FPT Industrial, récord de producción de motores en su planta de Córdoba, Argentina

FPT Industrial, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, alcanzó la cifra de 100.000 motores producidos en su fábrica de Argentina, inaugurada en el año 2012.

Desde su fundación, la planta logró mejoras significativas en áreas como mantenimiento autónomo, organización de lugar de trabajo y procesos de producción, lo que le permitió alcanzar el nivel bronce en las certificaciones de WorldClassManufacturing, una de las normas más importantes de la industria manufacturera global para la gestión integrada de plantas y procesos de fabricación.

Trabajo en equipo, orgullo compartido

En su planta, la marca produce motores de las familias Cursor en sus modelos 9, 10 y 13 y la gama NEF para transporte y agricultura, tanto para mercado interno, como para exportación a países de todo el continente.

“En América del Sur estamos llevando la producción de motores a otro nivel con la innovación y el desarrollo tecnológico como premisas principales. Junto a nuestra fábrica de Sete Lagoas, ubicada en Brasil, este año llegamos a la cifra de 500.000 motores producidos en América del Sur. Sentimos mucho orgullo por el desempeño de la planta y por los resultados obtenidos por todos los que hacemos FPT Industrial en la región”, manifestó Marco Rangel, presidente de FPT Industrial en América del Sur.

El orgullo por la cifra alcanzada es compartido por los trabajadores de la planta, que ascienden a doscientos empleados en las líneas de montaje de los motores que equipan, entre otras marcas, a IVECO, New HollandAgriculture, New HollandConstruction, Case IH y CASEConstructionEquipment, también pertenecientes al grupo CNH Industrial.

“El continuo crecimiento de la planta nos indica que aún queda un largo camino por recorrer. Tenemos un futuro muy prometedor y lleno de proyectos, algo que queda plasmado en los volúmenes crecientes de la demanda y la confianza de los clientes al  a elegirnos como proveedores”, expresó Jimena Suayter, del área de Logística.

La planta, que en 2018 tuvo una producción de 17.000 motores, cumple con los criterios establecidos por WorldClassManufacturing, sistema estructurado en pilares basados en la mejora continua, que está diseñado para eliminar desperdicios y pérdidas durante el proceso de producción al identificar objetivos tales como cero lesiones, cero defectos, cero fallas y cero desperdicios.

“Estoy en la planta desde el inicio y he tenido la oportunidad de presenciar los cambios que se han ido adecuando a las necesidades de la fábrica. Tuvimos muchos avances en los últimos tiempos y vamos seguir avanzando, siguiendo las pautas de WorldClassManufacturing para continuar garantizándole un buen producto al cliente”, declara Raúl Castro, del área de Producción, y agrega: “Cuando veo un camión por la calle o una máquina agrícola en el campo siento orgullo al saber que he sido parte de su proceso de producción”.

Red de energía

En Argentina, la marca posee una red de concesionarios compuesta por, Eurotorque y Propeller en la provincia de Buenos Aires, Grumaq en Córdoba y Mayssa en Salta, grupos que comercializan productos FPT Industrial para aplicaciones On-Road, Off-Road, agricultura, construcción, marítimos y generadores de energía, brindando también sus servicios de posventa para todo el país.

Fuente: prensa CNH Industrial Argentina / FPT Industrial

¿Qué tipo de boquilla de pulverización debemos usar?

Las boquillas son elementos fundamentales al momento de realizar una aplicación, influyendo en la uniformidad de la distribución y el tamaño de gotas. Cada tipo de boquilla posee diferentes cualidades que deberán conocerse al momento de seleccionarlas, de acuerdo al producto que se quiera aplicar.

 

Existen 4 tipos de boquillas frecuentemente utilizadas:

*De abanico: como su nombre lo indica, el líquido expedido por esta boquilla tiene forma de abanico con una concentración de gotas hacia el centro en relación a los extremos. Por lo cual al momento de realizar la aplicación será necesario cierto solapamiento para lograr uniformidad. De esta manera, las aspersiones de dos boquillas vecinas se solapan logrando una aplicación uniforme. No precisan de una alta presión, en general va de 1.5-4 kg/cm2.

