John Deere sube la potencia con tractores de hasta 570 HP

John Deere redobló su apuesta en el segmento de tractores de Alta Potencia en Argentina con la presentación de los modelos 9470R (470 HP), 9520R (520 HP) y 9570R (570 HP).

Las tres versiones conforman el techo de gama de la marca en el país y se suman al ya conocido tractor 9420R (420 HP).

En todos los casos, integran la denominada Serie 9R, de chasis articulado, con motor PowerTech Turbo-aftercooler.

El equipamiento, incluye una transmisión PowerShitf de 18+6 velocidades, con Efficiency Manager, sistema donde el operador selecciona la velocidad de avance y el sistema selecciona la combinación de marcha/rpm más económica.

Top Ten

Con las nuevas incorporaciones. John Deere se posiciona con fuerza en el creciente segmento de tractores de Alta Potencia en Argentina.

De hecho, ahora la marca del Ciervo cuenta con cuatro de los 10 modelos más potentes disponibles en el mercado local.

  1. Tractor New Holland T9.700 (620 HP)
  2. Tractor Challenger MT875E (590 HP)
  3. Tractor John Deere 9570R (570 HP)
  4. Tractor John Deere 9520R (520 HP)
  5. Tractor Claas Xerion 4500 (479 CV)
  6. Tractor John Deere 9470R (470 HP)
  7. Tractor Case Steiger 450 (450 HP)
  8. Tractor New Holland T9.505 (450 HP)
  9. Tractor Challenger MT775E (431 HP)
  10. Tractor John Deere 9420R (420 HP)

Fuente: Maquinac

Tractores de Alta Potencia

Por Néstor Sargiotto y Jorge Freites.

El segmento de tractores de Alta Potencia se viene enriqueciendo con nuevas generaciones que responden a los desafíos que plantean otros rubros de la mecanización agrícola.

El avance de las sembradoras de gran autonomía y mayor ancho de trabajo hizo crecer la necesidad de tractores poderosos.

Actualmente, una sembradora multipropósito de 10 metros de ancho de labor requiere una unidad motora de 250 a 330 HP.

Una máquina tipo Air Drill de 18 metros de ancho de labor, en tanto, demanda un tractor de alrededor de 350 HP.

Lo mismo ocurre con los grandes carros forrajeros, que cargan cerca de 40 toneladas, o las tolvas autodescargables, de hasta 50.000 litros de capacidad.

La necesidad de mayor potencia también está presente en actuales versiones de fertilizadoras y pulverizadoras de arrastre, equipadas con tolvas y tanques de amplia capacidad.

En ciertos mercados, son imprescindibles los tractores de Alta Potencia para manejar mixers de triple sinfín, así como tanques estercoleros gigantes.

A la par de la potencia, los tractores evolucionaron en confort para el operario, automatización de funciones y sistemas de transmisión.

OFERTA

Una decena de marcas nacionales e internacionales compiten en el mercado argentino de tractores de Alta Potencia (más de 200 HP).

La oferta disponible supera los 70 modelos, incluyendo tractores articulados y de chasis rígido.

TENDENCIAS

Eficiencia. El mercado apunta a una mayor eficiencia en la generación de potencia. Este atributo se procura con la introducción de inyección electrónica de combustible y sistemas sobrealimentadores (Turbo e Intercooler).

Emisiones. Los motores de última generación se adaptan a los requerimientos más avanzados que actualmente están marcados por Tier V Final. En general, se utiliza la tecnología SCR (Reducción Catalítica Selectiva) o adición de urea en la postcombustión. También está la combinación de las dos tecnologías: EGR (Recirculación de gases de escape) en combinación con la reducción catalítica SCR.

Bloque. Predomina la fabricación en fundición gris, con pistones de acero o incluso aluminio, de 4 o 6 cilindros en los modelos de mayor potencia. Son comunes los turbos de geometría variable o el doble turbo para ofrecer curvas de sobrepotencia.

Inyección. Es directa y prevalece el sistema electrónico Common Rail de alta presión.

Gestión. La modalidad electrónica se aplica para darle más potencia a la TDF o al sistema hidráulico.

Control del combustible. Se fue agregando tecnología para dosificar el combustible de acuerdo con lo estrictamente necesario, independizando este aspecto de la carga y de las revoluciones del motor.

Filtros de Combustible. El filtrado de combustible se ha mejorado en los modelos de última generación, reduciéndose de 10 a 5 micrones. La eficiencia de prefiltrado puede ser de 30 micrones. Es posible cambiar los filtros fácilmente en forma manual sin usar herramientas.

