CLAAS presenta una nueva JAGUAR en Expoagro

La nueva JAGUAR mejora tu vida. Con este mensaje, CLAAS presentará oficialmente en Expoagro digital la edición 502 de la picadora de forrajes JAGUAR 900. El lanzamiento se realizará en vivo desde el stand de la empresa el próximo miércoles 9 a las 17,30 horas. Allí, directivos de la compañía brindarán los detalles tecnológicos que hacen a esta picadora de forrajes la más simple y eficiente del mercado.

La primera picadora JAGUAR fue fabricada en Harsewinkel, Alemania, en 1973 y hace 25 años que está presente en Argentina. En la actualidad, son más de 40.000 las unidades que ya han estado en manos de al menos 80.000 usuarios (considerando una reventa por unidad) y de 160.000 operarios (a dos operarios como mínimo por picadora) en todo el mundo. Esto suma 18.000.000 CV estimados de potencia JAGUAR en todos los mercados hasta hoy.

¿Y en qué se sustenta el liderazgo de JAGUAR? La primera respuesta radica en que una de las grandes preocupaciones de la marca en materia de innovación en tecnologías para la maquinaria agrícola es estar en una sintonía estrecha con las necesidades de sus usuarios. Por eso los equipos CLAAS no solo son eficientes y sustentables sino también ofrecen todo el confort y la asistencia que quienes pasan cantidades de horas en ellos necesitan para mejorar su calidad de vida.

La JAGUAR ofrece ahorros de combustible de hasta un 10%, una cifra que es al menos 5% más eficiente que la competencia. Cuenta con un cilindro picador con exclusivo diseño tipo garra de alta eficiencia de picado y transporte del forraje que genera un consumo de combustible inferior.

Otra de las razones que explican el liderazgo de esta picadora es su sistema de accionamiento que impresiona por su eficiencia. El motor transversal impulsa el mecanismo de corte por medio de una banda de potencia libre de mantenimiento.

La comodidad y el funcionamiento son otra particularidad única de las JAGUAR. Se pueden operar intuitivamente. Solo se requieren unos pocos controles centrales dispuestos de forma lógica para operar las funciones clave. Tecnologías como CEBIS, AUTO FILL o el nuevo CEMOS AUTO PERFORMANCE controlan la máquina automáticamente y optimizan sus procesos respectivos. Además cuenta con TELEMATICS y es la única en el mercado con telemetría gratis por 3 años para seguir la máquina on line desde el celular o tu computadora.

A lo anterior se suman aspectos como la regulación automática de la presión de inflado, la calidad del forraje potenciada por el exclusivo SHREDLAGE, un cracker de última generación que procesa los granos en cualquier condición de materia seca -tanto de maíz como sorgo- y lacera la fibra aumentando el consumo en los animales, a lo que se agrega la gama más amplia de cabezales del mercado.

A todo esto, ya conocido por el mercado y que explica el posicionamiento del producto, la nueva serie 502 de la JAGUAR 900 aporta 13 puntos más de mejora. El próximo miércoles 9, a las 17,30 horas, en el stand de CLAAS Argentina en Expoagro digital, las innovaciones serán develadas.

En el Agroshock de ofertas de la exposición, la compañía ofrecerá también un curso de capacitación en su Academia 100% bonificado para cualquier persona, sea o no cliente, que desee entrenarse en Agricultura de Precisión y Picadoras – Nivel I.

Y para clientes habrá un Garage Sale, con una serie de beneficios tales como bonificaciones del 50% en mano de obra en servicios de mantenimiento, cursos gratis de capacitación técnica online de dos días para dos personas, descuentos en kit de repuestos y un chequeo gratuito de la máquina.

Fuente: Agrositio

Expoagro Digital: John Deere conecta al campo con sus novedades

John Deere será parte de la primera exposición virtual de la agroindustria que se llevará a cabo el 9 y 10 de septiembre. A través de la plataforma de Expoagro Digital los visitantes podrán acceder al micrositio de la marca donde se encontrarán con toda la información sobre los equipos, servicios de posventa y opciones de financiación.


