
Autor: AFAT
INDEC: informe maquinaria agricola 1er semestre 2020
La venta de máquinas agrícolas durante el primer trimestre alcanzó una facturación de 13.072,7.
Los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con 4.318,0 millones de pesos. La facturación de
cosechadoras 7,8%.
Las unidades vendidas de todos los segmentos de maquinarias registraron una disminución respecto a igual trimestre del año anterior. Las cosechadoras presentaron la mayor caída con 23,0% y los tractores disminuyeron 8,5%.
Las ventas de tractores muestran que los de
origen nacional presentan una participación de 60,4%. En las cosechadoras, las unidades representan el 42.5%.
Los datos: el nuevo factor de la producción
A quienes tuvimos la suerte de pasar por la universidad y recibir algún curso de economía, se nos enseñó que los factores de la producción eran cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología y que ha sido a partir de ellos que la sociedad se ha valido para abastecerse de los bienes y servicios necesarios para vivir.
También comprendimos fácilmente que el peso de cada uno de ellos era diferente para cada actor de la sociedad o para el tipo de bien o servicio a producir. Además, hemos podido apreciar el cambio relativo en el peso de estos factores a lo largo de la historia. La tecnología, por ejemplo, cada vez ha sido más relevante. Comparemos para la Edad Media y la actualidad su peso relativo con el de la tierra.
Más acá en el tiempo, se podría decir algo similar de una empresa de comunicación. Es fácil apreciar el crecimiento en la importancia de la tecnología en detrimento del trabajo y el capital. Llegado a este punto, es válido preguntarse: ¿cuál es factor de producción más relevante en las empresas de tecnología? No pensemos solo en los cuatro gigantes de Silicon Valley. Pensemos en una empresa de comunicaciones o de marketing. ¿Es posible explicar el éxito de las empresas innovadoras sólo a partir del uso de estos 4 factores mencionados al inicio? ¿En cuál de ellos se debería incluir a los datos?
Tal vez debería redefinirse si no hay un quinto factor de producción: los datos. Seguramente su irrupción sea la divisoria de aguas entre la nueva economía y la vieja. Por lo tanto, reconocer la importancia de los datos y aprender a gestionarlos se transforma en un factor de competitividad tan relevante como lo fue con los otros cuatro.
La RAE define «dato» como «información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho».
Datos ha habido siempre. La posición de las estrellas era un dato que utilizado por los navegantes para ubicarse. La diferencia es que hace algunos años la tecnología ha permitido generar y administrar una cantidad de datos como nunca antes. Para orientarnos, contamos con decenas de miles de antenas a las que nos conectamos con millones de celulares, generando además otra inmensa masa de datos, que podrán ser de utilidad para otros fines.
El proceso de «digitalización» nos permite entonces generar datos, «información sobre algo concreto», solo que en lugar de registrar esa información en español o inglés, se lo hace en un lenguaje de 2 dígitos: 1 y 0. Además de generar ese dato, también hizo posible recolectarlo, almacenarlo, analizarlo y transformarlo.
Entonces, solo aquellos que son capaces de recolectar el «dato» generado por uno o miles de celulares de personas que están en sus vehículos, almacenarlos hasta poder analizarlos y descubrir su utilidad, para luego devolverlos transformados en un mapa con las calles coloreadas en función del flujo del tránsito podrán desarrollar un Google Map. Y como agrega valor, millones lo vuelven a utilizar retroalimentando el sistema, ofreciendo más y más datos para recolectar, almacenar, analizar y transformar en nuevas soluciones.
¿Cuántos datos se generan en el campo? Antes de pensar cuántos más se podrían generar, es imprescindible pensar: ¿cuántos de los que se generan son recolectado y almacenados? Sin este paso, no hay modo de continuar con el proceso.
El desarrollo de la capacidad empresarial sobre la gestión de los datos es clave por dos razones. La primera es que sin dudas es posible ser mucho más eficientes en el manejo de los recursos (tierra, insumos y tiempo). Esto debe ser fácil de comprender. El segundo punto no tal vez no esté en nuestra naturaleza, pero en esta nueva época es clave: es el relacionamiento con el consumidor. El consumidor moderno de alimentos le exige a las empresas cada vez más información vinculada al impacto del bien por consumir en su salud y en el medio ambiente.
Esta información llegará a partir de datos, los que deberán haber sido generados, recolectados, almacenados, analizados y transformados, en cada eslabón de la cadena. Cadena de la cual la producción primaria también es parte.
