Claas propone mayor tecnología y productividad con la cosechadora Tucano

Claas dispone en el mercado argentino de la cosechadora Tucano como opción que conjuga alta tecnología, productividad y un bajo consumo de combustible.

Si bien se inscribe en el segmento mediano, la Tucano cuenta con un motor Mercedes Benz Tier 3, que llega a 299 HP en el modelo 560 y a 326 HP en el 570.

Una de sus ventajas es que consume menos litros de gasoil por hectárea cosechada.

Con un peso de 14.200 kilos, uno de los más livianos del mercado, la Tucano se puede utilizar con neumáticos de 800 mm y 900 mm de alta flotación y un ancho de transporte que no supera los 3,80 metros.

Estas características le otorgan una mejor distribución de su peso y una mayor estabilidad a la máquina, ejerciendo así una menor compactación del suelo.

Nacional

En el caso de la Tucano 560, tiene la particularidad de haber sido diseñada en Argentina.

Se trata de un proyecto que arrancó hace casi diez años y demandó una inversión de 7 millones de euros.

El 40% de los componentes de la cosechadora es de fabricación nacional, como la plataforma de trilla, el esparcidor, llantas, neumáticos y sinfines.

Funcionalidad

La cosechadora opera con el sistema APS, que consiste en 2 cilindros de trilla y el innovador Roto Plus para la separación de los granos.

Las dos tecnologías sumadas forman un sistema híbrido, que puede funcionar en distintas velocidades: Puede trillar lento y separar rápido, o lo inverso.

La Tucano está equipada con una tolva de 9.000 litros y un tubo de descarga rápida (105 litros/segundo).

Una sola persona puede cambiar fácil y rápidamente los cóncavos de trilla, una operación que se vuelve fundamental para aquellos productores o contratistas que a la mañana pueden estar trabajando sobre un lote de maíz, pero por la tarde deben cosechar otro con soja.

En tanto, el tanque de grano plegable desde la cabina le permite al operador cambiar de lote o subirla a un carretón en menos de 3 minutos.

Automatización

A su vez, el equipamiento Easy le proporciona a la Tucano un alto grado de automatización.

Opera con piloto GPS, mapeo, Auto Contour y Telematics.

El sistema Telematics permite monitorear, desde el celular o la PC, información básica como cantidad cosechada en el día, eficiencia de la máquina por hora, cantidad de combustible consumido, cantidad de descarga de la tolva, porcentaje de humedad de grano, o área exacta cosechada, entre otros aspectos.

Además, con el nuevo sistema Cebis, el operario posee un cómodo acceso a todas las funciones de la máquina a través de una pequeña pantalla táctil.

Con sus ajustes predeterminados y automáticos, el manejo de la Tucano es posible casi sin conocimientos previos y de forma muy intuitiva.

La silueta de la cosechadora que aparece en el área principal de la pantalla muestra continuamente los ajustes para todas las áreas principales de la máquina.

Confort

La comodidad de la cabina es otro de los atributos de Claas y también está presente en los modelos Tucano.

Funcionan con aire acondicionado, calefacción, impresora a bordo, lector de chip card, heladera, espejos retrovisores eléctricos y todo lo que el operario necesita para hacer su trabajo.

Fuente: Maquinac

Valtra apuesta por la agricultura inteligente

La compañía destaca el paso adelante que ha dado en cuanto a sistema digitales: el reposabrazos SmartTouch, el sistema de autoguiado Valtra Guide, el control de secciones, el control de velocidad variable, Task Doc, el sistema de gestión de cabecera U-Pilot, el control de implementos ISOBUS, la telemetría Valtra Connect… Además asegura que sus herramientas de agricultura inteligente ayudan a ahorrar combustible, tiempo, fertilizantes, semillas y otros insumos, a la vez que hacen el trabajo más liviano y fácil.

Valtra Connect Service View

Los datos se acumulan cada año, lo que permite una mejor toma de decisiones. Los tractores están conectados a otros implementos y equipos informáticos de la explotación, así como al distribuidor local de servicios de Valtra. Las grandes explotaciones agrícolas y las empresas contratantes pueden rastrear la ubicación y las tareas de toda su maquinaria. Esta información también se puede utilizar para facturación, cálculos de rentabilidad, trazabilidad y otros informes. El sistema de Valtra no se limita solo a los tractores, sino que se puede vincular a los sistemas de gestión agrícola, como la solución Next Farm Management de AGCO.

