Exposición Rural 2017: Para qué sirve la inteligencia artificial de las máquinas agrícolas

El desarrollo electrónico de los “fierros” agrícolas ha llevado a una gran avanzada de la inteligencia computacional de estas herramientas de trabajo pesado. Asimismo, la conectividad de estas máquinas con un operador remoto también está haciendo su gran aporte para enviar los datos de la labor, o bien, para dejarlos disponibles en la web.

La 131º Exposición Rural de Palermo está siendo una ventana hacia un futuro de las máquinas autónomas, posiblemente comunicadas entre ellas para hacer tareas y enviando información a una central de datos.

Por ejemplo, la cosechadora Lexion 780, de Claas, porta el software CEMOS Automatic, un “cerebro” que, mediante una serie de valores predefinidos, encuentra el ajuste óptimo de trabajo, de acuerdo al cultivo sobre el que se va a trabajar.

Exposición Rural 2017: Para qué sirve la inteligencia artificial de las máquinas agrícolas

La línea de tractores de John Deere también tienen su propia inteligencia computacional.

“Si un productor u operador nunca se subió a esta Lexion, la máquina puede ajustarse sola al ingresar a trillar al cultivo”, comenta Reynaldo Postacchini, vicepresidente de la compañía alemana para Argentina. Además, ante la dificultad actual de contar con operadores calificados, el “automático” también está programado en pos de eficientizar el consumo de combustible.

Este sistema se apoya sobre la base de CEMOS, que es el software madre que puede “dialogar” con el operario para hacer un ajustecomo la velocidad de avance de la máquina, la potencia del motor o la regulación de los órganos de trilla, mientras que el automático sigue trabajando.

Por su parte, la línea de tractores de John Deere también tienen su propia inteligencia computacional. En este caso, son varios tipos de inteligencias que hacen a este cerebro. Una de las últimas desarrolladas para tractores es la “iTechPro” (Control Totalmente Inteligente del Equipamiento, por sus sigas en inglés), que se integra al sistema de guiado automático por satélites y la de gestión independiente de implementos que se enganchan a este vehículo.

Exposición Rural 2017: Para qué sirve la inteligencia artificial de las máquinas agrícolas

New Holland, otra de las marcas presentes en La Rural que explora el campo de la conducción autónoma.

El resultado de esta interacción, destacan desde la compañía, es que permite que la máquina se guíe sola por el lote, llegué al extremo, levante el implemento que está arrastrando y gire 180º para recomenzar la tarea en la otra dirección.

Aunque por ahora es una herramienta “concepto”, el grupo CHN (Case-New Holland) también tiene en su portfolio de futuros productos el NHDrive, de New Holland, o Magnum, de Case, dos tractores “no tripulados” capaces de ser operados desde una computadora.

En estos casos, el desafío que plantean estas máquinas es mucho mayor, cuando llegue el momento de su lanzamiento. Es que ellas deberán estar ajustadas para que su “cerebro” interactúe en el campo con otros y conseguir así el resultado de una labor.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/exposicion-rural-2017-sirve-inteligencia-artificial-maquinas-agricolas_0_SJZ0b_Q8Z.html

AGCO le compra Precision Planting a Monsanto

AGCO anunció oficialmente que llegó a un acuerdo “definitivo” con Monsantopara la compra de Precision Planting, la unidad de negocios dedicada al desarrollo de equipos para la siembra de precisión.

“La adquisición de Precision Planting consolidará a AGCO como uno de los líderes mundiales en tecnología de siembra y fortalecerá nuestra posición como socio de línea completa para agricultores profesionales de todo el mundo”, dijo Martin Richenhagen, presidente y director general de AGCO.

“Como un fabricante líder mundial de equipos, AGCO está en una posición única para permitir una distribución más amplia de la tecnología de siembra de precisión”, indicó, por su parte, Mike Stern, director ejecutivo de The Climate Corporation, la subsidiaria de Monsanto que realiza la venta.

“AGCO continuará el desarrollo de productos innovadores que mejoren la eficiencia y la productividad de los agricultores de todo el mundo”, agregó Stern.

Pulseada

En el primer semestre de 2017, John Deere y Monsanto dieron por caído el acuerdo que habían hecho en su momento para que la marca del ciervo se quedara con Precision Planting.

Ahora AGCO avanza sobre un negocio que a John Deere le fue bloqueado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos con una impugnación ante la Justicia, considerando que tendría una posición monopólica en tecnología de siembra al quedarse con Precision Planting.