MARCAS

ZANELLO. Fabrica los tractores articulados de la Línea 4200 Serie II, en versiones de 162 a 258 HP.

También comercializa en el país los tractores YTO, una de las marcas más importantes de China.

Línea 4200: New 170 / New 200 / New 220 / New 260
YTO: 4190 / 4210 / 4225 / 4240

ESTADÍSTICAS

Ránking de tractores de Alta Potencia en el mundo (potencia nominal):

  1. Tractor MeriCrusher MT-700 (768 HP)
  2. Tractor Case Steiger 620 (620 HP)
  3. Tractor John Deere 9620 (620 HP)
  4. Tractor New Holland T9.700 (620 HP)
  5. Tractor Versatile 610 (605 HP)
  6. Tractor Versatile Deltatrack 610 (605 HP)
  7. Tractor Challenger MT875E (600 HP)
  8. Tractor Challenger MT975E (600 HP)
  9. Tractor Fendt 1165 MT (598 CV)
  10. Tractor Rostselmash RSM 3575 (583 HP)
  11. Tractor Case Steiger 580 (580 HP)
  12. Tractor New Holland T9.645 (580 HP)
  13. Tractor Rostselmash 620 (575 HP)
  14. Tractor John Deere 9570 (570 HP)
  15. Tractor Versatile 570 (570 HP)
  16. Tractor Versatile Deltatrack 570 (570 HP)
  17. Tractor Challenger MT865E (550 HP)
  18. Tractor Challenger MT965E (550 HP)
  19. Tractor Fendt 1159 MT (548 CV)
  20. Tractor Rostselmash RSM 3535 (542 HP)

PERFIL DE USUARIOS

Alta exigencia. Sembrar es la labor que mayor potencia exige. La técnica de la siembra directa requiere un alto esfuerzo de tracción al cultivarse sobre un suelo duro. También, por la mayor cantidad de órganos activos en contacto con tierra y por la cantidad de kilos que se deben desplazar al sumar el peso propio de la máquina y la carga de semillas y fertilizantes.

Mayor demanda de potencia. Se estima que la potencia necesaria para la tracción de la sembradora en un suelo preparado, con labranza convencional es de 8 a 10 HP por metro de ancho de labor. En cambio, para siembra directa puede alcanzar 20 HP por metro de ancho de labor. Además de la potencia, las sembradoras de mayor ancho de labor implican un mayor caudal en el sistema hidráulico del tractor debido a las turbinas y la cantidad de cilindros que mueven.

Diseño de las sembradoras. Con máquinas dotadas de mayor cantidad de cuerpos de siembra, es imprescindible utilizar tractores de potencia creciente. Por ejemplo, una sembradora operando con 20 líneas a 70 cm requiere 180 HP. Mientras que una versión de 26 líneas a 52 cm demanda 220 HP. Las sembradoras Air Drill, a su vez, representan otro segmento que impulsa la adopción de máquinas traccionadoras con superior fuerza.

Agricultura de Precisión. La aparición del sistema de autoguía satelital (piloto automático) también facilita el trabajo con sembradoras de mayor ancho de labor e impulsa la demanda por estos equipos de siembra. A su vez, esto repercute en la potencia requerida del tractor.

  • Argentina es el país de agricultura extensiva que menos HP de tractores utiliza por hectárea. De acuerdo con datos del INTA, para producir una tonelada de grano, Argentina utiliza 60 % menos de tractores de lo que utiliza Europa, por ejemplo.
  • El sector agropecuario argentino genera 100 millones de toneladas de granos y casi 5 millones de toneladas de carnes bovinas, porcinas y ovinas por año, con un mercado de apenas 6.000 tractores.
  • Los tractores de menos de 100 HP se destinan mayormente a actividades en las denominadas economías regionales.
  • Entre 100 y 140 HP son tractores de tracción asistida, de uso prioritario para ganadería intensiva y sistemas pecuarios varios.
  • Entre 140 y 250 HP son tractores también de tracción asistida, de uso agrícola extensivo y contratista de cosecha.
  • Por encima de 250 HP son tractores de uso agrícola para productores y contratistas de gran escala (sembradoras de 15 a 18 metros de ancho). Estos últimos son unidades 4×4 de ruedas de igual tamaño, articulados (rodamiento por banda de caucho).
  • En los últimos años, la potencia por unidad media ya es superior a los 160 HP y se calcula que para sembrar se está utilizando un promedio de potencia de 180 HP. Este nivel marca una diferencia con Brasil donde se siembra con tractores de hasta 120 HP.