Valtra Connect Fuel Levels

Entre las mejoras alcanzadas por Valtra en este ámbito está el sistema de autoguiado Valtra Guide, que se ha actualizado completamente este otoño. Mientras que antes el operador tenía que cambiar entre pantallas de mapa y configuraciones, ahora las configuraciones aparecen en la pantalla de mapa. La configuración se puede mostrar utilizando los iconos a los lados de la pantalla o tocando la pantalla una vez. Esto permite cambiar o verificar todas las configuraciones sin tener que salir de la pantalla del mapa. Seleccionar campos y crear líneas de trabajo también se ha simplificado. Las líneas de trabajo, los obstáculos y las entradas se retienen en la memoria para futuras tareas.

Valtra Guide

Valtra Guide

El nuevo Valtra Guide se instala automáticamente en todos los tractores equipados con la pantalla SmartTouch y autoguiado cuando acuden a un distribuidor de servicio autorizado.

La actualización también permite el uso en el futuro de muchas otras funciones. Por ejemplo, el controlador ISOBUS AUX hace posible programar las funciones de los implementos compatibles con ISOBUS en botones o interruptores individuales, por lo que no hay que salir de la pantalla del mapa de Valtra Guide incluso cuando se controlan los implementos.

Fuente: Agrotecnica

Jacto avanza hacia la pulverizadora autómata

Jacto está evolucionando hacia la pulverizadora autómata con la tecnología de su línea de Agricultura de Precisión Otmis.

Dentro de esa gama, incorporó en el mercado argentino el repetidor de operaciones que funciona con el monitor Omni 700.

El dispositivo permite que la pulverizadora repita operaciones anteriores, manteniendo los parámetros correctos.

Simpleza

El sistema graba las operaciones, a medida que la aplicación se desarrolla de manera óptima, de modo que cuando la máquina retorna al lote, vuelve a cumplirlas automáticamente.

Con sólo apretar un botón, la pulverizadora utiliza la información registrada y, por ejemplo, mantiene la apertura y cierre de alas, la altura de botalón, la velocidad y otras funciones de trabajo.

El Omni 700 forma parte del equipamiento de los modelos hidrostáticos Uniport 3030 y Uniport 4530.

Fuente: Maquinac

John Deere serie 8R: Tres en uno

Estos nuevos tractores de la serie 8R conservan los probados y motores PowerTech PVS y PSS de 9 litros existentes, con un aumento de 40 CV en el 8RT 410. Las nuevas características incluyen un ventilador de radiador Visco y la reubicación de los sistemas auxiliares del motor en la parte delantera. Gracias a este nuevo diseño y la menor exposición al calor, ha sido posible reducir aún más los costos de mantenimiento y desgaste.

Las opciones de transmisión incluyen la PowerShift 16/5, que ahora está disponible hasta el modelo 8R 340, la moderna e23 con Efficiency Manager y la infinitamente variable AutoPowr. Los frenos traseros han sido reforzados, por lo que ya no son necesarios frenos delanteros incluso para 50 km/h, aunque aún se pueden pedir estos frenos delanteros. Los tractores de la serie 8R ahora están disponibles opcionalmente con un eje delantero estándar 1500, el cual está diseñado para aplicaciones especiales y tiene demanda en varios mercados en todo el mundo.

La exclusiva serie 8RX ha sido desarrollada con el objetivo de maximizar la protección del suelo sin comprometer el rendimiento. Es por ello por lo que proporciona la menor compactación del terreno de su segmento junto con una anchura de transporte de menos de 3m y una velocidad de 40 km/h sin restricciones. El tractor es extremadamente maniobrable y al mismo tiempo minimiza cualquier efecto sobre el suelo al girar.

En comparación con los diseños de dos bandas, el 8RX es significativamente más estable en las laderas y funciona bien en condiciones de suelo más difíciles debido a su superior capacidad de autolimpieza. Las bandas están disponibles en anchos de 16 a 30 pulgadas (41 a 76 cm), proporcionando un área total de contacto con el suelo de más de 4.5 m2.