Los términos del acuerdo entre AGCO y Monsanto no fueron revelados. La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias.

En cuanto a cuestiones técnicas, se informó que la plataforma climática FieldViewTM de Climate Corporation mantendrá la conectividad con el monitor 20/20 SeedSense de Precision Planting.

Fuente: http://www.maquinac.com/2017/07/agco-le-compra-precision-planting-monsanto/

Ya se encuentran activas dos nuevas líneas de Leasing para compra de Maquinaria Vial

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, que conduce Ricardo Buryaile, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, a cargo de Santiago Hardie comunicó que ya se encuentran operativas las dos nuevas líneas de Leasing presentadas en el marco de la muestra Agroactiva. Estas nuevas líneas están destinadas a Municipios y Comunas para facilitar la adquisición de maquinaria vial orientada a la recomposición de caminos rurales y se llevarán adelante junto a Nación Leasing y a Provincia Leasing.

Santiago Hardie explicó que «ante la emergencia agropecuaria, uno de los principales problemas de los municipios es la falta de máquinas viales. Así desarrollamos esta línea que les permite a los municipios a adquirir las maquinas viales necesarias para reparar los caminos rurales afectados y hacer el mantenimiento preventivo sin tener que endeudarse, porque Nación Leasing y Provincia Leasing financian las adquisición el mismo valor que implicaría alquilarlas. Esto genera un cambio profundo con impacto tangible en los municipios facilitando la recuperación de productores afectados, no sólo por la mejora los caminos para la producción sino también por la integración de la comunidad».

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política Hugo Rossi, afirmó que «al escuchar las necesidades de los intendentes siempre surgía el pedido de mejorar los caminos para asegurar la conectividad de la producción y la comunidad. Por eso, además de reparar caminos y entregar maquinaria, generamos otras herramientas como esta nueva línea de financiación».

Las nuevas líneas de Leasing, que están dirigidas a Municipios y Comunas que hayan estado en emergencia agropecuaria en los últimos tres años, consisten en una bonificación por parte del Ministerio de Agroindustria del 10% del valor neto del bien. Se otorgarán hasta cuatro millones de pesos por Municipio, a pagarse en 48 cuotas fijas, con una tasa de interés equivalente a la tasa BADLAR más siete puntos porcentuales.

Ambas líneas de Leasing totalizan 250 millones de pesos, y tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017. Para acceder a ellas, los Municipios y Comunas deben presentar ante BNA Leasing o BAPRO Leasing una solicitud de elegibilidad con factura pro-forma de la maquinaria a financiar. Luego, la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria será quien valide la suscripción del Municipio o Comuna con la entidad bancaria respectiva.

Fuente: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/prensa/index.php?accion=noticia&id_info=170727122748

Exposición Rural 2017: En el primer semestre, se disparó la venta de máquinas forrajeras

El ADN de la Exposición Rural de Palermo es la ganadería y, por ende, la maquinaria forrajera también es parte central de la muestra.

De acuerdo a un sondeo hecho por Clarín Rural en la feria, todas las empresas que comercializan herramientas para el segado, acondicionamiento y confección de reservas forrajeras, la henificación, coinciden en que existe una demanda firme de producto y alza destacada en las ventas en la primera mitad del año.

Los datos del crecimiento tienen un piso de 25 por ciento de crecimiento, respecto al primer semestre del año, hasta hay empresas que se arriesgan a sostener aumentos en sus ventas del 50 por ciento.

Las cifras en el alza varían según si la empresa es un fabricante local, que tiene disponibilidad de la herramienta todo el año, y cambia en caso que deba importarla.

Por ejemplo, Mainero, la empresa cordobesa de Bell Ville, es una de las que estima un alza importante en la venta. Otra firma, que no fabrica a nivel local pero con una historia en la fabricación de estos productos, y que sostiene que hay un gran volumen de ventas es New Holland. Desde Kuhn, una compañía de origen francés y joven en el mercado argentino, y que se especializa en la fabricación de estos productos, también afirman el crecimiento del mercado. Por su parte, desde otras compañías como Case, John Deere y el grupo Agco abonan a que hay una tendencia alcista y están apostando a la nueva temporada de forraje (comienza a partir de septiembre) para capitalizar el buen momento.

En general, todas empresas argumentan las mismas causas para hablar del comportamiento del mercado. El mejor contexto de negocios para la producción de carne, no así para la leche, está favoreciendo las mayores ventas en las herramientas forrajeras.