Como su nombre lo indica, se utilizan en general para cubrir todo el suelo; por lo cual pueden suelen ser utilizadas para la aplicación de herbicidas preemergentes, donde se precisa cubrir la mayor parte del lote y controlar las malezas presentes en el mismo. Debido a la particularidad de estas boquillas de concentrar el líquido hacia el centro, la altura de la barra de la pulverizadora cobra especial importancia al momento de regular la máquina.

Una altura demasiado baja generará que el solapamiento disminuya y las áreas entre las boquillas no se cubran correctamente, generando diferencias de concentraciones. Algo similar ocurre cuando la barra se encuentra muy alta, el solapamiento aumenta demasiado, generando áreas con mayor concentración que otras. Sumado a que una barra demasiado alta puede generar que las gotas no caigan sobre el cultivo y se aumente la posibilidad que el viento arrastre las gotas, generando la indeseada deriva.

 

*De cono o turbulencia: Estas boquillas, como su nombre lo indica, generan mayor turbulencia y gotas más finas, lo que permite lograr una buena cobertura del cultivo; permitiendo que las gotas penetren aún por el envés de las hojas. Esto ocurre gracias a que el líquido sigue una trayectoria circular dentro de una cámara de turbulencia. Este movimiento se mantiene al salir, por ello adquiere forma de cono. Precisan de una presión entre 3 a 5 kg/cm2.

Pueden ser tanto de cono hueco como lleno, y las primeras producen gotas de menor diámetro, dispersándose en un ángulo mayor. Son mayormente utilizadas en aplicaciones de insecticidas y fungicidas donde se requiere que las gotas puedan penetrar correctamente en el cultivo mojando toda la zona.

 

*De espejo, produce gotas de mayor tamaño utilizando presiones menores a las anteriores, entre 0,5 y 2 kg/cm2.

 

*Descentradas o de impacto: Estas boquillas pulverizan el líquido y lo proyectan hacia un lado. La imagen de pulverización que proyectan es irregular. Las gotas suelen ser poco uniformes, predominando las gruesas, dispersándose en un ángulo bastante grande. Requieren una presión baja de 0,5-2,5 kg/cm2.

 

Existen muchísimas boquillas en el mercado, por lo cual es indispensable informarse acerca de la boquilla que mejor se adapte al tamaño de gota que queramos generar y al producto que deseamos aplicar. La elección de la correcta boquilla podrá determinar que tengamos o no éxito en nuestra aplicación, al momento de controlar malezas, plagas y enfermedades.

Al momento de seleccionar una boquilla es importante tener en cuenta ciertos objetivos:

-Colocar el producto donde mejor controle la adversidad. La elección de la boquilla variará de acuerdo a si la aplicación debe realizarse al suelo, o sobre un cultivo. Asimismo será diferente si queremos controlar una pequeña plaga, como los pulgones, o ciertas malezas aisladas por el lote.

-Tamaño de gota deseado. Este factor es indispensable y se relaciona directamente con la elección de la boquilla que utilicemos. Asimismo aplicar la presión correcta permitirá regular los tamaños de gotas a fin de lograr aquel que coloque el producto donde se requiera.

-Aplicar la dosis correcta. Si bien aquí influye también la cantidad de producto que utilicemos y como realicemos la mezcla; la altura del botalón así como el solapamiento que haya entre las boquillas y entre pasadas determinará o no, que la homogeneidad de la aplicación sea la correcta; logrando aplicar la dosis adecuada a todo el lote.

Es importante contar con la recomendación de un profesional idóneo que nos asesore acerca de la mejor boquilla a utilizar de acuerdo a nuestro objetivo. Asimismo es importante recordar que una aplicación será eficiente siempre y cuando se respeten las indicaciones de uso de la etiqueta del producto a utilizar. Conociendo los recaudos y las formas correctas de utilizarlo. No es de menor importancia recordar que las boquillas se desgastan con el uso, afectando la formación y distribución de gotas; por lo cual comprobar su estado y reemplazarlas frecuentemente es indispensable si queremos lograr una aplicación de calidad.