Continuando con su ADN innovador y con el objetivo de transformar la forma en que interactúa con productores y contratistas, la compañía lanzó, su primer centro de contenidos digitales, John Deere Conecta. La plataforma permite realizar un recorrido entre los productos y soluciones, además de contar con todo el apoyo de los concesionarios, distribuidores y expertos de la empresa. Además posee un chat para contactar con los concesionarios, consultar soluciones financieras como las de John Deere Financial y acceder a cupones de descuento.


«Más allá de cualquier coyuntura, mantenemos la confianza en el potencial del sector agrícola de nuestro país, apostando por el continuo progreso de la Argentina y trabajando para contribuir al desarrollo socioeconómico. Estamos en un momento en el cual vemos a los productores preparados para la innovación y abiertos a oportunidades que faciliten su día a día», afirmó Fabricio Radizza, director de Ventas. «Hace unos años introdujimos el concepto ‘Ecosistema John Deere’: la inteligencia generada por cada elemento del sistema integrado a través de la nube para dar a nuestros clientes el beneficio de tener en sus manos, de inmediato, lo mejor de la productividad de las máquinas y sus tecnologías, con el apoyo y el asesoramiento que la marca y la red pueden ofrecer. Nuestro objetivo es acercarles a nuestros clientes aquellas herramientas que hacen más simples y eficientes las labores en el campo».


En materia de equipos, recientemente John Deere sumó a su portafolio de productos el tractor 6M, que incluye la más alta tecnología para que los productores puedan tomar decisiones inteligentes sin dejar de lado la comodidad en las operaciones diarias. Esta serie cuenta con la transmisión automatizada Commandquad, que permite el consumo más eficiente de combustible; una cabina renovada, pensada con más espacio, visibilidad y diseño ergonómico que reduce hasta un 20% las vibraciones transmitidas al operador.


En el segmento de cosecha, John Deere sumó a su familia la S440, un equipo más pequeño que los modelos que se pueden encontrar actualmente en el mercado, pero con toda la potencia, calidad y respaldo que caracteriza a la compañía. Con un cuerpo, diseño y cabina renovados, se puede transformar en la primera cosechadora para muchos productores. La S440 tiene un sistema trilla axial, un Rotor TriStream y cuenta con dos opciones para el manejo de los residuos de cosecha: picador y desparramador de paja.
Al analizar la tecnología, ambos equipos cuentan con los últimos avances en conectividad que permite acceder al Centro de Operaciones John Deere para obtener toda la información necesaria para la toma de decisiones inteligentes.


“En John Deere seguimos confiando en la innovación como la base para generar nuevos negocios que potencien el campo argentino. Estamos muy contentos de continuar apoyando a nuestros clientes con las mejores soluciones para lograr una mayor eficiencia en su producción y de recibirlos en este evento virtual tan importante, que seguramente marcará el horizonte para los encuentros digitales en esta nueva realidad.”, comenta Radizza

New Holland Agriculture se destaca como Tractor Oficial de Expoagro Digital

New Holland Agriculture, marca perteneciente a CNH Industrial, participará de la primera edición digital de la tradicional exposición de maquinaria agrícola. La propuesta virtual de la feria que tuvo lugar en marzo de forma física, permitirá vincular a compradores y vendedores del agro de manera digital.

Aún en este contexto atípico que atraviesa el mundo, el campo nunca se detuvo, los motores siguieron encendidos trabajando y cumpliendo con su tarea clave dentro de la cadena de producción alimentaria.

En referencia a esto, Juan Giustetti, Director Comercial de New Holland Argentina, destacó el trabajo que realiza la marca a través de sus concesionarios en tareas de acompañamiento y posventa, adaptándose a la situación actual. “Los concesionarios siguieron asistiendo siempre a los clientes de manera remota, se aprendió mucho porque una de las cosas que hicimos fue no parar, nos adaptamos a través de los distintos protocolos y pudimos garantizar la entrega de repuestos, servicios e incluso de máquinas en todo el país”.

New Holland Agriculture tiene en su ADN estar cerca de los productores en todo momento, para entender cuál es la mejor forma de brindarle las soluciones que necesitan. En este contexto de pandemia, el apoyo a los clientes se volvió aún más importante y la marca se mantuvo siempre cerca de cada uno de ellos a través de los concesionarios, que son los que mejor conocen la necesidad de cada caso, como también los productos y servicios de New Holland que mejor responden a las mismas.