Fuente: Maquinac

Tractores de Alta Potencia

La maquinaria agrícola es esencial para la producción de alimentos

Por Ignacio Armendariz, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT)

A partir del viernes, las fábricas de maquinaria vial y agrícola, consideradas actividad esencial, se encuentran habilitadas para retomar sus actividades.

AFAT, Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores, manifiesta su compromiso y apoyo al trabajo que las autoridades nacionales están llevando a cabo en la crisis sanitaria que estamos atravesando como sociedad.

En este contexto actual, la producción de alimentos es esencial para la población. Y para que el productor agrícola pueda realizar sus actividades, la maquinaria agrícola es clave. La misma contribuye significativamente en todas las estaciones del ciclo agropecuario, y actualmente en uno de sus más importantes como es el de la cosecha. Colaborando cada uno desde su lugar, industria, proveedores, productores, contratistas y Estado, se podrá mitigar el impacto de la pandemia.

Es una situación compleja en la que, más allá de la lógica preocupación, todos debemos acompañar. Es trabajar tomando las medidas necesarias para cuidarnos entre todos. No sólo a la gente que trabaja en las fábricas, sino también a sus familias, a los productores, a los contratistas, a los transportistas, y a todos aquellos que tengan un rol en la cadena de valor agropecuaria y de producción de alimentos. Las medidas de seguridad e higiene son una prioridad. La industria operará dentro de la situación de excepcionalidad, tomando todos los recaudos requeridos, poniendo en práctica protocolos de protección sanitaria que atiendan en un todo las recomendaciones del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Clarín

https://www.clarin.com/rural/maquinaria-agricola-esencial-produccion-alimentos_0_ZjGiHAw13.html

Ignacio Armendariz (AFAT): “El negocio de la maquinaria se pondrá de nuevo en marcha”

La producción de maquinaria agrícola fue incorporada por el Gobierno Nacional a la categoría de “actividades esenciales” y, por lo tanto, quedó fuera de la cuarentena.

Antes de la paralización obligada por el coronavirus, el sector transitaba un camino de reactivación, apoyado, en parte, por los créditos en pesos. ¿Cómo seguirá ahora la historia?

Ignacio Armendariz, Presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores (AFAT), analiza en diálogo con MaquiNAC el nuevo horizonte que se dibuja.

Gestiones

¿Qué paso al iniciarse la cuarentena?

Paramos por completo las actividades. Cerramos nuestras plantas, dejamos una guardia de seguridad.

Después, a través de algunas indicaciones de la Secretaría de Industria, dejamos una guardia para atender el abastecimiento de repuestos y de asistencia técnica.

La intención fue que no parara ninguna máquina en el campo.

¿La industria se movió en el nivel oficial para quedar exceptuada?

Sí. A través de un pedido que hemos hecho las distintas cámaras del sector industrial, logramos que el jueves pasado, el Gobierno se hiciera eco de esta situación.

Y así liberó a la producción de maquinaria agrícola para el reinicio de sus actividades.

¿Cuáles fueron los fundamentos del pedido?

Entendemos que la producción de maquinaria agrícola es un elemento sustancial en nuestra economía.

Frenar la producción de maquinaria agrícola implica también frenar la cadena de valor y la producción de alimentos.

Obviamente, este reinicio está sujeto a la máxima prudencia de las empresas en cuanto a cantidad de gente a movilizar y a protocolos de seguridad.

Demanda

El clima de reactivación que se veía antes de la cuarentena, ¿puede volver o hay que asumir que estará parado el negocio?

Nosotros creemos que el negocio de la maquinaria se pondrá de nuevo en marcha.

Por supuesto, el reinicio será lento. Irá adquiriendo cada vez más importancia, pero sabemos todos que la producción agropecuaria es un motor tremendo que no para nunca.

Y esta producción necesita de tecnología, de tractores, de cosechadoras y de otros tipos de máquinas.

Pensamos que vamos a volver a los niveles que esperábamos. Obviamente, con los efectos del parate que hemos tenido y con una retomada lenta de la actividad.

Pero somos optimistas.

Créditos

Antes del parate surgieron créditos oficiales y privados, en pesos y a menores tasas, para comprar maquinaria agrícola. ¿Qué pasará con esas líneas?

Debido a la falta de actividad bancaria no hemos podido chequear todavía cuál es el estado de esos créditos.

Estimamos que se van a mantener. Tal vez la tasa sufra algún retoque.

Pero si la voluntad del sector financiero y la voluntad política era tener estas líneas de préstamos en pesos, entendemos que se van a sostener pese a los problemas económicos.

¿Cuál es el estado de ánimo de los productores?