 

Fuente: todoagro.com.ar

Claas y John Deere permitirán “cruzar” datos en la nube

La colaboración “Nube a Nube” entre distintas marcas globales de maquinaria agrícola es una tendencia que promete crecer aceleradamente en el mundo.

Claas y John Deere dieron un paso importante en esa dirección con la creación de DataConnect, una solución tecnológica desarrollada junto a la empresa 365FarmNet.

El producto, cuyo lanzamiento comercial está previsto para 2020, permitirá a los clientes intercambiar información a través de una interfaz común.

También posibilitará controlar y monitorear toda la flota de maquinaria de cada usuario, utilizando su plataforma de datos preferida.

Al mismo tiempo, el cliente podrá transmitir datos desde otras máquinas a través de la nueva interfaz.

Flujo

Los datos permanecerán disponibles en Claas Telematics, el centro de operaciones John Deere, y los portales de 365FarmNet, pero se podrán intercambiar en tiempo real de una Nube a otra.

Además, todas las configuraciones de máquinas necesarias estarán disponibles en un sistema.

De esta manera, será posible intercambiar datos de maquinaria, incluida su ubicación actual e histórica, el nivel del tanque de combustible, el estado de trabajo actual y la velocidad de avance y, a su debido tiempo, también debería ser posible la transmisión de datos agronómicos.

Fuente: Maquinac

New Holland Agriculture participará de La Nación Ganadera en Balcarce

New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, y su concesionario Oscar Pourtau participarán de una nueva edición de La Nación Ganadera, una de las exposiciones agrícolas más importantes de la provincia Buenos Aires. La feria tendrá lugar del 18 al 22 de septiembre en el predio de la Sociedad Rural de Balcarce, ubicado en dicha localidad sobre la Avenida Centenario al 2175.

“Este es el cuarto año que participamos de la exposición. Es muy importante para nosotros porque podemos acercarnos aún más a los productores ganaderos que visitan este evento, que es de los más distinguidos a nivel nacional”, aseguraron desde el concesionario que posee su casa central en la localidad de Coronel Brandsen.

En el stand, los visitantes de la feria podrán encontrar el pulverizador Defensor SP3500, la rotoenfardadora RB560 y los tractores T7, TT4, TL95 con pala, 8030 cabinado, Workmaster 40 y Boomer 25. Además, también estarán en exposición las cosechadoras CR5.85 y TC5090.

“Esta exposición es una oportunidad para mostrar la gran oferta de productos de la marca, que se expande cada vez más. Nuestra presencia en este evento demuestra que estamos comprometidos y queremos seguir expandiéndonos para continuar ofreciéndoles soluciones a los productores de los diferentes segmentos”, señaló Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de la marca.

 

Sobre La Nación Ganadera 2019

Organizada por el diario La Nación y la Sociedad Rural de Balcarce, el evento contará con la presencia de instituciones de importancia como el Ministerio de Agroindustria, marcas de todos los segmentos del rubro agrícola, y asociaciones de criadores de Angus, Limousin, Shorthorn, Limangus y Hereford.

Además, la exposición tendrá juras, remates, conferencias, demostraciones dinámicas y el INTA dictará seminarios y capacitaciones.

Fuente: prensa CNH Industrial

Comienza Massey Ferguson Experience

Massey Ferguson, la marca de equipos agrícolas con más de 170 años de innovación y experiencia en el mercado, presenta en el marco de la celebración de su 50º aniversario en nuestro país MASSEY FERGUSON EXPERIENCE: la nueva gira demostrativa a campo organizada por la marca con el apoyo y coordinación del concesionario oficial local. Cada evento demostrativo del Tour comprenderá una jornada a campo donde los visitantes podrán probar y conocer en profundidad el portfolio completo de las marcas.

MASSEY FERGUSON EXPERIENCE es el nuevo concepto de la marca que recorrerá diferentes puntos del país para estar más cerca de sus clientes. No es una simple demostración, sino una experiencia: una muestra en vivo de las aptitudes de los productos con participación del público. Esta nueva gira, será diferente a las de años anteriores, dado que contará con jornadas mixtas de demostración a campo y actividad en la Concesionaria, donde los visitantes podrán probar y conocer de cerca el portfolio completo de la marca.