En Expoagro Digital compartiremos novedades y hablaremos de la propuesta de producto de la marca junto a importantes promociones, siempre haciendo foco al trabajo de posventa y la cercanía con los clientes. “Vamos con un montón de expectativas y novedades, especialmente en lo que se refiere a posventa que complementa a los fierros y por lo general es lo que todos los clientes quieren ver”, afirmó el Director Comercial de New Holland Argentina.

El desafío más grande será lograr la misma cercanía de siempre pero esta vez, detrás de una pantalla y para eso Juan Giustetti informa que se está preparando contenido, ofertas, promociones, capacitaciones y charlas: “además tenemos a todo el equipo de Comunicaciones y Marketing trabajando para ver cómo lo podemos implementar las acciones de manera digital y que sea también una experiencia amigable”.

El prestigio de New Holland Agriculture se basa en el éxito de nuestros clientes: empresas de servicio, ganaderos, contratistas, viticultores o profesionales de los espacios verdes. Todos pueden contar con la más amplia oferta de productos innovadores y servicios: una gama completa, desde tractores hasta maquinaria de recolección y manipuladoras telescópicas, respaldada por los servicios financieros personalizados de un especialista en agricultura. Dispone de una profesional Red de Concesionarios en todo el mundo, que cuenta con el compromiso de New Holland para garantizar la máxima satisfacción de cada uno de los clientes. Para más información sobre New Holland, visite www.newholland.com .

AFAT saluda a Stara en su 60° aniversario

Stara fue fundada el 29 de Agosto de 1960 por inmigrantes holandeses llegados al Puerto de Santos, en Sao Paulo, Brasil, en 1949. La matriz está ubicada en Não-Me-Toque (Río Grande do Sul, Brasil) y posee dos sucursales más en dicha provincia, una en Santa Rosa y la otra en Carazinho.

Con 2500 colaboradores y una red de más de 150 concesionarias y revendedores en Brasil, América Latina, África y Europa del Este, exporta sus productos a más de 35 países en los cinco continentes, teniendo dominio completo de la tecnología que usa en el desarrollo de su manufactura.


Con el tiempo fue diversificando la producción y actualmente fabrica y comercializa tolvas autodescargables, fertilizadoras, pulverizadoras, niveladores de suelo, pala delantera, sembradoras y tractores, además tiene tecnología propia para la agricultura de precisión.

En Argentina desarrolla y comercializa niveladoras de suelo, tolvas autodescargables, fertilizadoras, pulverizadoras, cabezales maicero y sembradoras.


Stara Argentina hasta el momento ya invirtió más de U$S 5 millones y tiene proyectado en los próximos 3 años invertir U$S 7 millones más para ampliación de la planta fabril, desarrollo de productos y red de concesionarias.

Tecnologías: cuantificar la innovación para conocer el beneficio

Juan I. Martínez DoddaCOMENTARIOS(0)

“Muchos ven lo que viene con un poco de miedo e incertidumbre, pero saben que va a ser la salida del futuro, en realidad del presente, hoy un robot puede hacer prácticamente todo en el campo, las máquinas de hoy ya están robotizadas”, contó el consultor referente del INTA en agricultura de precisión, Andrés Méndez durante el XXVIII Congreso Aapresid.

Y aseguró: “La robotización va a permitir hacer aplicaciones en zonas periurbanas con total seguridad, y va a permitir que productores pequeños y medianos la incorporen a bajo costo para ser competitivos”.

Todos estos temas, además de la amortización de los equipos y de la incorporación de tecnologías en los mismos, fueron los que Méndez desarrolló durante su disertación sobre robótica en el agro.

“Ninguna tecnología es mala, la hacen mala quienes la utilizan mal”, disparó Méndez, casi como declaración de principios, en el comienzo de su charla en la que la posibilidad de usar pulverizadores robots para hacer aplicaciones periurbanas ofrecería el “seguro” de que las cosas se van a hacer bien: “No hay intervención humana, si el clima no lo permite, el robot no aplica”, contó el consultor. Esto sería una gran solución para los problemas que hoy recaen sobre los productores y el uso de fitosanitarios. Tanto para los que hacen las cosas bien como para los que hacen las cosas mal».

“Hoy tenemos tractores, cosechadoras y pulverizadoras que hasta giran en cabeceras y se autorregulan, podrían ir solas pero por legislación y control va una persona arriba”, dijo Méndez para quien el camino hacia la digitalización en agricultura es irrefrenable: “Vamos a saber qué pasó en cada lugar del campo”.