Hay intenciones de compra que se mantienen. Por cierto, esta situación nos ha dejado a todos congelados en una fotografía.

Ahora hay que transformar esta fotografía en película.

Pero repito, el productor agropecuario no para nunca. Llueva o no llueva, con precios buenos o precios regulares… la producción agropecuaria continúa.

Es lo que nos alienta a pensar que, poco a poco, retomaremos la actividad en niveles razonables.

Fuente: Maquinac

El 80% de la cosecha se hará en los próximos 45 días: recomendaciones para evitar el coronavirus

demás de las recomendaciones básicas de lavarse frecuentemente las manos, evitar los saludos con besos y de manos y el contacto directo con otras personas, y no reunirse en lugares en los que no haya un distanciamiento superior a un metro, en el campo son muchas las acciones que pueden tomarse para combatir la pandemia de coronavirus.

Por caso, un equipo de especialistas del Inta junto a referentes de universidades y del sector privado, elaboraron una serie de recomendaciones para evitar la transmisión del Covid-19 en las tareas de cosecha y almacenamiento de granos de la presente campaña.

Planificación

Teniendo en cuenta que el 80 por ciento de la producción de la campaña 2019-2020 se cosechará en los próximos 45 días y que la logística de cosecha, transporte y almacenamiento de granos estará muy condicionada por las situaciones de público conocimiento, la clave será la anticipación y previsión, subrayaron desde el Inta.

De acuerdo con los especialistas que trabajan en el Proyecto Agricultura de Precisión y Mecanización Agrícola del INTA, este año “será clave acordar anticipadamente la logística y asegurarse que los equipos estén en el campo al momento necesario”.

Humedad

Ante una situación compleja como la de esta campaña, se deberá realizar la cosecha con la mayor eficiencia posible y, para no correr el riesgo de formar un cuello de botella para levantar y almacenar la producción, se aconseja hasta con dos por ciento más de humedad por sobre el parámetro de recibo (en soja, hasta con 15,5 a 16 por ciento de humedad).

“En un día de condiciones climáticas normales, ese porcentaje se reduce durante la jornada de trabajo”, remarcaron los especialistas.

Ensilar

También los expertos sugieren, entre otros factores, reducir al máximo la movilidad de personas y solicitar a proveedores que los servicios sean prestados siempre por las mismas personas (camioneros, maquinistas, asistentes).

Además, procurar realizar la menor movilización granos en esta época. “Se sugiere prever el almacenamiento en estructuras propias disponibles en los establecimientos o programar el almacenaje en silo bolsas (previsión de bolsas y equipos para embolsado de granos)”, destaca el informe.

Casillas

Durante la cosecha, es común que se instalen casillas en las que se quedan los operarios durante los días que tarda la recolección

“Evite aglomeraciones de personas, tanto en las actividades laborales como en campamentos, casilla, rondas, reuniones. Por tratarse de un lugar crítico para el contagio por los espacios reducidos, se recomienda turnarse para las comidas y exigir barbijos (tipo N95), también para el descanso. Es sumamente importante mantener la higiene con desinfectantes y lavandina en este espacio de convivencia”, agregan los especialistas del Inta.

También subrayan la necesidad de que, especialmente en la casilla rural, haya agua limpia, jabón y rollos de papel secante.

Maquinaria

El documento del Inta Manfredi menciona que las cosechadoras, tractores y camiones deben ser ocupados únicamente por el operario capacitado, evitando los acompañantes.

“Antes de un relevo en la operación de la maquinaria, limpiar y desinfectar adecuadamente el puesto de comando. En el caso de uso compartido de vehículos de asistencia técnica, como camionetas, desinfectar de manera regular. La opción recomendable para evitar contagios, es evitar el uso compartido”, insisten los técnicos.

Acopios

En paralelo, la Federación de Acopiadores de Argentinas emitió también un informe con recomendaciones para resguardar la salud y evitar la circulación del Covid-19.

Entre ellos:

– Coordinar ingresos y egresos de camiones para evitar congestiones y minimizar los tiempos de descarga y espera.

– La espera del camionero debe realizarse dentro del camión hasta tener indicaciones.

– La comunicación entre el personal del acopio y el camionero debe mantenerse al aire libre y respetando la distancia de 1,5 metros.

– No compartir cabinas, mates ni elementos como cubiertos, teléfonos celulares, radio llamados o cualquier otro.

– Potenciar el trabajo remoto, disminuyendo al máximo el número de personas requeridas en cada planta.

– Recurrir a las herramientas digitales para las transacciones comerciales, consultas o trámites administrativos.