“Con MASSEY FERGUSON EXPERIENCE, acercamos al campo nuestros productos y servicios mediante una experiencia de calidad. Se trata de un concepto global de interacción “máquina-hombre” que tiene como objetivo que los productores puedan descubrir todo el potencial y las bondades de nuestros equipos por medio de test drives”, destaca Lucas Costa, Gerente de Marketing de AGCO”, destaca Lucas Costa, Gerente de Marketing de AGCO.

La jornada incluye una presentación institucional de la marca y una recorrida por las distintas máquinas de los diferentes sectores: productos, repuestos, financiación y cabina tractor. A su vez, comprende el traslado en grupos a cada lote, en donde se implementarán  charlas de producto a cargo de especialistas de fábrica en las que brindarán toda la información y características del portfolio, y un test drive para que los asistentes puedan probarlos  todos los productos. A su vez, se realizarán pruebas dinámicas que permitirán conocer de primera mano la tecnología e innovación de las máquinas. Posteriormente, el concesionario les abrirá sus puertas,  donde almorzarán y presenciarán una charla exclusiva.

Durante los meses de septiembre y octubre el EXPERIENCE TOUR se presentará en las ciudades de General Pico, La Pampa; Río Cuarto, y Monte Maíz, Córdoba; y Balcarce, provincia de Buenos Aires. La primera edición el 24 de septiembre con el apoyo del Concesionario El Surco Tractores S.A. el 27 de septiembre con el Concesionario Agro GM S.A.; el 2 de octubre con la participación de Agrocomercial; y el 25 de octubre junto al Concesionario local Agro Máquinas S.R.L.

MASSEY FERGUSON EXPERIENCE es un evento muy importante para los concesionarios, ya que podrán acercarle el portfolio de productos al productor local, haciéndolos conocer mediante su propia experiencia  la marca y todos sus atributos.

Fuente: Prensa Massey Ferguson

Jacto se asoció con Agrale para proveerle la tecnología Otmis

Jacto se asoció en Brasil con Agrale con el fin de proveerle la tecnología de Agricultura de Precisión de su marca Otmis.

La alianza le permite a Agrale incorporar equipamiento para los nuevos modelos de tractores que lanzó de la línea 500.

Las versiones 540 y 575 compactas suman piloto automático, barras de luces y también el posicionamiento con GPS.

Todas las opciones están incluidas en el denominado Omni 700 de Otmis que también ofrece repetidor de operaciones y corrección de señal.

La tecnología de Otmis se aplica, asimismo, en pulverización y fertilización.

Fuente: Maquinac

Pasto que se desaprovecha, no se vuelve a recuperar

Por Ing. Agr. Pablo Amadeo Cattani

La disponibilidad de tecnología brinda amplias posibilidades de adoptar diferentes tipos de forraje de acuerdo a la necesidad del negocio. La elección es una decisión estratégica.

En esta era en la que la tecnología se lleva por delante a la producción, debemos acostumbrarnos a vivir en otro orden y priorizar de manera diferente algunos aspectos. Lo bueno es que nos sobran factores de análisis para la toma de decisión y la tecnología que algunas veces nos abruma, debería ser la brújula para trazar el rumbo hacia donde queremos llevar nuestra producción. Hoy el mercado da para todos los gustos y es por ello que hablar de “mejores forrajes” resulta tan relativo si no tenemos un rumbo trazado sobre qué mercado queremos atacar, qué tipo de animales vamos a alimentar, qué tipo de carne queremos producir o cuánto rendimiento al gancho queremos lograr.

Por todas estas razones y algunas cuantas más es que, si pensamos en producir alimento para un rumiante, primero debemos pensar qué tipo de animal y con qué destino lo va a consumir.

Actualmente en el mercado de carnes por ejemplo, y de acuerdo a los especialistas, tenemos diferentes nichos, con diferencias en los tamaños de los cortes y el tipo y grado de engrasamiento.

Pensando en ello es que debemos trazar una estrategia para producir forrajes conservados además de darle dinamismo al sistema lo cual se traducirá en mayor rentabilidad por la aceleración en la rotación de capitales.