Robot multipropósito

“Hoy ya tenemos un robot sembrador con seis cuerpos de siembra, que puede adaptarse para convertirse en pulverizadora y fertilizadora permite que un productor chico, de 100-150 hectáreas sea competitivo sin tener que comprar tres máquinas, tiene todas en una, ese robot puede hacerle todo”, contó Méndez.

“Este robot multipropósito puede hacer una aplicación sobre malezas en cultivos implantados, es un robot que con 12-15 metros de ancho de labor que cuesta 140.000 dólares y ese robot va a hacer todo bien, no va a haber deriva, no va a haber producto químico demás, va a ser un trabajo muy prolijo”, explicó Méndez.

¿Se recupera la inversión?

En lo que se refiere a la recuperación de la inversión, no es lo mismo para un productor que para un contratista. Uno maneja sus costos y mide en rindes. El otro, cobra lo que le pagan, y queda a merced de lo que quieran o puedan pagarles los productores.

“Al contratista le cuesta más recuperar la inversión porque tiene que justificarla y que se la reconozcan, dificultando el repago de las mismas”, opinó Méndez. Y agregó: “Para el productor es distinto porque si hizo bien la cuenta de las hectáreas en la que la va a poner a trabajar y el beneficio que obtiene la recuperación se da rápido”.

En el caso de pulverización, Méndez toma como parámetro una máquina de 25 metros de ancho de labor, que puede costar unos 150.000 dólares. “Si vos le tenés que agregar equipamiento para, por ejemplo, hacer aplicaciones sitio específicas que permiten reducir el uso de herbicidas tenés que calcular otros 160.000 dólares, o sea, el mismo valor que la máquina en sí”, repasó Méndez.

Y dijo: “En este caso el contratista tiene que saber vender esa tecnología porque el productor va a estar usando un 80% menos de herbicidas en promedio según la zona y la cantidad de malezas que haya, y tiene que hacer valer ese ahorro económico pero que también es un beneficio para el suelo y la sociedad”.

En siembra, Méndez se refirió al corte de sección, la dosis variable o las tecnologías que permiten hacer una siembra más rápida sin perder calidad de siembra. “Es una inversión de 5000 a 6500 dólares de inversión por surco que también el contratista tiene que saber vender y cuantificar”, dijo. En el caso el productor que incorpora estas tecnologías de siembra recupera la inversión rápidamente porque le permite obtener un plus de 2000 kilos/ha de maíz en zonas de alto potencial.

El futuro de la robótica

Al ser consultado por Clarín Rural sobre los desafíos que se vienen para las AgTechs y los robots, Méndez consideró que sería interesante hacer algo más guiado, “que los que están en startups de innovación conozcan más las necesidades de todo el sector de agronegocios, no sólo de productores o contratistas, que serían los usuarios finales, también de la industria de alimentos, o instituciones del gobierno como Senasa, y la industria metalmecánica”.

Eso, por un lado, tender más puentes entre desarrollo y necesidades. Por otro lado, una participación activa del Estado para ayudar a estas startups a lograr sus objetivos. “De lo contrario, es como pasa con el fútbol, en donde muchos se preparan y sueñan con llegar pero sólo llegan unos pocos”, comparó.

Para Méndez, Argentina está bien posicionada y a la par de los principales usuarios del mundo en materia de tecnología de producción extensiva. “Los productores de punta están usando lo mismo que los farmers norteamericanos o los granjeros europeos, quizás se han quedado un poco atrasados en lo que son tecnologías vinculadas al medioambiente, en donde Europa lidera y Estados Unidos está decidido a subirse, y cuando lo hacen logran cambios rápidos”, resumió.

En el debe está la incorporación de más tecnologías para las producciones regionales.

“Ahí estamos lejos de la cima, estamos muy atrasados, nos está faltando implementación de tecnologías de calidad y digitalización de las actividades”, apuntó Méndez.

Fuente: Clarín

Un semestre con grandes desafíos para el sector de la maquinaria agrícola

Según se desprende del informe de la Industria de Maquinaria Agrícola elaborado por el INDEC, las ventas de cosechadoras durante el primer semestre de este año resultaron levemente inferiores a las del mismo período del 2019, mientras que las de tractores crecieron un 13,5%, las de sembradoras un 33,9%, y las de pulverizadoras un 77,2%.