De todas formas, este mejor contexto de negocios obliga a separar las aguas, aclaran desde las firmas que vendieron más este año, porque hay dos realidades: la del contratista forrajero, que brinda servicios de henificación y que pudo comprar una nueva máquina, y la del productor que, por los mejores precios de la carne, también accedió a mejorar su equipamiento de enfardadoras, cortadoras, segadoras o rastrillos.

En escenario, desde el verano hasta el momento, se configuró de las siguiente manera: la buena temporada de lluvias, antes de las inundaciones, permitió una sobreproducción de pasto de verano. Esto ayudó a que los contratistas trabajaran más ofreciendo servicios de henificación. Luego llegaron las inundaciones, lo que provocó que se vendiera rápidamente ese material henificado y que, tanto los contratistas como los productores que vendieron esos rollos confeccionados, tuvieran buena liquidez financiera para renovar viejos equipos, destacaron desde las empresas. Asimismo, esta tendencia es sostenida para lo que queda del año, concluyeron.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/exposicion-rural-2017-primer-semestre-disparo-venta-maquinas-forrajeras_0_rJmtViH8-.html

Ensayan en tractores un nuevo tipo de biodiésel elaborado con aceite de cocina usado

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Agroindustria, comenzó a desarrollar una novedosa y económica alternativa de biodiesel, que se forma a base de aceite de cocina usado. Esta fuente de energía ya está siendo implementada a modo de prueba en tractoresque forman parte de la flota ministerial con resultados «totalmente satisfactorios».

Los principales objetivos de este biodiesel -que se elabora en el laboratorio de la cartera agroindustrial– consisten en avanzar en el uso de energías alternativas amigables con el medio ambiente, ahorrar recursos y empezar a incorporar el concepto de economía circular, basado en la transformación de residuos en insumos. Estudios realizados en el Reino Unido demostraron que a partir de este combustible se pueden reducir hasta un 84% la emisión de gases de efecto invernadero.

Desde el Ministerio de Agroindustria se está trabajando para llegar con esta alternativa de biodiesel de fácil elaboración a toda la comunidad de productores agroindustriales de la Provincia de Buenos Aires y así bajar sustancialmente sus costos de producción.

Actualmente, con el nuevo producto se están llevando adelante pruebas piloto con parte de los tractores y máquinas cortadoras de césped que utiliza la cartera, aunque mezclado con diesel convencional. El objetivo es conseguir más cantidad de aceite usado hasta poder proveer a la mayor cantidad de unidades posibles dentro de la flota, y así ahorrar miles de litros de gasoil.

Cabe destacar que una de las medidas adoptadas por el Ministro Leonardo Sarquís fue crear la Dirección de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, en el marco del primer Plan de Bioeconomía del país. Los miembros de la dependencia están haciendo su aporte y donan los desechos de aceite de cocina para contribuir al desarrollo del nuevo biodiesel.

El Ingeniero Sarquís indicó que «ésta es otra muestra de que estamos avanzando hacia una producción agroindustrial sustentable y sostenible. Desde el inicio de la gestión, con la Gobernadora María Eugenia Vidal nos comprometimos a trabajar para cuidar los recursos de nuestra Provincia y vamos por el buen camino. Con este tipo de acciones buscamos hacer un aporte para el crecimiento de pequeñas empresas y emprendimientos que generan empleo«.

«Nuestro Plan de Bioeconomía apunta a lograr un direccionamiento distinto en la forma de producir, en el que todos podemos involucrarnos pensando en una agricultura sustentable con una industrialización inteligente», detalló el Ministro.

El biodiesel es un tipo de combustible renovable, económico, alternativo, limpio y de fácil elaboración. El proceso consiste en hacer reaccionar los triglicéridos (aceite vegetal u otras grasas) con un reactivo (comúnmente metóxido de sodio), dando lugar a una reacción llamada trans-esterificación en la que se separan los esteres metílicos del glicerol. Un posterior proceso de lavado, secado y neutralizado de los esteres metílicos dará como resultado el producto final conocido comercialmente con el nombre de biodiesel.