Fuente: Agrovoz

Alcances de la cuarentena para la agroindustria

Para prevenir la propagación del Coronavirus en cosecha, en el marco de la campaña gruesa, el ingeniero en producción agropecuaria Juan De Hagen, productor agrícola del sur de Santa Fe, propuso una serie de medidas para mitigar el impacto.
Hablar con los centros de transporte y acopios los siguientes puntos para estar alineados con el Coronavirus en cosecha:
* No acumular camiones para esperas mayores a dos horas.
* Evitar las rondas de mates.
* En lo posible hacer circuitos cerrados yendo a acopios y/o embolsar. Que nos destinen siempre los mismos camiones para hacer la rueda.
* Prohibida la entrada a quien tenga cualquier tipo de síntoma gripal.
* Prohibida la entrada de acompañantes.
* Cada persona que ingresa debe tener barbijo disponible.
* Carta de Porte, ambas partes deben lavarse las manos, el establecimiento debe proveer de agua, detergente y papel para secarse.
* Mantener distancia mínima de 2 (dos) metros mientras espera la CP.
* Luego de la firma, desinfectar con alcohol la lapicera.

* Oficina, mantener ventilado. Desinfectar con frecuencia escritorio, mostrador y picaportes.

Fuente: ABC Rural

#SomosResponsables

#SomosResponsables quedándonos en casa, salvo fuerza mayor. No son vacaciones.

#SomosResponsables lavándonos bien y frecuentemente las manos con agua y jabón, o en su defecto con alcohol en gel.

#SomosResponsables evitando tocarnos la cara con las manos.

#SomosResponsables ventilando los ambientes.

#SomosResponsables manteniendo distanciamiento social.

#SomosResponsables aislándonos 14 días en caso de haber estado en un país de riesgo o en contacto con un potencial contagiado.

#SomosResponsables denunciando a quien incumple una cuarentena.

#SomosResponsables consultando al médico ante fiebre más tos, dolor de garganta o dificultades respiratorias.

#SomosResponsables difundiendo información que provenga sólo de fuentes confiables.

Curso de Capacitación en Buenas Prácticas para Caminos Rurales

DIRIGIDO a: Productores, Contratistas, Servicios Municipales y Consorcios Camineros.

 

Duración 2 semanas
Dedicación 2 horas por semana
Instituciones SRA – AAC
Idioma Castellano

 

PROGRAMA:

TAREAS DE CONSERVACIÓN EN CAMINOS RURALES

  • Introducción
  • Evaluación de los tipos de deterioro
  • Tipos de tareas de mantenimiento rutinario
  • Rendimiento y Costos Operativos
  • Tareas Mejorativas

CUERPO DOCENTE:

Ing. Bernardino Alfredo Capra

 

Fuente: ISEA

AFAT define los objetivos estratégicos de 2020

La Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT), define los objetivos estratégicos que impulsará en 2020.

La entidad participa de Expoagro con la propuesta de trabajar en competitividad y desarrollo y de alentar formas de financiación previsibles.

“Tanto productores como contratistas necesitan invertir para mejorar su rentabilidad, adoptando nuevas tecnologías, variantes de potencia o características funcionales diferentes”, sostiene Ignacio Armendáriz, Presidente de AFAT.

“El foco del sector está puesto en la productividad. Y en Expoagro van a encontrar eso”, agrega.

Ejes

Según Armendáriz, “nos hemos propuesto dos grandes ejes de trabajo en donde debemos avanzar para apuntalar el potencial de crecimiento del sector: Competitividad y desarrollo”.

“En la primera son temas claves el empleo, el financiamiento, la calidad y los costos, entre otros”, puntualiza.

“Mientras que cuando hablamos de desarrollo nos enfocamos en la tecnología, en la mejora de proveedores, en la modernización del parque actual de maquinaria y en la conectividad, clave para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías”, remarca Armendáriz.

Financiamiento

Frente a las novedades en créditos para el sector, desde AFAT celebran toda mejora en las herramientas de financiamiento,

Al mismo tiempo, la institución señala que continúa bregando por políticas de mediano y largo plazo que apunten a establecer líneas de financiamiento previsibles, con trámites y requisitos simples y ágiles.

Además, plantea que el fondeo contemple la magnitud del mercado al que apunta y tome en cuenta las distintas necesidades de los demandantes de crédito.

“Fabricante, productor y contratista viven diferentes realidades que se traducen en diferentes necesidades y posibilidades”, expresa Armendáriz

Actualmente, AFAT agrupa a AGCOAgraleClaasCNH IndustrialJohn DeereJacto y Stara.

Fuente: Maquinac