Diseño y equipamiento de calidad automovilística

El tractor ha sido diseñado en cooperación con el estudio de diseño BMW Designworks en California (EE. UU.). La gama de 13 modelos presenta una nueva cabina que ofrece la comodidad de un automóvil de lujo y la opción de joystick CommandPRO.

Entre los elementos de confort, cuenta con un asiento de última generación disponible con tapizado de cuero perforado, calefacción, circulación de aire activa, una función de masaje de dos modos y varios componentes de ajuste eléctricos y neumáticos. Además, la galardonada suspensión Active Seat II se ha mejorado para proporcionar una respuesta aún mejor y una mayor reducción de las oscilaciones verticales, en comparación con el sistema de primera generación.

Los largos días y noches de trabajo se harán mas llevaderos con un refrigerador integrado mayor, el cual ha duplicado su capacidad a 11 litros para poder llevar todo tipo de refrigerios, y el sistema de iluminación LED de 360 grados un 60% más brillante. Un sistema de sonido de alta calidad 6.1 con subwoofer proporciona una experiencia musical a la altura de la mejor sala de conciertos, mientras que la radio DAB+ con pantalla táctil de 6.5 pulgadas proporciona funciones de información y entretenimiento de vanguardia y es compatible con Apple CarPlay.

Hay detalles que se han mejorado en base a los deseos de los clientes, como una puerta de entrada más ancha y una tirador de puerta más bajo, así como un indicador de intermitentes con cancelación automática. Además, el sistema de aire acondicionado se ha reubicado debajo de la cabina, proporcionado un mayor espacio libre con respecto al techo y menor sonoridad en la cabina, a pesar de que cuenta con casi el doble de capacidad de enfriamiento y calefacción.

Los últimos avances en agricultura de precisión

El sistema de guiado automático AutoTrac incluye opcionalmente un receptor de satélite StarFire 6000, y se ha optimizado aún más, con la Transferencia Inalámbrica de Datos al Centro de Operaciones John Deere sin cargo durante cinco años al elegir un paquete de conectividad. Los límites de los campos, las líneas de orientación y los datos de configuración, así como la planificación y documentación de cultivos, se pueden gestionar de forma rápida y segura utilizando esta plataforma basada en la web.

Una característica nueva y revolucionaria es AutoSetup, que permitirá descargar todos los datos del campo, configuración de máquina y apero necesarios para operaciones individuales directamente al tractor. Esto simplifica enormemente el proceso y significa que el tractor estará listo para usarse mucho más rápidamente en el campo, al tiempo que elimina la posibilidad de una configuración incorrecta. AutoSetup estará disponible poco después de que el primero de estos nuevos tractores de la serie 8R llegue a Europa.

Estos tractores también pueden ser monitoreados de forma remota por el sistema telemático JDLink, bajo la solicitud previa del cliente. Con el consentimiento adicional del cliente para las Expert Alerts, se puede predecir una avería potencial de la máquina y así reducir o evitar sus efectos por completo.

Fuente: Agrotécnica

Las marcas agrícolas de CNH Industrial obtienen los premios más importantes en Agritechnica 2019

Los premios, otorgados por un comité de expertos convocados por la DLG German Agricultural Society, son un reconocimiento a las tecnologías más innovadoras y a los nuevos desarrollos en el sector de equipos y maquinarias agrícolas. CNH Industrial (NYSE: CNHI /MI: CNHI) la marca agrícola global New Holland, obtuvo tres medallas de plata por sus innovaciones en operaciones de cosecha y empaque, mientras que la marca de posventa de la compañía, AGXTEND, recibió una medalla de plata por su concepto ISOMAX, que simplifica los procesos digitales en agricultura.

El concepto pionero de transmisión de New Holland para su empacadora de alta densidad BigBaler obtuvo una medalla de plata en reconocimiento a su tecnología de arranque con transmisión Powershift de dos velocidades, que logra un fácil acople de la empacadora. Gracias a su lógica de dos etapas, se protegen tanto la transmisión del tractor como la de la empacadora y, al incorporar el volante de la empacadora, que es considerablemente más pesado y posee un mayor diámetro, se ofrece un empaque más eficiente y cómodo.