Este cambio que se plantea nos desafía tanto o más que la coyuntura local. Si seguimos sosteniendo el sueño de ser el supermercado del mundo, tendremos que prepararnos para gestionar este quinto factor de la producción.
Primero, darnos cuenta de la importancia que esto reviste. Segundo, preparar a nuestros equipos y diseñar los procesos adecuados para que podamos alinear nuestros esfuerzos al cumplimiento del propósito que nos planteemos. A partir de esto, podremos sacar el máximo provecho de las tecnologías que existen y de las que vendrán.
Se podrá decir que nadie va a morir si no incorpora todo esto, ya que de todas maneras el mundo va a demandar alimentos. Es probable, pero sin dudas, en el mejor de los casos nos hará perder relevancia. Y eso es una forma de morir en cuotas.
El autor es CEO y cofundador de Club AgTech
Fuente: La Nación
Tips a tener en cuenta para terminar de levantar la cosecha
Pese a las últimas lluvias, el ritmo de cosecha se mantuvo, según se indicó en el informe semanal del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Los avances para los dos cultivos principales, se estiman en 68,2% del área para la soja y 36,7% para el maíz. En este cultivo los lotes trillados son de lotes tempranos ya que los tardíos y de segunda fecha de siembra comenzarán a entregarse a partir de las próximas semanas.

Entonces, promediando la cosecha de grano de esta campaña, es un buen momento para enfocar los tips para la recta final de la tarea. Porque lo primero que debe tenerse en cuenta es que se trata de un proceso con cierto nivel de complejidad, que comienza por el cabezal y termina en la siembra del cultivo siguiente. Ningún mecanismo, parte o conjunto actuante en el proceso es independiente en su trabajo.
Los órganos de captación–es decir el cabezal–, la trilla, la limpieza, la separación y la distribución de los restos de cosecha, están relacionados entre sí. Y con una buena sincronización de ellos, se busca alcanzar además del buen resultado de la cosecha, la buena siembra del próximo cultivo.
Cada parte del sistema influye en el trabajo de las demás partes y con todas combinadas, se busca alanzar las mínimas pérdidas de cosecha y la mejor calidad de grano.

Si se considera que todos los conjuntos trabajan al mismo tiempo, se puede decir que una cosechadora es un sistema sofisticado de trabajo con un óptimo desempeño.
Los alimentadores son bastante más que meros acarreadores que conducen la greña desde el cabezal hasta los órganos de trilla.
El canal del acarreador, sus cadenas y barras, ordenan el material para lograr un caudal contínuo de entrada a los órganos de trilla, con ritmo sereno. En este sentido, es una buena alimentación previa la que se logra con los cabezales Draper.
En los órganos de entrada a la trilla –el sector cónico del rotor y alguno cilindro alimentador o acelerador según el modelo de cosechadora– se acelera la velocidad de traslado del material (greña) de manera progresiva a fin de llegar a la velocidad de trilla. Con ese aumento progresivo de la velocidad, se logra minimizar el impacto que se produciría entre el acarreador y los órganos de trilla que rompería el grano en cantidades notables.
En las cosechadoras modernas el acarreador y la parte anterior del rotor axial están ocupados por el material en todo su ancho. Ello ayuda a la suavización del trato al grano.
Los órganos de trilla, con las muelas y las barras del rotor y las barras de su camisa, golpean y frotan las espigas o chauchas a desgranar. La eficacia de este trabajo es proporcional al régimen del cilindro o rotor, y a la separación entre ese rotor y su camisa o cóncavo.
Con insuficiente luz, se pulveriza el grano. Con demasiada velocidad del cilindro, el grano se quiebra. Los valores óptimos para cada situación de cultivo se encuentran en el manual del dueño. Y también en la memoria de la computadora, que se puede ver en la cabina de la cosechadora.
Los órganos de separación (es decir el último sector del rotor en una máquina de flujo axial, o el sacapajas en una máquina convencional) separa el material largo, es decir hojas y tallos, del material fino, como grano y el polvillo de cosecha. El material largo (paja) sale por la cola de la máquina. El material fino (grano y polvillo) es conducido hacia el zarandón y zaranda.
La limpieza del grano combina la acción del ventilador, de la zaranda y del zarandón.

El objetivo es limpiar el grano del polvillo de cosecha y restos picados de hojas y tallos.
