|17 Dic 2020

A 150 años del primer ensayo de maquinaria agrícola de Sudamérica, que se hizo en Córdoba

a Argentina es hoy el tercer productor mundial de granos y además es modelo a nivel global en innovación, con el uso de tecnologías como la siembra directa o las silobolsas. Pero el mote de “granero del mundo” tiene más de medio siglo.

Comenzó a fines del Siglo 19, cuando el país llegó a tener uno de los mayores PBI per cápita a nivel global y fue, entre otras cosas, de la mano del crecimiento de la producción agropecuaria.

De hecho, fue pionero en Sudamérica en la introducción de tecnología. Y Córdoba jugó un rol clave en ese contexto.

Según el libro Argentina 200 años. Postales de la independecia 1816-2016citado por el sitio CórdobaInteriorInforma, entre el 15 y el 17 de diciembre de 1870 se concretó el primer “Ensayo de Máquinas Agrícolas de Sudamérica”.

Fue la antesala de la primera «Exposición Nacional de Artes y Productos Argentinos de Córdoba de 1871», que se realizó en la capital provincial. Ese encuentro se considera como el génesis de la agroindustria argentina: fue la primera exposición dinámica a campo abierto, con ensayos de máquinas y de cultivos en los márgenes del Río Segundo y en la Quinta Santa Ana, tres meses de duración y con la participación de productores y fabricantes no solo de Argentina y América, sino también de Europa. 

“En ese período se introdujo la maquinaria agrícola en nuestro país, dando origen a la agricultura argentina. En los Ensayos de Río Segundo, en el marco de la Exposición Nacional, Córdoba 1871, se comprobaron las prestaciones de avanzada de esta innovadora tecnología. El 15 y 17 de diciembre de 1870, fechas de esas pruebas, comenzó el futuro de la Argentina moderna”, señala el libro. 

Fuente: Agrovoz

Compartir

Te puede interesar

Alerta sobre la importación “irrestricta” de maquinaria agrícola usada

Una decisión abrupta que podría destruir el futuro del sector agrícola.
Argentina tiene todas las oportunidades para ser el país más eficiente del mundo en producción agropecuaria, para lo cual requiere modernización y tecnología. La competitividad de la fabricación local se logra bajando el costo argentino (matriz impositiva, costos laborales, etc.). Importar equipos usados, subsidiados y obsoletos nos alejan de esa meta.

Ver más

Asociados

AGCO Argentina
Agrale Argentina
CLAAS Argentina
CNH Argentina
FPT Industrial
Industrias John Deere Argentina
Jacto Argentina
Stara Argentina