La segunda medalla de plata fue otorgada por las innovaciones que realizó la marca para seguir mejorando el rendimiento de la gama de cosechadoras CX con sistema de trilla de cuatro cilindros.  El nuevo diseño de cilindros progresivos Ultra-Flow garantiza un flujo del cultivo más suave, que incrementa la capacidad y reduce los bloqueos y los ruidos dentro de la cabina, produciendo así un mayor confort para el operador. Utiliza 16% menos de la potencia total de trillado, lo que reduce el consumo de combustible y aumenta la capacidad de la cosechadora hasta un 10%.

También se entregó una medalla de plata al innovador “Baler Mode” (Modo Empaque) de New Holland, de la gama de tractores T7 de la marca. Esta tecnología reduce drásticamente el movimiento de cabeceo de la cabina al trabajar con empacadoras cuadradas grandes, ya que el tractor reconoce de manera automática cuándo la empacadora está acoplada y activa el “Baler Mode”. Esto actúa sobre la suspensión del eje delantero del tractor, modificando la rigidez según la compresión del empaque, y reduciendo el movimiento de la cabina en hasta un 15% durante el proceso. Además, reduce las variaciones en la velocidad del motor, lo que produce un ahorro de combustible de hasta 12%.

AGXTEND, la marca posventa de CNH Industrial que se especializa en tecnologías de agricultura de precisión emergentes, tuvo una memorable primera presentación en Agritechnica, y se llevó a casa una medalla de plata por su nueva solución ISOMAX, un concepto que depende de ISOBUS y busca facilitar el trabajo entre sistemas y simplificar significativamente los procesos digitales en la agricultura.

Concepto revolucionario
ISOBUS es un protocolo internacional de comunicación para electrónica agrícola utilizada por el grupo CNH Industrial. Este sistema ofrece un paquete completo de software, que simplifica los procesos digitales en agricultura, tanto en el campo como en las tareas administrativas. Todo el hardware posee el certificado AEF (Agricultural Industry Electronics Foundation), el software es de código abierto y el sistema es compatible con todas las marcas. Las características del sistema incluyen el reconocimiento automático de accesorios para facilitar su funcionamiento.

Fuente: prensa CNH Industrial Argentina S.A.

FPT Industrial equipa al nuevo pulverizador de Case IH

FPT Industrial, marca perteneciente a CNH Industrial, presenta dentro de su amplia oferta de productos soluciones para los rubros agrícola, transporte, construcción y marítimo, entre otros.

Dentro del segmento agrícola, la marca equipa al pulverizador Patriot 3330, que Case IH incorporó recientemente a su gama de productos. Esta versión, presentada este año por la marca, es la más reciente de la familia que también componen los modelos Patriot 350 y Patriot 250, pulverizadores que aseguran un mayor conforto operacional, mejor performance y mejor calidad de aplicación.

El corazón de la máquina es un motor NEF 6 que posee 6 cilindros, una capacidad de 6,7 litros y una potencia nominal de 250 HP, garantizando mayor confiabilidad, robustez y alta durabilidad. La suspensión activa que ofrece el equipo asegura eficiencia a la tracción en las 4 ruedas, evitando los saltos y patinaje de estas, manteniéndose así en los terrenos más difíciles.

“La Serie NEF se destaca por su flexibilidad y se ofrece con configuraciones de 4 y 6 cilindros, con diseño estructural y no estructural y una gran variedad de opciones o soluciones personalizadas para cubrir todas las necesidades. Nuestros clientes van a encontrar en el nuevo Patriot un motor eficiente que cumple con los requisitos más exigentes en aplicaciones agrícolas”, destacó Marco Rangel, presidente de FPT Industrial en América del Sur.

El N67 en sus versiones mecánicas o con sistema de inyección electrónico “common-rail” ofrece una potencia y par elevados (densidad de potencia un 15% por encima de la media del mercado) con un consumo de combustible competitivo, y además posee una tecnología de emisiones interna, con una certificación Tier III. Cuenta a su vez, con una alimentación de aire turbo con enfriamento a aire (TCA).

“Más de 1.6 millones de unidades producidas desde 2001 dan fe de la fiabilidad de los motores de la familia NEF. Ambas versiones, mecánica y electrónica, resultan una eficaz solución que ofrece robustez y resistencia incluso en las condiciones más adversas”, afirmó Rangel.