Se busca que todo material que viene de la trilla y de la separación, flote en forma de manta sobre un colchón de aire. Ello combinado con el movimiento alternativo de los tamices (zaranda y zarandón) propicia que el grano pase a través de las aberturas del zarandón y de la zaranda y se separe por peso y volumen el grano del polvillo.
Algunos usuarios abren el zarandón y separan el grano de la suciedad con la zaranda, que se ubica por debajo del zarandón. Y lo hacen para evitar que el grano caiga por la cola del zarandon. Pero de esta manera, puede ser que el grano llegue a la tolva con suciedad debido a que se sobrecarga la zaranda. Por ende, la solución entre obtener grano sucio en la tolva de la cosechadora y perder grano por la cola se encuentra en un punto de equilibrio. Lo cierto es que el zarandón hace la separación principal y que las zarandas hacen un retoque final. Ambos siempre ayudados por el ventilador.
En el maíz, el material quebrado y triturado debía ser separado del grano en los órganos de limpieza. Ahora con los materiales Bt y la genética actual se hace mucho más simple el trabajo de limpieza. Y la calidad del grano es mejor. Así resulta el grano más limpio y entero.
La siembra directa convierte el tratado y distribución de la paja y del zurrón en un punto neurálgico en la cosecha. El ancho de esparcido, debe ser lo más parecido posible al ancho de trabajo del cabezal. Aún con las maquinas de 45 pies de ancho, es decir casi 14 metros.
Si en la siembra siguiente la sembradora circula en el rastrojo sin inconvenientes, el tratamiento y distribución de los residuos de la cosechadora fue correcto. Si el sembrador trabaja desatorando el tren de siembra de manera frecuente, quiere decir que hubo problemas en la distribución de la paja durante la última cosecha. Y en este último caso, la siembra nunca resultará con la uniformidad de distribución de semilla necesaria para lograr una buena implantación del próximo cultivo.
Entre la cosecha y la siembra todo ocurre como en una película y por ello quedarse en la foto será un error.
Entre la cosecha y la siembra todo ocurre como en una película y por ello quedarse en la foto será un error.
Fuente: Clarín, por Juan B. Raggio
7 de mayo, día de la minería.

Reynaldo Postacchini es el nuevo Presidente de AFAT
AFAT renovó autoridades. A partir del 2 de mayo, el nuevo Presidente será Reynaldo Postacchini, Vicepresidente de CLAAS Argentina, que viene a dar continuidad a la labor realizada por Ignacio Armendariz, Gerente Comercial de Agrale Argentina, tras el cumplimiento de sus dos años de mandato.
“Asumir la presidencia de la Asociación en este contexto es un enorme desafío y un honor. AFAT representa a un sector que produce y comercializa bienes esenciales para el campo, uno de los principales motores de la economía del país que incrementará aún más su protagonismo en la salida de esta crisis”, sostiene Postacchini. “La agenda que se nos presenta es tan compleja como amplia. Desde AFAT buscamos la manera de seguir aportando para el crecimiento de la industria y, por ende, de nuestro país”, acota.
La Asociación, que reúne a siete de las principales empresas de la industria metalmecánica, apunta en 2020 a potenciar la competitividad y el desarrollo del sector. Este año AFAT se propuso dos grandes ejes de trabajo que buscan potenciar el crecimiento: Competitividad y Desarrollo. “Cuando hablamos de Competitividad nos referimos a todos los temas vinculados a empleo, financiamiento, calidad y costos, entre otros. Con Desarrollo nos enfocamos en la tecnología, en la mejora de proveedores, en la modernización del parque actual de maquinaria y en la conectividad, clave para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías”, explica Postacchini.
Frente a la situación generada por el COVID-19, “la industria opera dentro de la situación de excepcionalidad en la que nos encontramos, tomando todos los recaudos requeridos y poniendo en práctica protocolos de protección sanitaria que atienden en un todo a las recomendaciones del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud”.
Reynaldo Postacchini es actualmente Vicepresidente de CLAAS Argentina a cargo de Relaciones Institucionales y de Gobierno, Comercio Exterior, y Desarrollo y Marketing de Productos. Nació en Arrecifes, provincia de Buenos Aires y a temprana edad comenzó a trabajar como contratista rural en la empresa familiar. Por sus amplios conocimientos en ingeniería mecánica y espíritu innovador, en 1993 fue convocado por CLAAS global tras reconocer su talento en la adaptación de equipos de la marca que estaban en desuso para su utilización en la agricultura argentina.
