El presidente Mauricio Macri encabezó en la localidad santafesina de Las Parejas la presentación de la Mesa de Maquinaria Agrícola que reúne a representantes de los gobiernos Nacional y provinciales, empresas, cámaras y sindicatos para buscar mecanismos de desarrollo productivo y laboral en el sector.
En la reunión, que tuvo lugar en la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDETER) y de la que participó el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, acompañaron al Jefe de Estado los ministros de Producción, Francisco Cabrera; de Agroindustria, Luis Etchevehere, y de Trabajo, Jorge Triaca.
También participaron el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y el secretario de Interior, Sebastián García De Luca, además de los representantes del sector provenientes de las provincias del centro.
Previamente, en la localidad santafesina de Las Rosas, donde recorrió obras de pavimentación que forman parte de un plan federal y visitó un jardín de infantes, el Presidente subrayó que “todos tenemos que comprometernos” a cuidar la energía y remarcó que “si el país no tiene energía, no puede crecer”.
Puntualizó que la Nación “está haciendo obras importante para llevar el gas a lugares donde no existen”.
“Las empresas distribuidoras están invirtiendo como no lo hacían desde hace muchos años y en los próximos cinco van a mejorar la distribución”, señaló.
Sostuvo que en el marco de las obras de infraestructura, la Nación está encarando un gasoducto “que va a beneficiar a una parte importante de Santa Fe”.
Dijo que el Gobierno busca que haya más paridad en las tarifas de la zona metropolitana con las el resto del país, y puso de relieve que los valores que los usuarios abonan por energía siguen siendo “muchísimos más bajos que los que los que se pagan en Uruguay o Chile”.
“Hay que entender que, lamentablemente y aunque le dimos vueltas, no hay otra salida. La energía cuesta generarla, transportarla, distribuirla y es lo que vale”, subrayó.
Macri remarcó que el sector de producción de maquinaria agrícola “es uno de los grandes motores que tenemos en el país para generar empleo y acompaña a la agroindustria más allá del avance de la energía y de la construcción”.
Uno de los temas que se trataron en la Mesa estuvo enfocado en la disponibilidad de financiamiento, considerado fundamental para la compra de maquinaria agrícola por parte de los productores.
En marzo, durante la feria Expoagro, el Gobierno presentó una nueva línea de créditos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) que apunta a fomentar la industria metalmecánica agropecuaria y promover la inclusión financiera de los pequeños productores rurales.
La agenda de la Mesa también está enfocada al desarrollo de infraestructura, conectividad, acceso a insumos, aplicación de convenios de cooperación, capacitaciones, así como temas impositivos y de seguros por accidentes laborales.
A partir del crecimiento de la industria 4.0 y los procesos de digitalización, el sector se transformó en un proveedor servicios de alto valor agregado, vinculados al uso de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) en la producción agrícola.
La actividad emplea en el país unos 13 mil trabajadores de manera directa y a 30 mil de forma indirecta, en especial en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
El 96 por ciento de las empresas del sector son PyMEs que, en promedio, exportan anualmente 255 millones de dólares a países como Brasil, Chile, Estados Unidos y Alemania.
Por la mañana, Macri asistió al acto de inauguración de la ampliación de la planta fabril de una empresa metalúrgica familiar que se dedica a la producción integral de sembradoras de última tecnología, en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe.
Durante la ceremonia, el Jefe de Estado estuvo acompañado por el gobernador Lifschitz, los ministros Cabrera y Etchevehere, y el intendente local Pablo Verdecchia, entre otras autoridades.
En el predio de 30 mil metros cuadrados que posee en esa localidad ubicada a 95 kilómetros de Rosario, Talleres Metalúrgicos Crucianelli acaba de incorporar a su producción dos nuevos modelos de sembradoras con tecnología de punta.
Fuente: https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/42582-macri-encabezo-la-presentacion-de-la-mesa-de-maquinaria-agricola




Una práctica frecuente, es colocar a las cuchillas en profundidad “hasta las mazas”, con el fin de romper posibles condiciones de compactación en el suelo. Pero esta práctica, es contraproducente para la normal germinación de las semillas, más aún en años de escasas lluvias. Al roturar el suelo por debajo de la profundidad de siembra se genera un problema extremadamente grave para años de clima “niña” ya que implica que se corte la capilaridad normal del suelo mediante la cual, el agua del perfil asciende y hace contacto con las semillas.

por capilaridad. Si en cambio, el surco tiene forma de “W”, no existe manera posible de lograr una buena contactación de la semilla con el suelo, quedando solo una disponibilidad del 15% de su superficie para ser embebida con el agua en ascenso, desperdiciando el recurso y retardando su germinación y emergencia.
Por último y no menos importante en el tren de siembra, será establecer la configuración y regulación de las ruedas tapadoras de surco. A diferencia de años normales, en éste, será necesario que dichas ruedas tengan adosados discos dentados o escotados que labren el suelo (para que corten la capilaridad por encima de la línea de siembra dando más agua disponible para las semillas) y aporquen tierra al surco para lograr un tapado eficiente y evitar, de esta manera, que las semillas se deshidraten. Se deberá procurar que los discos estén adosados del lado externo de las ruedas tapadoras, para evitar que los mismos traccionen y descalcen a las semillas, lo que arruinaría el tan buscado contacto íntimo entre semilla y suelo. El ángulo de las ruedas deberá estar prácticamente en paralelo para evitar dejar un lomo o bordo por encima del surco, ya que, en búsqueda de la humedad, es probable que la semilla se encuentre en su límite de profundidad, por lo tanto, si además se le deja un camellón de tierra encima, es probable que muchas de ellas no logren emerger.