Fuente: Prensa CNH Industrial

Stara Argentina, nuevo socio de AFAT.

AFAT, Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores da la bienvenida a su nuevo miembro. AGCO Argentina; Agrale Argentina; CLAAS Argentina; CNH Industrial Argentina; Industrias John Deere Argentina y Jacto Argentina destacan la incorporación de un nuevo socio que refuerza sus objetivos de impulsar el desarrollo sostenible del sector y potenciar la fabricación nacional mediante la incorporación de nuevas tecnologías, mejores prácticas y altos estándares de calidad.

Stara, que cuenta con una historia de más de 60 años, comenzó a producir este año en su nueva planta de Rosario, provincia de Santa Fe. La compañía de origen brasileño tiene como principal actividad la venta de equipos agrícolas de alta tecnología y eligió a la Argentina como primer país para su desembarco internacional, debido a las similitudes y el potencial de su industria. Dentro de su plan estratégico de inversión, Stara anunció la inauguración su primera fábrica fuera de Brasil en la ciudad de Rosario, en donde producirán los 15 productos de su portfolio que mejor se adaptan al mercado local.

Ignacio Armendariz, Presidente de AFAT, señala que: ”continuamos trabajando con el firme objetivo de abordar cada uno de los temas relevantes para el sector, con la mirada puesta en lograr una industria sustentable para el país, acompañando al productor y contratista agropecuario para que logre ganar mayor productividad, potenciando al mismo tiempo a la Argentina para posicionarse entre los mercados líderes del mundo. La incorporación de Stara como socio de AFAT refuerza nuestra misión de trabajar representando los intereses de los principales actores del mercado de la maquinaria agrícola”.

Por su lado, Hermes Silva, Director de Stara, destaca que: “decidimos sumarnos a AFAT dado que sabemos que sus miembros trabajan para multiplicar el desarrollo económico y social del país. AFAT está integrado por compañías que miran al largo plazo, que invierten sostenidamente y trabajan por la competitividad y la productividad del sector; realizan grandes esfuerzos para mantener los más altos estándares de calidad, basados en la innovación y la gestión del conocimiento. Sabemos que Argentina se encuentra ante una oportunidad enorme, con un potencial de desarrollo del país como productor de alimentos para el mundo que es real y perfectamente realizable”.

Ajustes para no fallar con la soja

Alcanzar los potenciales de rendimiento en soja depende de factores que no se pueden controlar como los fenómenos climáticos y otros que dependen de las decisiones del productor o contratista. Entre éstos últimos está la correcta regulación de la sembradora y para ello, Super CAMPO conversó con Guillermo Marrón, Director del Instituto de Ingeniería Rural – INTA Castelar.

-Super CAMPO: ¿Cómo se debe preparar el productor antes de encarar la siembra?
– Guillermo Marrón: Como concepto general agronómico hay que pensar en términos de sembrar con buena humedad con el objetivo de que la raíz consiga la mayor profundidad posible y en un lote libre de malezas vivas para evitar la competencia. En una campaña de siembra como la que se presenta este año 2019, se debe cuidar cada milímetro de agua acumulada en el barbecho.

– SC: ¿Cuáles son los criterios generales que deben aplicarse para la siembra de soja?
– GM: Para resumir las regulaciones, se puede pensar en dividir la sembradora en tres partes. En la primera tirar todo el chasis sobre las cuchillas de modo que éstas hagan el trabajo necesario (en las que no bajan el chasis, darle la máxima carga y penetración que sea factible y compatible con un buen uso evitando roturas). La segunda parte es regular perfectamente el tren de siembra, de manera que el doble disco esté alineado perfectamente con la cuchilla, la profundidad, sea acorde para encontrar la humedad y asegurar el ajuste del sistema de apretado. También regular las ruedas tapadoras con el objetivo de no perder humedad. La tercera parte involucra a la dosificación y la regulación de la densidad de semillas. Si bien vienen coexistiendo los sistemas de chorrillo y monograno, éste último va ganando cada vez más adhesión porque trata mucho mejor la semilla, tiene menor rozamiento y, fundamentalmente,
porque ahorra cantidad de semilla y se logra una mayor calidad de siembra ya que el espaciamiento entre semillas es más uniforme. Un sistema neumático monograno es mucho más fácil de regular que un sistema mecánico de placas (en caso de tener sistema mecánico, extremar el cuidado para eliminar daño por enrasadores, elegir el espesor de placa adecuado y asegurar que gire muy lentamente).