Postacchini ha sido uno de los hombres clave en la introducción de CLAAS al país y desde su radicación formal en el año 2000 ha desempeñado cargos jerárquicos en la empresa para Argentina y Latinoamérica. A lo largo de estos 20 años Postacchini ha liderado proyectos innovadores como la fabricación de cabezales girasoleros que se exportan desde Argentina a todo el mundo.
El flamante presidente de AFAT es un ferviente defensor de la industria nacional, la innovación constante y la formación permanente como herramienta clave fundamental para el crecimiento.
El nuevo Consejo Directivo quedará integrado también por Marcus Adrián Cheistwer, Presidente y Representante de CNH Industrial Argentina como Secretario y Sergio Fernández, Presidente y Representante de Industrias John Deere Argentina, como Tesorero.
www.linkedin.com/company/afat
22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra.

Jacto mostró la nueva pulverizadora Uniport 2030
Jacto presentó en sociedad la pulverizadora autopropulsada Uniport 2030, que le permite expandir en Argentina su segmento hidrostático medio-alto.
La máquina opera con tanque 2.000 litros, botalón de hasta 30 metros y transmisión hidrostática 4×4 con control de tracción.
Además, está equipada con motor Cummins de 198 CV de gerenciamiento electrónico.
Con esta característica, al tiempo que se mantiene la velocidad, se puede variar la rotación del motor de acuerdo con las necesidades de potencia.
Equipamiento
Al trabajar con transmisión hidrostática 4×4 con control de tracción, la Uniport 2030 está en condiciones de desplazarse por terrenos con pendiente de hasta 30%.
El sistema de pulverización funciona con bomba de caudal variable y corte por sección automático.
Presenta un despeje de 1,60 metro, con trocha variable de accionamiento mecánico.
Fuente: Maquinac
Claas muestra las ventajas del monitoreo a distancia
Claas demuestra las ventajas del monitoreo a distancia del trabajo de las máquinas agrícolas, en momentos en que cobran más vigencia los controles digitales.
En ese contexto se inscribe la experiencia del tambero bonaerense Juan Eder, cliente desde hace más de 10 años de Claas y usuario de las máquinas Tucano y Jaguar.
Eder mira su teléfono celular con atención y cuenta: “En este momento estamos cosechando maíz húmedo para el tambo a 10 kilómetros por hora”.
“Desde acá miro cuánto rinde, si la máquina va trabajando bien, cuántas revoluciones lleva, con qué humedad sale, cuántas toneladas por hora se hacen…”, relata mientras monitorea a distancia, a través de TELEMATICS, el desempeño de su cosechadora Tucano.
Logística
Juan Eder
Eder, además de tambero, es productor mixto. Tiene unas 1.300 vacas en ordeñe repartidas en 3 tambos y 4.500 hectáreas productivas en los partidos de Florentino Ameghino y General Villegas (Buenos Aires).
“La ventaja de tener la maquinaria propia va más allá de lo económico”, remarca Eder.
“Se trata de un tema logístico que, por supuesto, redunda en la eficiencia del negocio. Nos permite hacer las labores cuando es necesario hacerlas“, añade.
Producción
Además de una Tucano, Eder también tiene una picadora Jaguar.
“Gran parte de la soja que producimos va a expeller para los animales o harina de soja”, señala Eder.
Además, la mitad de la producción de maíz se destina a grano húmedo partido y grano partido seco para los novillos, mientras que el resto se utiliza como maíz picado para reserva forrajera.
Para todas esas labores, el establecimiento posee un equipo de maquinaria propia integrado por sembradoras, fumigadoras y camiones para transporte.
Para el picado y la cosecha, el productor viene confiando en Claas desde hace más de una década.
“Realmente hemos tenido muchas satisfacciones con la marca y estamos muy contentos. Si comparo la productividad que teníamos antes, con la que desarrollamos actualmente, representa un cambio terrible”, subraya Eder.
Modelos
La relación con Claas comenzó en 2009, cuando Eder se decidió a comprar una cosechadora MEDION 310 equipada con una plataforma de siete metros.
Desde ese momento, ya nunca abandonó a la marca. Apenas un año más tarde adquirió una picadora Jaguar 850.
“Realmente nos cambió la vida. Lo que más valoro de la Jaguar es su durabilidad y la amplitud de servicios que presta”, comenta Eder.
Desde 2017 cuenta con una Jaguar 940, equipada con un cabezal rotativo Orbis 600, con la que hace por campaña 700 hectáreas de picado propio y otras 700 u 800 hectáreas prestando servicios.