TODOS PUEDEN COLABORAR

Todos los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires que quieran contribuir al desarrollo y utilización de este biodiesel que protege el medio ambiente, pueden hacerlo donando sus desechos de aceite vegetal (de cocina) al laboratorio de la Dirección de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/166845/ensayan-tractores-nuevo-tipo-biodiesel-elaborado-aceite-cocina-usado

Destacan el funcionamiento de la planta de CNH Industrial en Curitiba

06-07-17 La planta de maquinaria agrícola de CNH Industrial en Curitiba, en el estado de Paraná (Brasil), alcanzó el nivel plata de World Class Manufacturing (WCM), uno de los más altos estándares de la industria de manufactura en el mundo. La condecoración fue otorgada basándose en la auditoría que se realizó a fines de junio en las instalaciones industriales de la compañía.

WCM se rige por la interacción entre la gestión de la planta y los procesos de producción, teniendo en cuenta cuestiones como la seguridad de los profesionales, la eliminación de los desechos y pérdidas, la sustentabilidad y la mejora continua. «El resultado de la auditoría es fruto del trabajo duro del equipo en los últimos dos años. Una fábrica con nivel plata significa para los clientes que ellos tendrán productos con una calidad aún mayor y más agilidad en la producción», explicó Eduardo Domingues, director industrial de la planta.

Con más de 2.000 empleados, la fábrica es una de las más complejas de América Latina, porque está formada por cuatro plantas, que producen transmisiones, tractores, cosechadoras y plataformas de corte. En la planta de Curitiba, por ejemplo, el tractor de la serie 30 alcanzó la marca de 60.000 unidades fabricadas y la cosechadora de la línea TC llegó a 35.000 fabricadas.

De las 64 fábricas de CNH Industrial en el mundo, una ya alcanzó el nivel de oro (en Madrid, España) y 14 tienen el nivel plata, siendo una de ellas la de Curitiba. En Brasil, las plantas de Sete Lagoas y Contagem, ubicadas en Minas Gerais, también lograron ese reconocimiento.

Para Domingues, este logro significa que la fábrica trabaja en un enfoque preventivo y proactivo: «Es decir, no espera que ocurra un posible problema para tomar una decisión, sino que trabaja para evitarlo. Es muy importante destacar la organización del piso de la planta y el compromiso de los colaboradores».

Inaugurada el 25 de octubre de 1975, la planta se construyó en un año y cuatro meses y fue la primera en ser construida en la Ciudad Industrial de Curitiba (CIC). Antes de concluir la obra, en la capital paranaense, se alquiló la estructura de una antigua maderera y se inició el montaje sólo de cosechadoras hasta la entrega de la planta.

Con casi dos millones de habitantes, Curitiba es la mayor ciudad de la región sur de Brasil y es la capital de uno de los estados con mayor actividad agrícola del país.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/14224-destacan-el-funcionamiento-de-la-planta-de-cnh-industrial-en-curitiba/

Exposición Rural 2017: vaticinan ventas récords de tractores para este año

Durante el primer día de la 131º Exposición Rural de Palermo, el clima inaugural en el Pabellón Azul, el de la maquinaría agrícola, no pudo disimular las expectativas de la industria metalmécanica.

 

Es que los fabricantes ya estiman, a partir de cifras parciales de ventas, lo que será un año récord en la comercialización de tractores y muy bueno en la venta cosechadoras. Además se atreven a hacer comparaciones con otro gran año en la comercialización, como el 2008.

Así lo sostuvieron ejecutivos de distintas empresas que fabrican estas herramientas en el país, como el caso de John Deere o el grupo CNH Industrial.

Exposición Rural 2017: vaticinan ventas récords de tractores para este año

Los fabricantes ya estiman que será un año récord en la comercialización de tractores. Foto: Andres DElia

Desde la primera, destacaron que la venta de tractores durante el primer semestre de este año, respecto a igual período de 2016,aumentó un 50 por ciento y, en el caso de las cosechadoras, esta cifra es aun más importante: las entregas crecieron un 100 por ciento. De todas formas, desde la compañía norteamericana son cautos y destacan que “el contexto está volviendo a la normalidad de a poco”, aunque mantienen altas las expectativas para el segundo semestre.

 

Por su parte, desde el grupo CNH Industrial (Case-New Holland) hablaron de ventas «récords» de tractores, en el primer semestre, y esperan lo mismo, o que hay sea mejor aun, para la segunda parte del año. Por eso, señalaron que hay un gran climade negociación para la feria de Palermo.