“Estas cifras pudieran resultar alentadoras, pero es importante contextualizarlas”, afirmó Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT. Según resumió el funcionario, el año 2017 marcó un hito en el mercado nacional de maquinaria agrícola, estableciendo un récord de ventas. Por aquel momento, la eliminación y reducción de los derechos de exportación en granos, la quita de restricciones a las exportaciones, la mayor área de siembra en trigo, maíz y girasol y la mayor producción de granos impulsaron la incorporación de tecnología.

Pero la peor sequía en los últimos 50 años que tuvo lugar en los primeros meses de 2018 golpeó duramente al sector agropecuario nacional, produciendo pérdidas por U$S 8.000 millones por la menor cosecha de soja y maíz. Como consecuencia, las ventas de maquinaria agrícola cayeron abruptamente, siendo los segmentos de cosechadoras y tractores los más afectados.

Durante 2019, las ventas de unidades de maquinaria agrícola crecieron levemente respecto del año anterior, demostrando débiles señales de recuperación.

“Si bien consideramos que los últimos valores informados por el INDEC son alentadores, ya que muestran un cambio de tendencia respecto del primer trimestre de este año (que había presentado menor cantidad de operaciones que el mismo período de 2019), no perdemos de vista la situación de los últimos años, y la que estamos transitando”, aseguró Postacchini.

Desde el punto de vista de la Asociación, “este segundo semestre presenta grandes incógnitas”. Es que, por el lado de la producción primaria, el escenario de déficit hídrico, que se mantiene desde mediados de marzo, se agrava por la ocurrencia de heladas frecuentes e intensas, pudiendo generar daños irreversibles en los lotes de trigo más desarrollados. Sumado a esto, la Bolsa de Cereales acaba de anunciar que proyecta una superficie total destinada a maíz de 6.200.000 hectáreas para esta campaña, reflejando un descenso interanual de 100.000 hectáreas (-1,6 %).

“En este marco, desde la AFAT creemos que resulta imperioso que se incremente la oferta financiera a productores y contratistas, y que su fondeo contemple la magnitud del mercado, que sea genuina, de largo plazo, con trámites y requisitos simples y ágiles y que tome en cuenta las distintas necesidades de los demandantes. Además, destacamos la importancia de avanzar en el proyecto de ley que incluye la reglamentación de un “Plan canje” de maquinaria agrícola, que es algo que venimos trabajando internamente hace tiempo”, agregó Postacchini,

“Sabemos que los productores y contratistas argentinos son líderes a nivel mundial en incorporación de tecnologías de precisión y automatismo. Y también que están dispuestos a invertir en bienes que le permitan mejorar la productividad, eficiencia y calidad de su trabajo, pero para que ello suceda, las condiciones deben estar dadas. La incertidumbre que presentan los meses venideros no hace más que demorar la toma de este tipo decisiones, que resultarán en beneficios para todo el país”, concluyó el presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores.

Jacto presentó en Brasil cinco productos para conquistar nuevos nichos de mercado

Jacto realizó en Brasil un megalanzamiento virtual, donde presentó cinco productos con los que saldrá a conquistar nuevos nichos de mercado.

Por un lado, desembarcó en el segmento de sembradoras con una línea completa de equipos que incluye la sembradora articulada Meridia 200, la sembradora Air Drill Lumina 400 y, como frutilla del postre, la sembradora autopropulsada Uniport Planter 500 (ver nota).

Paralelamente, también ingresó en el mercado de la caña de azúcar con la cosechadora Hover 500 y mostró la tercera versión de la pulverizadora robot Arbus 4000 JAV .

Sembradora Uniport Planter 500. Opera con motor de 470 CV, transmisión híbrida, tolva central de 8.700 litros y configuraciones de 49/61 líneas, montadas sobre un bastidor articulado de cinco secciones, con plegado de alas hacia adelante (tipo tijera).

Por sus características, es la primera sembradora autopropulsada híbrida del mundo.

El sistema híbrido combina un motor central (con generador), que alimenta a cuatro motores eléctricos independientes.