– SC: ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la regulación de la máquina para las condiciones climáticas que se esperan en esta campaña?
– GM: En lo que se refiere a la regulación de la sembradora, debido a que se espera una situación de poca humedad, mucha gente maneja el criterio que se debe remover lo menos posible la línea de siembra.  Ese concepto es parcialmente erróneo, dado que sin remoción es muy difícil lograr penetración del tren de siembra y precisamente cuando hay poca humedad es el momento donde la cuchilla debe trabajar más para que haga una buena labranza. Se debe trabajar buscando la máxima profundidad posible de la cuchilla. El objetivo es que luego que el abresurcos coloque la semilla en el fondo del surco y germine, la raíz vaya hacia abajo lo más rápido posible. Algunos piensan que hay pérdida de humedad cuando se trabaja con una cuchilla bien clavada y haciendo un buen trabajo de remoción, pero en realidad es una gran ventaja para el crecimiento de la raíz,
porque la humedad migra desde las paredes del surco del suelo no removido hacia éste y el surco actúa como una chimenea húmeda, posibilitando que la raíz penetre rápidamente y se encuentre fresca e hidratada.

– SC: ¿De qué manera influye el tapado sobre la calidad de siembra?
– GM: es clave tener en cuenta que las ruedas tapadoras de surco estén correctamente reguladas para evitar que se pierda la humedad por los costados superiores del surco. Este es un año para
considerar no utilizar las estrellas en las ruedas tapadoras y asegurar la máxima presión posible en los resortes del tapado. Otro elemento clave para un año como éste, es el sistema de pisado de
semilla. Al sembrar soja se debe entender que la semilla debe quedar
apretada en el fondo del surco y en este año habrá que esmerarse
fundamentalmente en lograr este objetivo. En un año donde escasearía la humedad, la semilla bien apretada en el fondo del surco genera el nacimiento con toda la potencia que necesita para poder emerger.

– SC: ¿Qué errores se suelen cometer en la regulación de la máquina?
– GM: Un error muy común que se comete en la siembra de soja es regular la sembradora para realizar un correcto planteo y a la profundidad adecuada y luego variar la velocidad de avance a la que se reguló sin volver a ajustar todo el sistema. Todo lo que gira penetrando en el suelo, como las cuchillas y doble discos, tienden a perder penetración a medida que se aumenta la velocidad de avance, y se regulan para que no eso no suceda ajustando la carga o presión sobre el tren de siembra. Si se aumenta la velocidad de avance, se le debe dar más carga a los cuerpos de siembra y a las cuchillas de corte para volver a lograr la penetración deseada. Es muy común que se trabaje a una velocidad de avance que no es compatible con la carga que tienen los cuerpos.

– SC: ¿Existen otras opciones para mantener la carga sobre los cuerpos?
– GM: Nuestro mercado de sembradoras y quienes venden accesorios, han innovado y tenemos soluciones disponibles para mantener la carga que posibilite la penetración adecuada dentro de rangos aceptables de velocidades de siembra antes consideradas elevadas (resortes especiales, sistemas de pulmones neumáticos y neumohidráulicos de accionamiento central o individual por cuerpos).

CUESTIÓN DE TIEMPO. De acuerdo con Roberto De Ruyver  director del Instituto de Clima y Agua del INTA–, “los modelos marcan una tendencia clara para la primavera de fase Neutra del ENSO, por lo que no deberíamos esperar en principio grandes anomalías”. En este sentido, subrayó que “la tendencia climática no se puede predecir aún, más allá de un trimestre”. En esta línea, indicó que “varios modelos coinciden en que, durante septiembre, octubre y noviembre, el noreste del país y el este de Buenos Aires podrían tener lluvias por encima de lo normal, mientras que para el centro del país –Córdoba, Santa Fe, oeste de Buenos Aires y este de La Pampa– la tendencia indica lluvias en el margen de lo normal”.