“En el año también hacemos la misma proporción de hectáreas para silo de pasturas, ya sea trigo o cebada”, enumera Eder.
En 2013 sumó una cosechadora Tucano 470 con cabezal de 35 pies, que según sus propias palabras “amplió enormemente la productividad” del establecimiento.
“Ahora tenemos una Tucano 570 que se estrenó en la pasada campaña de trigo. Entre cebada, avena, trigo, soja y maíz hacemos entre 2.500 y 3.000 hectáreas por año. Cuando podemos, además prestamos algún servicio de cosecha”, señala.
Telemetría
La Tucano cuenta con la misma tecnología de última generación que las grandes cosechadoras Lexion de Claas.
“Usamos mucho el sistema de telemetría TELEMATICS, que nos permite monitorear a distancia toda la información de la cosechadora. Tenemos pendiente comenzar a aprovechar la información del mapeo georeferenciado”, remarca Eder.
“La experiencia con Tucano es muy buena, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de prestaciones que ofrece en relación a su costo”, opina el tambero.
Entrada
La Tucano, diseñada para competir en el segmento de equipos medianos, suele ser para muchos productores y contratistas la puerta de entrada a la tecnología de Claas.
Hacia allí apunta la campaña “Mi Primera CLAAS” lanzada hace pocos meses por la compañía.
Con el objetivo de acercarse a un nuevo segmento de productores y contratistas de pequeña y mediana escala, la empresa ofrece financiamiento a 4 o 5 años en dólares para la compra de máquinas nuevas y usadas, con garantía de calidad de la compañía.
Fuente: Maquinac
AGCO-Massey Ferguson fabrica pantallas faciales para el personal sanitario con sus impresoras 3D
AGCO y Massey Ferguson responden esta forma a la llamada de la organización francesa sin ánimo de lucro ‘Les Visières de l’Espoir’- ‘Hope’s Face Shields’ especialmente creada para la ocasión e iniciada por 3DNatives.com, empresa francesa especializada en fabricación 3D. El proyecto se inició después de que 3D Natives supiera que el Hospital de Caen (Normandía, Francia) tenía pocos equipos de protección debido a la mayor presión asistencial. El proceso de diseño y producción ha sido totalmente aprobado por el personal médico del Hospital Caen con sede en Normandía, Francia.
La ONG ha aprovechado la gran red de empresas con sede en Francia y capacidad de producción aditiva para responder a la demanda inmediata de 13.000 pantallas de protección facial de 94 hospitales y centros médicos de toda Francia.
“Para el equipo de Massey Ferguson es un honor poder ayudar. Como parte de las actividades planificadas para la extensión de fábrica, Beauvais 4, estábamos a punto de comenzar la fabricación aditiva 3D para series pequeñas de piezas para tractores, así como el taller de personalización de tractores nuevos; después de sucesivas pruebas, estaba previsto comenzar el pasado 1 de abril. Sin embargo, como nuestra actividad de fabricación se ha suspendido temporalmente debido al coronavirus vemos que, con esta capacidad para fabricar en 3D, hacemos una contribución modesta pero llena de significado para nosotros”, declaró Boussad Bouaouli, Vicepresidente de Fabricación de AGCO Beauvais.
“Como parte de la iniciativa ‘Les Visières de l’Espoir’- ‘Hope’s Face Shields’, HP, nuestro socio de impresoras 3D, proporciona el compuesto de impresión, mientras que Decathlon (productor y minorista deportivo) proporciona el protector de plástico transparente y es compatible con la logística general. El equipo de fabricación en 3D de Massey Ferguson garantiza la impresión del marco, el montaje del protector facial completo y la entrega al personal médico, como lo hacen otros miembros de la red de la iniciativa, como L’Oréal, BASF, Lactalis, Aereco, Proteor, Sculpteo y Solvay entre otros”, añadía Bouaouli.
“Desde el 6 de Abril, y durante las próximas tres semanas, nuestro objetivo es producir más ya que nos sentimos orgullosos de donarlo para apoyar a nuestros héroes, que trabajan duramente para salvar vidas en nuestra región. Estamos orgullosos de nuestros colegas que se ofrecieron como voluntarios para poner en funcionamiento las impresoras 3D”, concluye Thierry Lhotte, Vicepresidente y Director General de Massey Ferguson para Europa y Oriente Medio.
Fuente: Agrotecnica