Si pensamos en forraje propiamente dicho y analizamos un sistema de recría, es fundamental pensar en fibra de alta digestibilidad con un excelente nivel proteico y presuponiendo que las lluvias de primavera se pueden adelantar (hay zonas del país donde ya cayeron las primeras lluvias), deberíamos ser capaces de aprovechar los excedentes de pastura y principalmente de alfalfa.

Siempre resaltamos que con calidades de forraje similares es más conveniente la producción de henos por su menor costo productivo. ¿Pero qué pasa ahora donde aún no subieron las temperaturas y es complicado secar los forrajes?

Es real que el silaje de alfalfas es más costoso, pero también es posible lograr altos parámetros cualitativos con condiciones adversas para el secado.

Si pensamos en forraje propiamente dicho y analizamos un sistema de recría, es fundamental pensar en fibra de alta digestibilidad con un excelente nivel proteico y presuponiendo que las lluvias de primavera se pueden adelantar (hay zonas del país donde ya cayeron las primeras lluvias), deberíamos ser capaces de aprovechar los excedentes de pastura y principalmente de alfalfa.

Siempre resaltamos que con calidades de forraje similares es más conveniente la producción de henos por su menor costo productivo. ¿Pero qué pasa ahora donde aún no subieron las temperaturas y es complicado secar los forrajes?

Es real que el silaje de alfalfas es más costoso, pero también es posible lograr altos parámetros cualitativos con condiciones adversas para el secado.

También es real que de otra manera no estaríamos aprovechando los excedentes puntuales y pasto que se desaprovecha, no se vuelve a recuperar. Eso si es un alto precio y no un alto costo en producción cuando aseguramos categorías que serán los novillos gordos de mañana. De igual manera, cuando queremos determinar los silajes de maíz y/o sorgo, tenemos que apuntar al criterio de necesidad energética en la dieta y grado de engrasamiento que queremos lograr en nuestros rodeos.

La ingestión y digestibilidad no se negocian, pero tenemos que aplicar criterio. De esta manera si hablamos de sorgo, sabiendo que lo que más aportan la mayoría de las variedades es fibra, lo ideal es buscar fenotipos que den alta calidad de la fibra al momento de corte.

Si el ambiente no es limitante, y con el objetivo de lograr energía en la dieta por supuesto que es mejor pensar en maíz, con una alta relación grano planta, pero quizás ese material no sea el más adecuado para una recría en la que no queremos engrasamiento.

Con el ánimo de no complicar más el tablero de decisiones, diremos que siempre hay un alimento para cada objetivo y que no existe un forraje mejor que otro, simplemente el mejor forraje es el que se adapta y cumple nuestras necesidades productivas de acuerdo a un objetivo planteado, es altamente lograble de acuerdo a los procesos implementados en cada establecimiento, y que presenta el menor riesgo con referencia a las condiciones agroclimáticas de producción.

De esta manera podremos plantear objetivos productivos logrables con márgenes de rentabilidad satisfactorios que se adapten a un proceso y que sean sostenibles en el mediano plazo.

Fuente: Clarín

La siembra de precisión genera ganancias de hasta U$S 180 por hectárea

El avance de la siembra de precisión en el mercado argentino se traduce en la generación de ganancias sustanciales para el productor.

“Con los sistemas de siembra de alta precisión hemos logrado incrementos de entre U$S 150 y U$S 180 dólares por hectárea”, destaca Juan Pablo Vélez, especialista en Agricultura de Precisión del INTA Manfredi (Córdoba).

“La siembra de precisión permite realizar cortes de surcos por surcos que impiden el solapamiento de las semillas y la doble siembra”, agrega.

“Además, con esta tecnología se eliminan los rebotes en los caños de bajada”, indica Vélez.

Otros beneficios de la siembra de precisión son la dosis variable, el manejo de sitio especifico o de nitrógeno, fósforo y semilla y los controladores de caída de fertilizante en los caños de bajada.

El tema será analizado en la 18° Capacitación AgTech que se realiza el 11 y 12 de septiembre en el INTA Manfredi.

“La implementación de herramientas digitales simples que ajusten pequeñas clavijas puede tener un impacto significativo en los márgenes de rendimiento de un campo”, subraya Vélez.

 

Fuente: Maquinac