimiento, la evolución de la agricultura depende cada día más del manejo eficiente de datos y del procesamiento de información también es central en esta búsqueda de crecimiento. La promulgación de la Ley del Conocimiento ha sido un gran paso en este sentido. Su impulso y el fomento del mayor uso de las nuevas tecnologías deberían ser el segundo gran paso. Los avances en materia de Agricultura de Precisión requieren del complemento de una mayor conectividad.

Empleo y formación: la producción de maquinaria agrícola y su operación precisan de la constante capacitación y actualización de quienes se desempeñan en el sector. Desde las asociaciones profesionales, entidades gubernamentales, universidades y escuelas, debemos dar un salto hacia adelante, poniendo el foco en la gestión del conocimiento, ajustando rápidamente los contenidos a la par de la evolución de la disciplina y de la demanda de trabajadores.

Economías Regionales: se debe sostener su desarrollo y colaborar entre todos los sectores a reducir la brecha tecnológica que permitirá mayor productividad y competitividad.

AFAT representa a un sector que mira hacia delante, acompañando con esfuerzo y compromiso el desarrollo de nuestro país. Con políticas públicas que acompañen dicho esfuerzo, harán que esta gran oportunidad se convierta en realidad para el país.