 

Todas las compañías afirman que, más allá de la difícil coyuntura que atravesó el sector con las inundaciones, el productor sigue invirtiendo. Asimismo, reconocen, como lo hicieron el año pasado, que la tendencia de ventas de tractores es de «renovación» de un parque antiguo.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/exposicion-rural-2017-vaticinan-ventas-records-tractores-ano_0_BypS0X0HZ.html

Una empresa deja de importar tractores y comienza a producir en una fábrica en General Rodríguez

07-07-17 La multinacional productora de maquinaria agrícola Valtra, nacionalizó la serie de tractores BT con transmisión PowerShift. «Hasta ahora la estábamos importando desde Brasil y Francia, y a partir de mayo la producimos en la fábrica de General Rodríguez, en Buenos Aires», comentó Guevara.

La serie cuenta con cuatro modelos que cubren una gama de potencia de 150 a 225 caballos de fuerza y con motor AGCO Power de seis cilindros. La transmisión automática posee cuatro grupos de marcha y seis velocidades en cada uno de ellos: «Es muy fácil de usar, una vez encendido no se necesita apretar el embriague para las marchas de avance o retroceso y, además, se puede programar el motor para ahorrar combustible», agregó.

Las cosechadoras Axiales Challenger 500C, que desde de septiembre de 2016 también se producen en Buenos Aires, se destacan por su sistema de refrigeración V-cool, que para evitar que se pare la máquina, expulsa los materiales que obstruyen el radiador cuando se detecta un sobrecalentamiento o automáticamente cada quince minutos.

Tanto tractores como cosechadoras cuentan con piloto automático y sistema de telemetría que permite al productor absorber online la información que se ve por el motor de la maquinaria y tomar decisiones en el momento.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/14226-una-empresa-deja-de-importar-tractores-y-comienza-a-producir-en-una-fabrica-en-general-rodriguez/

El agro consumió 2.200 millones de dólares en gasoil

De acuerdo con estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el consumo de gasoil en Argentina para la campaña de granos que se está cerrando (2016/2017) podría ascender a 2.032 millones de litros. “Esto implicaría para el sector un gasto cercano a 38.200 millones de pesos por la utilización de este combustible, que significan aproximadamente 2.264 millones de dólares estadounidenses”.

El informe de la BCR establece que el mayor consumo de gasoil se debe al aumento del área sembrada con granos en Argentina de 35 a 36 millones de hectáreas, así como el incremento de la producción de granos de 109,7 millones de toneladas a 125,5 millones en el ciclo 2016/2017.

Desde la BCR afirman que “la producción de granos es un importante demandante de hidrocarburos en Argentina, debido no sólo a los grandes volúmenes de granos y productos derivados que se movilizan campaña tras campaña, sino también a la creciente incorporación de tecnología al proceso productivo agrícola, que deriva en una mayor utilización de maquinaria y equipos, dependientes del combustible líquido”.

Fuente: http://supercampo.perfil.com/2017/07/el-agro-consumio-2-200-millones-de-dolares-en-gasoil/

El acuerdo UE Mercosur está cerca

BUENOS AIRES (NAP) El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis, se mostró hoy confiado en que antes de final de año haya un acuerdo entre le UE y Mercosur, unas negociaciones “complejas” pero que tendrán un “impacto positivo”.
Dastis clausuró este lunes en la Casa de América de Madrid un seminario sobre el tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur que ambas partes negocian.
Dastis señaló que España es un firme aliado de la UE en el impulso económico y estrechamiento de las relaciones con Latinoamérica, “en especial con Mercosur, y destacó la importancia estratégica del país debido a sus “valores comunes y herencia cultural con Sudamérica”, consignó la Agencia EFE.
En el caso de que se lograra un acuerdo, casi todo el territorio latinoamericano estaría cubierto por acuerdos de libre cambio con la Unión, agregó el jefe de la diplomacia española.
Dastis también afirmó que el fortalecimiento de los lazos comerciales entre las dos regiones representará un aumento en más de 250 millones de potenciales consumidores para Europa y más de 500 millones para las empresas de América Latina, además de facilitar el movimiento de personal de alta calificación entre ambos bloques.
“Confío en que podemos avanzar rápidamente a partir del análisis de las negociaciones que tendrán lugar mañana en Bruselas y, es más, nuestros socios latinoamericanos saben que cuentan con nuestro apoyo””, finalizó el ministro (Noticias AgroPecuarias)

Fuente: http://www.noticiasagropecuarias.com/2017/07/03/el-acuerdo-ue-mercosur-esta-cerca/