Con respecto a Cuyo y Patagonia, el especialista reconoció la probabilidad de ocurrencia de un leve déficit hídrico. “Estos valores reforzarían la condición normal de esas zonas, donde las lluvias tienen valores bajos de por sí”, indicó. En cuanto a las temperaturas, De Ruyver explicó que para el norte del país –Cuyo, NOA, NEA y Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos– se esperan valores por encima de lo normal, excepto la región Chaqueña norte –Formosa, Chaco y norte de Santiago del Estero– que estaría dentro de los valores normales. Para La Pampa, Buenos Aires y Patagonia norte, indicó que tienen probabilidades de presentar temperaturas normales para el trimestre, mientras que, para el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, las anomalías serían negativas, con temperaturas más frías de lo normal.

 

Fuente: Supercampo

Comenzó la fabricación de tractores 6 E en Argentina

John Deere comenzó la producción en serie del tractor 6E en su planta de Granadero Baigorria, en Santa Fe. Esta línea de tractores se realiza de forma íntegra en Argentina. Con fabricación nacional, los 6E tienen como destino el mercado local para el segmento ganadero y lechero.

«Hace más de 60 años que fabricamos ininterrumpidamente en el país y seguimos apostando a la industria local. Una muestra de ello es estar presentando los tractores de la línea 6E, respetando los plazos anunciados y manteniéndonos firmes en cumplir con las expectativas de los productores», expresó Sergio Fernández, Presidente de John Deere Argentina.

«Con la implementación de la Serie 6E completamos la fabricación nacional de toda la gama de potencia, desde los 45HP hasta los 230 HP; un compromiso que nació en 2012 con la reapertura de la fábrica de tractores en Granadero Baigorria», agregó.

«Lo más significativo del nuevo proceso es la tecnología que se incorporó a todas las etapas de producción, especialmente en las tareas diarias de nuestros operadores. Además, se incluyeron los más altos controles de calidad», comenta Andrés Boggino, Gerente de Operaciones. «Notamos que este esfuerzo rindió sus frutos, ya que el ritmo de entrada de pedidos ha sido bueno, incluso superando las expectativas para el primer año de producción».

La Serie 6E llegó para cubrir un segmento importante de productores que busca un tractor versátil, cómodo y confiable para trabajar con cargador frontal y en constante movimiento durante largas jornadas. Cuenta con tres modelos medianos y ágiles: 6100E, 6110E y 6125E con 100 hp, 110 hp y 125 hp respectivamente, que complementan la oferta actual de tractores de John Deere y que están enfocados en satisfacer las necesidades de productores ganaderos y lecheros en el país.

Este modelo se caracteriza por una nueva transmisión Power Reverser Plus 24×12 -con 24 marchas de avance y 12 de retroceso- brindando versatilidad y la velocidad óptima para cada tarea. Permite incorporar piloto automático y posee cabina original, aire acondicionado y visor en el techo para una óptima visibilidad cuando se trabaja con un cargador frontal.

Con esta apuesta, John Deere sostiene su confianza en el potencial que tiene el campo argentino y continúa su inversión en la producción local, completando su oferta tecnológica para mejorar la productividad de sus clientes y contribuir al desarrollo económico y social.

Fuente: revista Chacra

Jacto avanza hacia la pulverizadora autómata

Jacto está evolucionando hacia la pulverizadora autómata con la tecnología de su línea de Agricultura de Precisión Otmis.

Dentro de esa gama, incorporó en el mercado argentino el repetidor de operaciones que funciona con el monitor Omni 700.

El dispositivo permite que la pulverizadora repita operaciones anteriores, manteniendo los parámetros correctos.

Simpleza

El sistema graba las operaciones, a medida que la aplicación se desarrolla de manera óptima, de modo que cuando la máquina retorna al lote, vuelve a cumplirlas automáticamente.

Con sólo apretar un botón, la pulverizadora utiliza la información registrada y, por ejemplo, mantiene la apertura y cierre de alas, la altura de botalón, la velocidad y otras funciones de trabajo.

El Omni 700 forma parte del equipamiento de los modelos hidrostáticos Uniport 3030 y Uniport 4530.

 

Fuente: Maquinac