Sembradora Meridia 200. Sembradora de granos gruesos, en versiones de 11 a 23 líneas, con chasis articulado de tres secciones diferentes.
Cuenta con tecnología de siembra de precisión y un sistema de fuerza constante en la línea de siembra definida antes del inicio de la operación según el tipo de suelo.

Sembradora Lumina 4000. Sembradora Air Drill, en configuraciones de 29/33/37 líneas (hasta 71 hileras en granos finos).
Opera con tolva centralizada de 8.700 litros y bastidor con alas plegables hacia ademante (en 90 segundos pasa de posición de trabajo a transporte).

Cosechadora de caña Hover 500. La primera cosechadora de caña de azúcar de Jacto, con motor de 470 HP, dos líneas de cosecha y puntones de 16” que se ajustan al espacio de siembra de caña, alternando entre las líneas.
Al cosechar simultáneamente dos líneas, existe una reducción potencial de hasta un 35% en el consumo de litros de combustible por tonelada de caña cosechada.

Pulverizadora autónoma Arbus 4000 JAV. Es la tercera generación de la pulverizadora autónoma de Jacto. Con la tecnología Otmis, se puede controlar la máquina con una tablet.

Dispone de gestión automática de obstáculos para que informe al control de operaciones sobre la toma de decisiones de la acción a realizar.

Un sistema de escaneo láser evalúa la masa foliar de la planta, puede identificar el tamaño y proporción de la planta, así como dónde hay masa verde, posicionando los ventiladores de manera adecuada para que el producto se aplique al objetivo.

Fuente: Maquinac

John Deere presenta la serie 6M: tractores para una nueva manera de trabajar

John Deere suma a su portafolio de productos el tractor 6M, que incluye la más alta tecnología para que los productores puedan tomar decisiones inteligentes que le permitan obtener mejores resultados, sin dejar de lado la comodidad en las operaciones diarias.

El principal diferencial de la serie 6M es la transmisión automatizada Commandquad con 20 marchas de avance y 20 de retroceso. Esta función permite que el tractor identifique la marcha más eficiente para el terreno de forma automática, logrando que consuma menos combustible y que el conductor pueda concentrarse en la operación. Además, este equipo cuenta con los últimos avances en conectividad, con la posibilidad de acceder al Centro de Operaciones John Deere para obtener toda la información necesaria para la toma de decisiones inteligentes.

“La tecnología de punta de estos tractores los transforma en el siguiente paso para productores que estén buscando maximizar sus operaciones. Seguimos confiando en la innovación como la base para generar nuevos negocios que potencien el campo argentino. Estamos muy contentos de continuar apoyando a nuestros clientes con las mejores soluciones para lograr una mayor eficiencia en su producción.”, asegura Fabricio Radizza, Director de Ventas para Argentina.

Esta serie incluye cuatro modelos: 6135M, 6150M, 6170M y 6190M; con potencias que van desde los 135 hp a los 190 hp. Ideales para siembra y ganadería, brindan el confort y la conectividad necesarias para optimizar el rendimiento de las operaciones, con un paquete completo de Agricultura de Precisión y el mayor soporte de posventa. Toda la línea cuenta con 4 válvulas de control selectivo, dos de las cuales son electrónicas, que permiten el cómodo manejo. Además, se puede realizar su ajuste desde el monitor de la cabina, permitiendo regular el caudal a únicamente el requerido y así poder reducir el consumo de combustible.

Los tractores 6M cuentan con una cabina renovada, con más espacio y visibilidad que aseguran la mayor comodidad en el día a día. El diseño ergonómico con suspensión en cabina reduce hasta un 20% las vibraciones transmitidas al operador, mientras que el asiento posee suspensión neumática que garantiza más confort y alta productividad. Además, el parabrisas panorámico, junto con el nuevo diseño del capot y el panel de instrumentos en la columna, garantizan una mayor visibilidad. Pensado para facilitar aún más las operaciones, el diseño ergonómico de la cabina permite tener los principales controles de operación al alcance de la mano gracias al CommandARM.

Toda la serie 6M ya se encuentra disponible en John Deere Conecta, la nueva plataforma de la compañía que permite acceder a sus soluciones en cualquier momento y desde cualquier lugar. Allí, los interesados pueden consultar opciones de financiación y servicios de posventa, además de contactarse directamente con el concesionario de su zona.

Fuente: prensa John Deere